Ver citas anteriores
Inguma escribió:Ver citas anteriores
DistinguidoBourdieu escribió:
Este tipo de alegatos me llenan de perplejidad. Exactamente ¿qué te aporta "tener" la lengua más antigua de Europa? Pongo "tener" entre comillas porque, para una mayoría de vascos, la lengua vasca es una cosa que se aprende en el colegio a costa de restarle tiempo al aprendizaje de otras. Yo, cuando me planteo aprender una lengua, tomo en consideración dos cosas: de qué manera va a aumentar mis posibilidades de comunicación y a qué contenidos de cultura me va a permitir tener acceso, pero eso de la antigüedad ni se me ocurre. ¿De qué te vale? Por cierto, todos los nacionalismos y, por ende, todas las naciones, aparecen durante una franja de tiempo de unos 150 años. Todos (salvo un par de excepciones) proclaman que su nación es la más antigua, la conectan con reinos ancestrales; todos (sin excepciones) que es la más bonita, su lengua la más bella y tal.
Las lenguas, aparte de ser un instrumento de comunicación, son un elemento cultural incuestionable. Despreciar "la antigüedad", lo mismo que otra serie de consideraciones, no es propio de alguien que preconiza "ilustrarse" hasta en el mismísimo cagadero. Y con esto no digo que deba ser fundamento o motivo para tener que aprenderlo, a no ser que seas un filólogo con cierto interés, pero no se puede desdeñar el pasado de ese modo, que sería como pretender derruir un muro de 2000 años que según tú solo entorpece el tráfico.
Y más perplejo me quedo yo aun cuando leo alegatos en nombre de la "cultura" del calibre de tus letras, zambombazos en cuestión que destruyen uno de sus grandes pilares, la diversidad.
Acaso los vascos deben abandonar el idioma de sus ancestros y procurarse únicamente la lengua de Goethe. Bueno no..., según tu criterio habría que elegir entre el Chino o el Inglés, obviando el castellano o el Alemán que tanto conoces, no vaya a ser que resten también tiempo de aprendizaje.... Semejante ejercicio intelectual, con el futuro de un mundo absolutamente monocolor, no puede enarbolarse en nombre de nada coño, menos en el de la cultura.
Cada lengua contiene un sinfín de riquezas y caracteres propios enraizadas en la tierra donde se hablan. Empaparse del suelo que pisas puede llegar a ilustrarte amigo Distinguido, no tanto como a los eruditos que dices hay que leer en su idioma original pero enseña, te lo aseguro. Y creo que algo de sitio nos queda en el cerebro (ocupadísimo con cosas intrascendentes) para llegar al nivel "cultural" del resto, aprendiendo otras lenguas por supuesto. Acabo de estar de viaje por Europa y he podido comunicarme, ¿puedes creerme?..., siendo vasco....
Y más allá de lo que ensalzan los nacionalismos es sabido que el euskera es un idioma prehindoeuropeo. Que sí..., que a ti no te sirve, que solo ves un muro....
Hombre, como una cuestión de hecho, la gente estudia lenguas por las capacidades que le otorgan. Usted dice que según el criterio de Distinguido habría que estudiar chino o inglés. El inglés es, indiscutiblemente, la lengua más estudiada internacionalmente, con mucha diferencia con respecto al segundo. No tanto por su uso como lengua nativa, ya que es la tercera, sino por su uso como lengua franca.
El segundo idioma más hablado del mundo, como lengua nativa, es el español, por encima del inglés. Por lo tanto, no carece en absoluto de sentido estudiar dicha lengua. Insisto es la segunda lengua más hablada del mundo, tan solo por detrás del chino. Aún así está a muchísima distancia del inglés, por la utilidad de éste como lengua franca. A años luz. Está muy cerca que es la segunda lengua más estudiada del mundo, aquí entrarían consideraciones culturales, políticas y de otra índole.
He encontrado un estudio de Berlizt, no creo que debiéramos creer las cifras a pies juntillas, pero si la tendencia. El 69% de sus estudiantes demandan inglés, el 6,8% francés, el 5.9% español, el alemán llega al 4,9%, mientras que el italiano apenas llega al 1,6%. Hay una clara tendencia entre los demandantes de lengua a usar lenguas que multiplican sus posibilidades comunicativas y su acceso a diferentes contenidos culturales. Naturalmente habría que comprobar otras variantes porque los estudiantes de francés, español o alemán podrían tener ya una segunda lengua a cuestas (ya sea ésta el inglés u otra), pero que hay una correlacción clara entre la utilidad de la lengua y su demanda es un hecho.
Sobre el chino, su demanda está creciendo, sin embargo no creo que llegue a los niveles de otras lenguas por dos razones fundamentalmente, la dificultad para aprenderla, algo que ocurre también con el árabe, y su especificidad. Es cierto que mucha gente habla chino. Pero la inmensa mayoría de ellos están en China, si no trabajas en China o tienes negocios directamente relacionado con chinos es una lengua que tiene menos interés que otras.
Con eso no quiero decir que las lenguas minoritarias deban ser eliminadas, o que no haya elementos de promoción de las mismas, tan solo constato el hecho de que, a nivel mundial, la demanda de lenguas responde más a los patrones descritos por Distinguido que a otras consideraciones de índole cultural.