Ver citas anteriores
Enxebre escribió:Ver citas anteriores
DistinguidoBourdieu escribió:Los cosacos del Don decían, en sus canciones, que morían por "los iconos milagrosos, por la fe cristiana, por el nombre del zar y por todo el estado moscovita" (de "El zar y el pueblo", de Cherniavsky, citado por Hobsbawm). No hay indicios de que se vieran a sí mismos como una nación en el sentido que adquirió esta palabra en el siglo XIX. Tampoco es cierto que la lengua haya servido siempre para diferenciar o unir a los pueblos, entre otras cosas porque las lenguas no cultas se encontraban sumamente fragmentadas en variantes dialectales mutuamente incomprensibles. Es en los siglos XVIII y XIX, con el proceso de estandarización de las lenguas y con la llegada de la escuela pública, cuando se podrá empezar a hablar de territorios más o menos uniformes lingüísticamente, es decir, entonces, que el proceso de creación de la conciencia nacional es más o menos parejo al de la creación de las condiciones objetivas de nación. Esos lazos de identificación supralocal, efectivamente, han funcionado a lo largo de la historia, pero no con la estructura de la idea de nación, que es básicamente decimonónica y política.
El libro de Hobsbawm sobre el tema me pareció bastante decepcionante, en la mayor parte del libro se limita a recopilar fragmentos de las historias de los pueblos sin mucha coherencia, que unicamente reflejan la complejidad del tema para dar una definición homogénea como ya he apuntado.
Hobwbawm no tiene uno sino dos libros dedicados al tema: "La invención de la tradición" y "Naciones y nacionalismo desde 1780. Programa, mito, realidad." Por la descripción que haces del contenido podrías estar refiriéndote a "La invención de la tradición", pero me da la sensación de que lo que has hecho es una lectura muy poco atenta de "Naciones y nacionalismo". Dices más abajo que Hobsbawm "usa" la definición de Stalin, que "no hace referencia al Estado nación lógicamente." Lo que no dices es que Hobsbawm
menciona esa definición (p.13) sólo por ser el intento más famoso de definir la nación según criterios "objetivos", pero lo hace en un párrafo en que considera esos intentos "fracasados, por la obvia razón de que, como sólo algunos miembros de las numerosas entidades que encajan en tales definiciones pueden calificarse de "naciones" en un momento dado, siempre cabe encontrar excepciones.(...)¿Cómo podría ser de otro modo, dado lo que tratamos de hacer es encajar unas entidades históricamente nuevas, nacientes, cambiantes, que incluso hoy día, distan mucho de ser universales, en una estructura de permanencia y universalidad?" Unos párrafos antes (p.10), ya había denigrado la obra de Stalin "El marxismo y la cuestión nacional" por sus méritos intelectuales "modestos". Hobsbawm dedica varias páginas de su introducción, en donde esboza su teoría de la nación, a refutar los llamados criterios objetivos de nacionalidad como la lengua, la etnicidad, etc. Si crees que la posición de Hobsbawm es compatible con la definición de Stalin, una de dos: o no has leído el libro o tienes que leerlo otra vez.
Ver citas anteriores
A ver, que he dicho ya por dos veces que lo que se "inventó" en el s. XIX, es el Estado-nación, los cosacos tenían autonomía y no querían perderla, (por cierto lo que comenté del atamán elegido entre los suyos, creo que se le olvidó comentarlo a Hobsbawm vete a saber por qué), eso cualquiera lo entiende como nacionalismo, pero si indentificamos nacionalismo con chovinismo, independentismo y demás...Castelao, considerado el padre moderno del nacionalismo gallego, que publicó "Sempre en Galiza" no era nacionalista según esta teoría, ya que ni pedía un Estado-nación para Galicia ni decía que los gallegos eran los más guapos...
El Estado-nación se inventa junto con la nación más o menos por esas fechas. Eso es un hecho que tiene pleno sentido histórico, porque anteriormente no existían mecanismos capaces de generar conciencia nacional tales como la prensa escrita, la escuela pública, la cartografía moderna, etc, y además esta tesis ha sido probada documentalmente. Hobsbawm lo demuestra a partir de la aparición de las definiciones de la palabra "nación" con el sentido moderno en los diccionarios (el DRAE no la incorporará hasta 1884), Shlomo Sand hace un estudio mucho más detallado de la evolución de los conceptos "patria" y "nación" en su introducción a "La invención de la tierra de Israel". Álvarez Junco, que escribió "Máter dolorosa", una historia de la nación española según la pauta marcada por Hobsbawm, descubrió, sin embargo, durante la investigación de su último libro, "Las historias de España", algunos usos algo anteriores que ya indicaban ese sentido.
El ejemplo que pones, como los anteriores, no prueba ni remotamente nada por sí solo. No soy un experto en historia cosaca, pero para probar tu tesis tendrías que demostrar que esos cosacos se veían a sí mismos como un cuerpo orgánico ligado por una historia, lengua y tradición comunes que creían que sólo podrían mantener a través de la autonomía política. Pero demostrarlo de una forma convincente, que es algo distinto de aportar idealizaciones de corte romántico escritas por novelistas de un período en donde el nacionalismo ya era rampante.
Ver citas anteriores
Lo de dialectos mutuamente incompresibles se aplica a unos pocos casos como el gaélico, pero por ejemplo en cuanto al gallego, se siguen conservando las variantes dialectales aunque en la escuela se enseñe gallego oficial ¿y cuales son las diferencias? Léxico y terminaciones basicamente, incluso el gallego-portugués es perfectamente inteligible (Las "Cantigas de Santa María" y demás cantigas medievales no se traducen) y en Latinoamérica hablan un castellano distinto al nuestro, el mexicano y el argentino tiene un léxico bastante distinto, ¿no es mutuamente inteligible?¿no existen diferencias entre brasileños y portugueses?
No, no se aplica a pocos casos. Es la norma, sobre todo antes de que la gente sea enseñada a través de la escuela pública, la prensa, la radio o la televisión a hablar de una forma estandarizada. Dos personas cultas de España y de América Latina se entienden sin problemas; un hispanohablante de una región rural de Bolivia y un andaluz rural no van a entenderse tan bien, y a la vista de la fobia contra lo "sudaca" de los paletos españoles, rayana en lo patológico, y contra lo "gallego" de los paletos sudamericanos, el hecho de hablar la misma lengua (lengua que, recordemos, está sujeta a un estricto control por la RAE y lasacademias hispanoamericanas, que se ponen de acuerdo e impulsan la estandarización a través de la escuela pública) no parece que cree conciencia nacional de ningún tipo.
Ver citas anteriores
No conozco los dialectos árabes pero no creo que sean mutuamente incomprensibles a pesar de la gran extensión geográfica del idioma.
Pues sí lo son. Además, no estás teniendo en cuenta que los árabes de todas las regiones dialectales estudian árabe clásico, lo cual facilita su comprensión mutua y "crea nación", ven los programas de televisión de las cadenas árabes y escuchan las radios. Simplemente no puedes extrapolar esta realidad a la anterior al período decimonónico.
Ver citas anteriores
Tampoco he dicho que lo de la lengua sea la única condición, pero traer el caso italiano o francés (podemos añadir Alemania a la lista) como prueba de que lo de identidad nacional sólo existe a partir del s. XIX, no me parece serio (según la teoría que creo que sostienes). ¿Tenían los irlandeses, escoceses y galeses identidad nacional antes del XIX o no? Aunque en el caso de los galeses apoyasen a la Corona inglesa. Lo que no había era una "nación celta" que agrupase a esas tres naciones, probablemente por lo que comentas de unos dialectos ininteligibles entre sí y por estar separados geográficamente, o sea no tener un territorio común.
La cuestión que no pareces terminar de entender es que el hecho de que las gentes de algunos lugares compartieran lazos de identidad que les hicieran verse a sí mismos como miembros de un grupo (o más de uno) frente a otros (aunque esta identificación podía darse en distintos niveles: como hablante de una variedad dialectal del gaélico, como católico, como no-inglés...) no significa ni remotamente que esas personas se vieran a sí mismas como parte de nación alguna. Los nacionalistas han tendido a exagerar esos elementos de cohesión, inventar tradiciones compartidas que nunca fueron tales, falsificar hechos históricos "nacionales" y presentar todo este amasijo como indicios de que la nación ya existía
aunque los miembros de la nación no hubiesen adquirido todavía conciencia de pertenecer. Mi opinión, y la opinión de los únicos historiadores que a este respecto me parecen serios, es que es esa conciencia la que crea la nación, que se revela así en su historicidad, y la noción de esa historicidad es lo que distingue una aproximación realista al fenómeno del nacionalismo de, por usar la expresión de Hobsbawm, la mitología programática.
Ver citas anteriores
Enxebre escribió:Ver citas anteriores
Identifico el nacionalismo con la idea de Estado-nación porque es la forma históricamente correcta de interpretar este término. La consecuencia de la aparición de la nación es la idea de destino compartido, que debe materializarse a través de un Estado propio. Los intelectuales románticos crean el molde para las naciones estandarizando las lenguas, inventando tradiciones compartidas, fabricando historia y alentando un sentimiento de identificación colectivo; luego, es el Estado quien nacionaliza el territorio a través de la escuela pública, la prensa nacional, la cartografía, etc, de ahí que un Estado débil como el español conlleve, como se señaló en los 90, una nacionalización débil. En otra escala, las Comunidades Autónomas también crean naciones con su televisión pública, su educación pública, etc.
¿Según quién? Es que eso es lo que discuto, que nacionalismo conlleve porque sí al Estado-nación y el chovinismo, ¿son todos los nacionalistas independentistas?¿todos los nacionalistas hablaban de la superioridad racial de su pueblo? Puestos ya a generalizar...¿España un Estado débil? No es eso lo que dice el propio Hobsbawm sin ir más lejos (quien por cierto usa la definición de Stalin, como yo mismo he hecho en algún hilo y que no hace referencia al Estado-nación logicamente), España según él es un ejemplo atípico de Estado-nación consolidado desde antes del XIX.
No es que el nacionalismo lleve porque sí al Estado-nación, es que el nacionalismo es una ideología que aparece en el siglo XIX propugando que a cada nación le corresponde un Estado. Eso es históricamente lo que ocurre. Lo dice Gellner y Hobsbawm lo acepta. La discrepancia entre Gellner y Hobsbawm se encuentra en que Gellner considera la nación una pura creación de los grupos políticos mientras que Hobsbawm toma en consideración los lazos supralocales previamente existentes entre las masas, pese a que los dos están de acuerdo en la idea de nación como artefacto, al igual que Benedict Anderson. Y sí, el 99% de la literatura nacionalista original está trufada de proclamas racistas. Ese es el hecho, aunque los movimientos políticos herederos hayan diluido esos elementos de acuerdo con los nuevos tiempos.
La referencia a la débil nacionalización en España no procede de Hobsbawm, sino del debate historiográfico que suscitó en los 90 la aparición del artículo "La débil nacionalización española del XIX", de Borja de Riquer i Permanye.
Ver citas anteriores
Es que no podemos jugar con la Historia a nuestro antojo, por una parte sacar Italia y Alemania como ejemplos de Estado-nación del s. XIX y por otra decir que España es un Estado-nación débil. Si los sicilianos, venecianos, florentinos, etc...dejaron sus diferencias de lado (que las había y de forma violenta) para formar Italia, choca un poco con esa visión de que los nacionalismos se crean en el s. XIX, como lo que ocurre en España con vascos, catalanes y gallegos...Lo que sucede es que el nacionalismo de Estado-nación puede ser aglutinador o separatista o no existir simplemente, se puede ser nacionalista y federalista o querer tener tu autonomía y una protección a tus tradiciones bajo un Estado fuerte como es el caso de los cosacos y el Imperio ruso. En la guerra civil rusa acabaron luchando por la independencia "El Don Apacible" de Sholojov (él aunque comunista era cosaco) refleja la psicología de este pueblo
El nacionalismo es lo que es, el principio de que unidad política y nacional deben ser congruentes, como dice Gellner, sumado a una doctrina que puede variar en el grado de exigencia sobre aquello a lo que la pertenencia a la nación obliga al individuo. Que hables de la "psicología" del pueblo cosaco ya es indicativo de una tendencia a la "esencialización del grupo", en expresión de Emmanuel Todd, que tiene mucho más que ver con la mitología nacionalista de épocas pretéritas que con nuestros conocimientos actuales.
Ver citas anteriores
Enxebre escribió:Ver citas anteriores
Es estéril porque se reduce a un choque de vanidades chauvinistas. Desgraciadamente, no hay paramétros objetivos para medir quién tiene la lengua más melodiosa como sí los hay para medir quién tiene el pene más largo. La cuestión no puede resolverse.
Hombre, si piensas que es chovinismo decir que el francés o el italiano es más melodioso que el alemán o el árabe, pues nada, es estéril, ciertamente. Tampoco no hay ni habrá parámetros objetivos para medir el sentimiento nacional, si las encuestas no valen
cnnespanol.cnn.com/2014/09/18/los-13-acentos-mas-sexy-del-mundo/
www.infoidiomas.com/blog/8659/idiomas-mas-sexys/
El chovinismo de Trinidad debe de ser bestial :juas
Hombre, me traes una encuesta realizada por la CNN que incluye la advertencia de que no es científica, que habla de los acentos dentro del inglés y que incluye al irlandés y al americano sureño. Pues bueno. Al margen de eso, la misma encuesta se podría realizar de forma más seria, pero el método seguiría siendo igual de cuestionable. Cuando la gente votó las nuevas maravillas del mundo el Cristo ese hortera de Brasil se coló en la lista. 200 millones de brasileños lo explican. Es que esta discusión es un poco chorra, ¿no crees?