Ni el cristianismo del siglo V es igual al cristianismo del siglo I ni ambos al cristianismo del siglo XI. Todo evoluciona.
Efectivamente. Pero el cristianismo original del siglo I es el auténtico, no el del siglo XII.
No veo por qué.
El cristianismo es un sistema de ideas y creencias. No existe en abstracto. Existe en concreto en un contexto determinado.
El contexto cambia y el cristianismo también cambia.
No, el cristianismo es una doctrina que se basa en las enseñanzas de Jesús. Quienes vivieron a su lado o fueron discípulos suyos, o incluso discípulos de éstos, conocieron mucho mejor tales enseñanzas que las generaciones siguientes.
Hombre, pero fuera del razonamiento religioso quienes leemos la teología sabemos que es 100% interpretación.
Que no es que la Biblia haya caído del cielo con un instructivo objetivamente divino. La Biblia lleva siendo interpretada durante milenios por SERES HUMANOS.
Y esos seres humanos se equivocan. Son ignorante. A veces más tontos de lo que quisiéramos. En fin, que la interpretación del siglo I no tiene por qué ser la más apegada a lo correcto, que los Concilios que siguieron a Nicea no fueron en vano, a mi parecer.
Asimov escribió: ↑25 Ene 2025 05:28
Efectivamente. Pero el cristianismo original del siglo I es el auténtico, no el del siglo XII.
No veo por qué.
El cristianismo es un sistema de ideas y creencias. No existe en abstracto. Existe en concreto en un contexto determinado.
El contexto cambia y el cristianismo también cambia.
No, el cristianismo es una doctrina que se basa en las enseñanzas de Jesús. Quienes vivieron a su lado o fueron discípulos suyos, o incluso discípulos de éstos, conocieron mucho mejor tales enseñanzas que las generaciones siguientes.
Hombre, pero fuera del razonamiento religioso quienes leemos la teología sabemos que es 100% interpretación.
Que no es que la Biblia haya caído del cielo con un instructivo objetivamente divino. La Biblia lleva siendo interpretada durante milenios por SERES HUMANOS.
Y esos seres humanos se equivocan. Son ignorante. A veces más tontos de lo que quisiéramos. En fin, que la interpretación del siglo I no tiene por qué ser la más apegada a lo correcto, que los Concilios que siguieron a Nicea no fueron en vano, a mi parecer.
Es que quienes conocieron a Jesús y le siguieron durante su vida, o quienes siguieron a sus discípulos directos, no necesitaron ninguna Biblia.
El Nuevo Testamento no es más que el resultado de los intentos de los cristianos de segunda generación por transmitir las enseñanzas de Jesús, que habían conocido indirectamente a través de las enseñanzas orales de sus discípulos, y de los intentos de los cristianos de tercera generación por conocerlas mejor.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
El cristianismo es un sistema de ideas y creencias. No existe en abstracto. Existe en concreto en un contexto determinado.
El contexto cambia y el cristianismo también cambia.
No, el cristianismo es una doctrina que se basa en las enseñanzas de Jesús. Quienes vivieron a su lado o fueron discípulos suyos, o incluso discípulos de éstos, conocieron mucho mejor tales enseñanzas que las generaciones siguientes.
Hombre, pero fuera del razonamiento religioso quienes leemos la teología sabemos que es 100% interpretación.
Que no es que la Biblia haya caído del cielo con un instructivo objetivamente divino. La Biblia lleva siendo interpretada durante milenios por SERES HUMANOS.
Y esos seres humanos se equivocan. Son ignorante. A veces más tontos de lo que quisiéramos. En fin, que la interpretación del siglo I no tiene por qué ser la más apegada a lo correcto, que los Concilios que siguieron a Nicea no fueron en vano, a mi parecer.
Es que quienes conocieron a Jesús y le siguieron durante su vida, o quienes siguieron a sus discípulos directos, no necesitaron ninguna Biblia.
El Nuevo Testamento no es más que el resultado de los intentos de los cristianos de segunda generación por transmitir las enseñanzas de Jesús, que habían conocido indirectamente a través de las enseñanzas orales de sus discípulos, y de los intentos de los cristianos de tercera generación por conocerlas mejor.
Pues por eso, recién se escribió el NT décadas después de la muerte de los discípulos, todo es interpretable. No hay un cristianismo único y verdadero.
A no ser que admitas que los protestantes, como tú, son falsos cristianos.
Asimov escribió: ↑25 Ene 2025 05:41
No, el cristianismo es una doctrina que se basa en las enseñanzas de Jesús. Quienes vivieron a su lado o fueron discípulos suyos, o incluso discípulos de éstos, conocieron mucho mejor tales enseñanzas que las generaciones siguientes.
Hombre, pero fuera del razonamiento religioso quienes leemos la teología sabemos que es 100% interpretación.
Que no es que la Biblia haya caído del cielo con un instructivo objetivamente divino. La Biblia lleva siendo interpretada durante milenios por SERES HUMANOS.
Y esos seres humanos se equivocan. Son ignorante. A veces más tontos de lo que quisiéramos. En fin, que la interpretación del siglo I no tiene por qué ser la más apegada a lo correcto, que los Concilios que siguieron a Nicea no fueron en vano, a mi parecer.
Es que quienes conocieron a Jesús y le siguieron durante su vida, o quienes siguieron a sus discípulos directos, no necesitaron ninguna Biblia.
El Nuevo Testamento no es más que el resultado de los intentos de los cristianos de segunda generación por transmitir las enseñanzas de Jesús, que habían conocido indirectamente a través de las enseñanzas orales de sus discípulos, y de los intentos de los cristianos de tercera generación por conocerlas mejor.
Pues por eso, recién se escribió el NT décadas después de la muerte de los discípulos, todo es interpretable. No hay un cristianismo único y verdadero.
A no ser que admitas que los protestantes, como tú, son falsos cristianos.
No, yo no soy protestante, no sé de dónde sacas que lo soy.
Y sí, todo es interpretable. E incluso retorcible, como es el caso..
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.