látigo escribió:
Morriña si es para lluvia existe "calabobos" o "morrina", si es para el sentimiento ese de echar de menos el hogar, existe "añoranza", aunque igual no tiene la misma connotación, no es tan profundo.
Curiosamente "morrina" no figura en el DRAE, lo acabo de comprobar. En cambio sí que están "orvallo" y "chirimiri".
Pues te aseguro que "morrinear" lo he escuchado muchas veces en el norte y no en Galicia precisamente, para ser exacto en Cantabria.
Urge la creación de una Academia de la Lengua Cántabra.
Una no, dos. Que yo morrinear no lo he oído en la vida, pero morrinar sí.
De todos modos, me parece a mí, que si en algún campo hay más localismos es en la meteorología.
chato escribió:
De todos modos, me parece a mí, que si en algún campo hay más localismos es en la meteorología.
Y en el pescado. Sólo a los cántabros se les ocurre comer rabas.
Si puede ser dónde Gelin "el rey de las rabas" mejor. En cercanía con la antigua plaza de Numancia.
De todas maneras ya no es como antes. Se han subido un poco al guindo y la calidad ya no es la misma.
Un saludo.
chato escribió:
De todos modos, me parece a mí, que si en algún campo hay más localismos es en la meteorología.
Y en el pescado. Sólo a los cántabros se les ocurre comer rabas.
Si puede ser dónde Gelin "el rey de las rabas" mejor. En cercanía con la antigua plaza de Numancia.
De todas maneras ya no es como antes. Se han subido un poco al guindo y la calidad ya no es la misma.
Un saludo.
eso son "rabas"?
... Despierta! ... ... "La Verdad te hará libre" ...
Enxebre escribió:Pues bajo mi experiencia no es así, y los gallegos no usamos tiempos compuestos y también tenemos palabras "raras", que a mí me hace gracia eso, si se dice en Argentina es español ("laburo"), si se dice en Galicia no ("colo" en vez de regazo) y luego ya con la aceptación de los vulgarismos pues ya es un ataque en toda regla a las variantes dialectales periféricas, el criterio de la RAE es nulo, pero bueno si no incluyen nuevas palabras se quedan sin sobresueldo
Hombre, el DRAE no puede recoger absolutamente todos los localismos, pero alguna gallegada sí que habrá. Por cierto, en Asturias también se dice "cuello" (que viene a ser lo mismo que "colo") por "regazo".
Hombre mi crítica es que bajo mi criterio lo suyo es definir un castellano estándar y luego si tal sacar diccionarios de variedades dialectales, lo de ahora es un descojone, la única gallegada que conozco es "morriña" porque no hay un término específico para eso en castellano, aunque también recogen "saudade" que es más genérico, vamos criterio nulo
Lo de "colo" es cierto que viene de ahí, pero actualmente para cuello se usa mayoritariamente "pescozo", y esto lo indica la RAG claramente http://academia.gal/dicionario#searchNo ... Title=colo, a la cuál se le critica en todo caso por recoger muchos castellanismos
Es que a ver, considero que la RAE o la RAG lo que tienen que hacer es adoptar unos criterios de lo que se considera lengua estándar, no recoger lo mal que habla la gente, usar "colo" en vez "regazo" es un mal uso del castellano y viceversa, si mañana lo aceptan, más que enriquecer la lengua es contribuir a un galimatías
Es como si en gallego recogiesen "conexo" en vez de "coello", es una mala traducción sin más aunque esté extendida por influencia del castellano
Lo de "pescuezo", no sé si deriva del gallego, se lo he oído toda la puñetera vida a mi padre jejeje, como les vaques y otros "asturianismos" Incluso a mí alguna vez se me escapa en el ámbito profesional.
Qué bonito es el español o castellano, cada uno que le llame como quiera, y como se puede adivinar de qué zona es cada uno por los vocablos que emplea.
De mi paso por Palencia siempre se me quedará grabado el "chiguito" en alusión a los niños. Aunque dónde hay una variedad quizás más extensa sin llegar a ser un idioma propio en aquí en Aragón. El "vente con mí", el "pristraco", "eres mú preto", "tiraaaaaa"... todavía de vez en cuando se me escapa una sonrisa al oír estas palabras mezcladas con el acento maño tan característico.
Un saludo.
chato escribió:
De todos modos, me parece a mí, que si en algún campo hay más localismos es en la meteorología.
Y en el pescado. Sólo a los cántabros se les ocurre comer rabas.
Si puede ser dónde Gelin "el rey de las rabas" mejor. En cercanía con la antigua plaza de Numancia.
De todas maneras ya no es como antes. Se han subido un poco al guindo y la calidad ya no es la misma.
Un saludo.
eso son "rabas"?
Eso son calamares. Las rabas aunque a fin de cuentas creo que es lo mismo las sirven en tiras sin unir con un rebozado.
No le puedo poner fotos sin autentificarme en tapatalk. Pero busca "el rey de las rabas en Santander" y te dirigirá alguna página dónde tengan una reseña sobre el lugar y fotos de como son las rabas.
Un saludo.
Edito. No sé si el rebozado de Gelin lleva algo de pan rallado. Pero habrá que preguntárselo a él.
Mar.bo escribió:
¿Y se puede saber quien dice que en Valladolid se habla el "correcto español"?
.
Siempre lo he escuchado, que lo hablan sin acento y claro, aunque nunca ha sido una cosa que me preocupara, la verdad, pero si tu dices que no es así, pues te creo, solo pretendía hacer una comparativa con un lugar de España donde dicen que se habla bien, pero vamos, también me serviría La Rioja.
Yo diría que el habla de la zona de Burgos y La Rioja se acerca bastante más al estándar. En Valladolid hay mucho leísmo, laísmo y mierdas así.
No, eso q usted señala no es el castellano estandard, si no las cunas del castellano. Se tiene en cuenta las influencias, la neutralidad, y por eso se utiliza en la enseñanza.
Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Mar.bo escribió:
¿Y se puede saber quien dice que en Valladolid se habla el "correcto español"?
.
Siempre lo he escuchado, que lo hablan sin acento y claro, aunque nunca ha sido una cosa que me preocupara, la verdad, pero si tu dices que no es así, pues te creo, solo pretendía hacer una comparativa con un lugar de España donde dicen que se habla bien, pero vamos, también me serviría La Rioja.
Yo diría que el habla de la zona de Burgos y La Rioja se acerca bastante más al estándar. En Valladolid hay mucho leísmo, laísmo y mierdas así.
No, eso q usted señala no es el castellano estandard, si no las cunas del castellano. Se tiene en cuenta las influencias, la neutralidad, y por eso se utiliza en la enseñanza.
A ver, lo mío es una apreciación estrictamente personal y acientífica basada en el conocimiento superficial del habla de ciertos pueblos de la provincia de Palencia lindantes con Valladolid, donde le dan constantes patadas a la gramática normativa. En cambio, durante mis breves estancias en Burgos y Logroño siempre he tenido la sensación de que la gente hablaba como los locutores del NO-DO.
látigo escribió:Morriña si es para lluvia existe "calabobos" o "morrina", si es para el sentimiento ese de echar de menos el hogar, existe "añoranza", aunque igual no tiene la misma connotación, no es tan profundo.
Curiosamente "morrina" no figura en el DRAE, lo acabo de comprobar. En cambio sí que están "orvallo" y "chirimiri".
Lo de morrina con "n" nunca lo oí, "calabobos" sí que es muy común, "orballo" es con b en gallego y con v en castellano vete a saber porqué, en portugués es "orvalho"
Por cierto también la RAE acepta "saudade"
Lo dicho, para mí no tienen ningún criterio, que acepten "pinkfloyd" (eres un pinkfloyd) ya de paso
xmigoll escribió:Lo de "pescuezo", no sé si deriva del gallego, se lo he oído toda la puñetera vida a mi padre jejeje, como les vaques y otros "asturianismos" Incluso a mí alguna vez se me escapa en el ámbito profesional.
Qué bonito es el español o castellano, cada uno que le llame como quiera, y como se puede adivinar de qué zona es cada uno por los vocablos que emplea.
De mi paso por Palencia siempre se me quedará grabado el "chiguito" en alusión a los niños. Aunque dónde hay una variedad quizás más extensa sin llegar a ser un idioma propio en aquí en Aragón. El "vente con mí", el "pristraco", "eres mú preto", "tiraaaaaa"... todavía de vez en cuando se me escapa una sonrisa al oír estas palabras mezcladas con el acento maño tan característico.
Un saludo.
Será bonito pero al igual que pasa con los acentos, en el colegio no se enseña la gheada o el seseo como rasgos característicos del castellano, se consideran dialectalismos y para mi estos términos son dialectalismos, y si uno quiere puede hacerse un diccionario de dialectalismos, pero no me parece bien tenerlo en el diccionario oficial.
Skip escribió:
Yo diría que el habla de la zona de Burgos y La Rioja se acerca bastante más al estándar. En Valladolid hay mucho leísmo, laísmo y mierdas así.
No, eso q usted señala no es el castellano estandard, si no las cunas del castellano. Se tiene en cuenta las influencias, la neutralidad, y por eso se utiliza en la enseñanza.
A ver, lo mío es una apreciación estrictamente personal y acientífica basada en el conocimiento superficial del habla de ciertos pueblos de la provincia de Palencia lindantes con Valladolid, donde le dan constantes patadas a la gramática normativa. En cambio, durante mis breves estancias en Burgos y Logroño siempre he tenido la sensación de que la gente hablaba como los locutores del NO-DO.
San Millan y Silos están en la Rioja y Burgos. Para el standard tb se tiene en cuenta la fonetica, y el punto en contra q tiene la zona es la influencia del euskera. Por eso se suele usar como referencia, el castellano de Salamanca entre otras cosas pq la primera gramatica castellana (la de Nebrija) se publicó en 1492 alli. Y por la importancia de su Universidad.
Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
látigo escribió:Morriña si es para lluvia existe "calabobos" o "morrina", si es para el sentimiento ese de echar de menos el hogar, existe "añoranza", aunque igual no tiene la misma connotación, no es tan profundo.
Curiosamente "morrina" no figura en el DRAE, lo acabo de comprobar. En cambio sí que están "orvallo" y "chirimiri".
Lo de morrina con "n" nunca lo oí, "calabobos" sí que es muy común, "orballo" es con b en gallego y con v en castellano vete a saber porqué, en portugués es "orvalho"
Por cierto también la RAE acepta "saudade"
Lo dicho, para mí no tienen ningún criterio, que acepten "pinkfloyd" (eres un pinkfloyd) ya de paso
Pues no veo por qué no habrían de admitir "pinfloi". Yo todavía lo uso en círculos reducidos, aunque soy consciente de que empieza a sonar viejuno.
Todos los idiomas cuentan con un registro formal y otro más coloquial donde tienen cabida vocablos como "pinfloi" o "laburo". Si son algo más que modas efímeras y forman parte del léxico de un número significativo de hablantes, ¿por qué no incluirlos en el diccionario? ¿Qué otro criterio puede haber?
Israel nunca debió crearse como Estado. Además, es de traca que un 61% de los israelíes se consideren un "pueblo elegido" por Dios para asentarse en un territorio. En España puede que existan cazurros en la Hispañistán profunda, pero lo de allí es de órdago.
Demiurgo escribió:Israel nunca debió crearse como Estado. Además, es de traca que un 61% de los israelíes se consideren un "pueblo elegido" por Dios para asentarse en un territorio. En España puede que existan cazurros en la Hispañistán profunda, pero lo de allí es de órdago.
Y a los israelies les importa un rabano lo q usted piense,como a usted le importa un rabano q les intenten matar todos los días. O la inmensa preocupación q siente pq se creara su país. si a los israelies les preocupase la opinión de todos los antisemitas del mundo, no podrían dormir.
Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Demiurgo escribió:Israel nunca debió crearse como Estado. Además, es de traca que un 61% de los israelíes se consideren un "pueblo elegido" por Dios para asentarse en un territorio. En España puede que existan cazurros en la Hispañistán profunda, pero lo de allí es de órdago.
Las cosas no se hacen por que sí. cuando se hace algo es porque a alguien le interesa, tiene poder para hacerlo y por tanto lo hace.
Tanto UK como USA como estados han sabido siempre que Israel es un pifiazo a sus intereses. Israel no hace nada más que dar por culo a UK y USA, no intervienen en sus guerras, provocan guerras, no tienen recursos, enemistan a las grandes potencias con toda la zona, una mierda. Y sin embargo sigue la alianza igual que se cometió el error a pesar de ser concientes del pifiazo que era.
¿Porqué? muy simple, judaismo organizado, poder judaico. El mismo que está tras la las mentiras de holocausto y la persecución de todo revisionismo, igualmente que imponiendo actualmente la política prosionista de Estados Unidos.
Demiurgo escribió:Israel nunca debió crearse como Estado. Además, es de traca que un 61% de los israelíes se consideren un "pueblo elegido" por Dios para asentarse en un territorio. En España puede que existan cazurros en la Hispañistán profunda, pero lo de allí es de órdago.
Y a los israelies les importa un rabano lo q usted piense,como a usted le importa un rabano q les intenten matar todos los días. O la inmensa preocupación q siente pq se creara su país. si a los israelies les preocupase la opinión de todos los antisemitas del mundo, no podrían dormir.