Recursos naturales o tecnológicos y financieros?Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑09 Ene 2025 21:22Brasil tiene muchos más recursos que Suiza.Ver citas anterioresLogan escribió: ↑09 Ene 2025 21:16Un gran Estado mundial tendría muchos mas recursos, sólo con el ahorro en armas militares se podría mejorar la sociedad. Amén del fin de las guerras y la picadora de carne humana que representan.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑09 Ene 2025 14:46Eso mismo, sí. Un sistema educativo sirve para que los individuos tengan un mínimo de bagaje cultural, un mínimo de habilidades sociales y de actitudes a la hora de interactuar como adultos.
El problema es que ni en países como Suecia, el sistema entrega mismos resultados, y hablamos de un país con altos niveles de equidad social donde siguen existieron persistentes problemas entre los chavales que salen de colegios públicos y otros de colegios privados.
¿Cómo solucionas esto si la diferencia es, no ya entre capas sociales suecas sino entre europeos y subsaharianos, australianos y centroamericanos o japoneses e iraquíes?
El PIB per Cáp mundial bordea los 10-12 mil dólares, algo así como Brasil. Un gran Estado mundial tendería a eso, a Brasil, ergo, muchas favelas y delincuencia (en caso de que la haya, que la habrá) sin control.
Saludos.
Nuestra Democracia
- Logan
- Cobra convenio
- Mensajes: 3993
- Registrado: 19 Nov 2013 17:47
- Ubicación: Republica Binacionala de Catalonha e Aran
Re: Nuestra Democracia
Vam votar
Vam guanyar
# Som república
Vam guanyar
# Som república
Re: Nuestra Democracia
Naturales.Ver citas anterioresLogan escribió: ↑10 Ene 2025 23:03Recursos naturales o tecnológicos y financieros?Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑09 Ene 2025 21:22Brasil tiene muchos más recursos que Suiza.Ver citas anterioresLogan escribió: ↑09 Ene 2025 21:16Un gran Estado mundial tendría muchos mas recursos, sólo con el ahorro en armas militares se podría mejorar la sociedad. Amén del fin de las guerras y la picadora de carne humana que representan.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑09 Ene 2025 14:46
Eso mismo, sí. Un sistema educativo sirve para que los individuos tengan un mínimo de bagaje cultural, un mínimo de habilidades sociales y de actitudes a la hora de interactuar como adultos.
El problema es que ni en países como Suecia, el sistema entrega mismos resultados, y hablamos de un país con altos niveles de equidad social donde siguen existieron persistentes problemas entre los chavales que salen de colegios públicos y otros de colegios privados.
¿Cómo solucionas esto si la diferencia es, no ya entre capas sociales suecas sino entre europeos y subsaharianos, australianos y centroamericanos o japoneses e iraquíes?
El PIB per Cáp mundial bordea los 10-12 mil dólares, algo así como Brasil. Un gran Estado mundial tendería a eso, a Brasil, ergo, muchas favelas y delincuencia (en caso de que la haya, que la habrá) sin control.
Saludos.
.
- Don José
- Tiene paguita
- Mensajes: 724
- Registrado: 19 Oct 2024 11:57
- Ubicación: https://foroloquo.com/
Re: Nuestra Democracia
Ahí vamos entrando en puntos más concretos, y aunque algunas ideas suenan atractivas en principio, siguen tropezando con los mismos problemas de fondo.Ver citas anterioresvarous escribió:No habría más remedio que llegar a un entendimiento común.
No sé cual serían esas herramientas pero imagino algo así, si, además de herramientas presenciales. Lo de que las grandes empresas tecnológicas controlarían esas herramientas, no se que decirte, hoy día tenemos herramientas y a mi nadie me dice lo que tengo que escribir en este foro, lo único que esta limitada es mi capacidad de acción, pero eso no lo achaco a la tecnología, sino a la estructura del sistema, o al menos a los que la constituyen.
Tu solo lo has dicho, si los que redactan las leyes son los mismos que tienen interés en saltárselas, es que las cosas no se están haciendo bien, ¿no crees?
Más que una identidad cultural global, yo diría una educación global, en valores civilizados. No hay que eliminar nada, cada uno es libre de creer en lo que quiera, pero siempre respetando las leyes. Si las leyes solo sirven a los de arriba, normal que los de abajo no quieran acatarlas. No entiendo que problema habría en que todo el mundo habláramos un único idioma, la única función del idioma es la de que podamos entendernos unos con otros.
Exacto, la gestión de los recursos seria un punto fuerte, yo nunca he hablado de igualdad económica.
La única manera de limitar el abuso de poder es con sistemas locales fuertes, donde los ciudadanos tengan un acceso directo a la toma de decisiones y puedan controlar a sus gobernantes. Estoy de acuerdo, a la vez que esos sistemas locales fuertes también tienen que ser controlados, como dije anteriormente, tiene que haber un entendimiento
Si en reforzar lo local estoy de acuerdo, pero no creo que estar divididos en regiones con banderas, idiomas, razas... y que cada una haga la guerra por su cuenta, sea lo mejor.
Hablas de llegar a un entendimiento común, pero el problema es: ¿cómo logras eso entre miles de millones de personas con valores, culturas e intereses tan diversos? Incluso dentro de un solo país ya cuesta ponerse de acuerdo, imagínate a nivel global. Los "entendimientos comunes" suelen ser impuestos por la fuerza o el chantaje, y en el caso de un sistema global, esa imposición estaría en manos de unos pocos que dirían actuar "por el bien común".
Dices que ahora puedes escribir libremente en este foro, y eso es cierto en teoría, pero ¿qué pasa si tus opiniones no encajan con las narrativas dominantes y te borran mensajes o te banean como me pasó a mí hace un par de semanas, por parte del administrador (Nowomowa)? Plataformas tecnológicas como Twitter o Facebook han demostrado que pueden censurar, desmonetizar o directamente expulsar a quienes se salen del guion. No es que la tecnología sea mala por sí misma, sino que está controlada por corporaciones que responden a intereses políticos y económicos concretos. Imagina ahora un sistema global donde las herramientas de intervención ciudadana estén en manos de las mismas élites tecnológicas que censuran a quien les molesta.
La educación en valores civilizados suena genial, pero... ¿quién decide qué son esos valores? Lo que para ti es "civilizado" puede ser opresivo para otro. Y aunque digas que no se eliminaría nada y que todos respetarían las leyes, la realidad es que las leyes las redacta el poder político. Si ese poder es global, los valores "globales" que se impongan podrían no ser tan inclusivos como crees. El ejemplo más cercano es la imposición de ideologías woke en la educación occidental: se presenta como "civilizado", pero en la práctica aliena a grandes sectores de la población.
El idioma facilita la comunicación, pero no es solo una herramienta funcional; es un vehículo de pensamiento, identidad y cultura. Imponer un único idioma sería empobrecer la diversidad intelectual del mundo. Además, el idioma global probablemente sería el inglés, reforzando aún más el dominio cultural y político de la anglosfera. Lo que necesitamos no es un solo idioma, sino fomentar el aprendizaje de varios idiomas para que las culturas puedan entenderse sin que ninguna se imponga sobre las demás.
Me alegra que aclares que no hablas de igualdad económica, porque eso es una fantasía irreal. Sin embargo, la gestión justa de los recursos implica un nivel de coordinación muy complejo. Decir que los sistemas locales fuertes se controlarían entre sí suena bien, pero en la práctica es difícil sin caer en burocracias globales. Y esas burocracias terminan siendo nidos de corrupción e intereses ocultos, como ocurre con la UE o la ONU.
En cuanto a reforzar lo local, sin dividir el mundo en guerras de banderas, es cierto que el tribalismo exacerbado (banderas, razas, idiomas, etc.) puede dividir más de lo que une. Pero no se trata de erradicar esas identidades, sino de reconocerlas y respetarlas mientras se busca cooperación en asuntos clave. El problema no es que haya naciones, sino que las élites globalistas promueven conflictos artificiales entre ellas para debilitarlas y consolidar su poder.
Al final, lo que propones podría tener sentido si se diseña con mucha precisión, pero sigue dependiendo de quién controle el sistema y cómo se garantice que las herramientas no se conviertan en armas de dominación. La clave sigue siendo descentralizar el poder, respetar las identidades locales y crear redes de cooperación voluntarias, no sistemas impuestos desde arriba. Si no se empieza desde abajo, cualquier estructura global será otro juguete en manos de quienes siempre terminan manipulando el tablero.
Re: Nuestra Democracia
Ver citas anterioresDon José escribió: ↑11 Ene 2025 03:33Ahí vamos entrando en puntos más concretos, y aunque algunas ideas suenan atractivas en principio, siguen tropezando con los mismos problemas de fondo.Ver citas anterioresvarous escribió:No habría más remedio que llegar a un entendimiento común.
No sé cual serían esas herramientas pero imagino algo así, si, además de herramientas presenciales. Lo de que las grandes empresas tecnológicas controlarían esas herramientas, no se que decirte, hoy día tenemos herramientas y a mi nadie me dice lo que tengo que escribir en este foro, lo único que esta limitada es mi capacidad de acción, pero eso no lo achaco a la tecnología, sino a la estructura del sistema, o al menos a los que la constituyen.
Tu solo lo has dicho, si los que redactan las leyes son los mismos que tienen interés en saltárselas, es que las cosas no se están haciendo bien, ¿no crees?
Más que una identidad cultural global, yo diría una educación global, en valores civilizados. No hay que eliminar nada, cada uno es libre de creer en lo que quiera, pero siempre respetando las leyes. Si las leyes solo sirven a los de arriba, normal que los de abajo no quieran acatarlas. No entiendo que problema habría en que todo el mundo habláramos un único idioma, la única función del idioma es la de que podamos entendernos unos con otros.
Exacto, la gestión de los recursos seria un punto fuerte, yo nunca he hablado de igualdad económica.
La única manera de limitar el abuso de poder es con sistemas locales fuertes, donde los ciudadanos tengan un acceso directo a la toma de decisiones y puedan controlar a sus gobernantes. Estoy de acuerdo, a la vez que esos sistemas locales fuertes también tienen que ser controlados, como dije anteriormente, tiene que haber un entendimiento
Si en reforzar lo local estoy de acuerdo, pero no creo que estar divididos en regiones con banderas, idiomas, razas... y que cada una haga la guerra por su cuenta, sea lo mejor.
Hablas de llegar a un entendimiento común, pero el problema es: ¿cómo logras eso entre miles de millones de personas con valores, culturas e intereses tan diversos? Incluso dentro de un solo país ya cuesta ponerse de acuerdo, imagínate a nivel global. Los "entendimientos comunes" suelen ser impuestos por la fuerza o el chantaje, y en el caso de un sistema global, esa imposición estaría en manos de unos pocos que dirían actuar "por el bien común".
Entendimiento común en los asuntos esenciales, en las cosas que nos afectan a todos, como puede ser la economía, formación.... Después, aparte de eso, cada uno puede hacer lo que quiera con su vida, el que quiera tirarse de un puente que lo haga, pero siempre respetando las leyes, hay que buscar lo que es justo.
Dices que ahora puedes escribir libremente en este foro, y eso es cierto en teoría, pero ¿qué pasa si tus opiniones no encajan con las narrativas dominantes y te borran mensajes o te banean como me pasó a mí hace un par de semanas, por parte del administrador (Nowomowa)? Plataformas tecnológicas como Twitter o Facebook han demostrado que pueden censurar, desmonetizar o directamente expulsar a quienes se salen del guion. No es que la tecnología sea mala por sí misma, sino que está controlada por corporaciones que responden a intereses políticos y económicos concretos. Imagina ahora un sistema global donde las herramientas de intervención ciudadana estén en manos de las mismas élites tecnológicas que censuran a quien les molesta.
Claro, por eso debería de haber mecanismos locales presenciales a la par de los globales. Y si se demuestra que ha ejercido incorrectamente la autoridad, inhabilitarlo de esa función. Ojo, que también se puede ejercer ese abuso de poder en el ámbito local, no es algo intrínseco del poder global. El caso es que habría que buscar la manera de remediar eso.
La educación en valores civilizados suena genial, pero... ¿quién decide qué son esos valores? Lo que para ti es "civilizado" puede ser opresivo para otro. Y aunque digas que no se eliminaría nada y que todos respetarían las leyes, la realidad es que las leyes las redacta el poder político. Si ese poder es global, los valores "globales" que se impongan podrían no ser tan inclusivos como crees. El ejemplo más cercano es la imposición de ideologías woke en la educación occidental: se presenta como "civilizado", pero en la práctica aliena a grandes sectores de la población.
Más sencillo, que se redacten leyes para la buena convivencia. Las leyes deberían de poder ser discutidas, por ejemplo, yo no estoy de acuerdo con la ley de propiedad intelectual que dice El plazo general de los derechos de explotación de la obra es la vida del autor y setenta años después de su muerte, tendría que haber mecanismos accesibles para poder cambiar eso.
El idioma facilita la comunicación, pero no es solo una herramienta funcional; es un vehículo de pensamiento, identidad y cultura. Imponer un único idioma sería empobrecer la diversidad intelectual del mundo. Además, el idioma global probablemente sería el inglés, reforzando aún más el dominio cultural y político de la anglosfera. Lo que necesitamos no es un solo idioma, sino fomentar el aprendizaje de varios idiomas para que las culturas puedan entenderse sin que ninguna se imponga sobre las demás.
Si se aprobara que el idioma del mundo fuera el inglés, pues ese, como si es el chino.
Me alegra que aclares que no hablas de igualdad económica, porque eso es una fantasía irreal. Sin embargo, la gestión justa de los recursos implica un nivel de coordinación muy complejo. Decir que los sistemas locales fuertes se controlarían entre sí suena bien, pero en la práctica es difícil sin caer en burocracias globales. Y esas burocracias terminan siendo nidos de corrupción e intereses ocultos, como ocurre con la UE o la ONU.
Control y transparencia.
En cuanto a reforzar lo local, sin dividir el mundo en guerras de banderas, es cierto que el tribalismo exacerbado (banderas, razas, idiomas, etc.) puede dividir más de lo que une. Pero no se trata de erradicar esas identidades, sino de reconocerlas y respetarlas mientras se busca cooperación en asuntos clave. El problema no es que haya naciones, sino que las élites globalistas promueven conflictos artificiales entre ellas para debilitarlas y consolidar su poder.
Ya te dije que las élites globalistas no representan a todos los que tienen una visión global.
Al final, lo que propones podría tener sentido si se diseña con mucha precisión, pero sigue dependiendo de quién controle el sistema y cómo se garantice que las herramientas no se conviertan en armas de dominación. La clave sigue siendo descentralizar el poder, respetar las identidades locales y crear redes de cooperación voluntarias, no sistemas impuestos desde arriba. Si no se empieza desde abajo, cualquier estructura global será otro juguete en manos de quienes siempre terminan manipulando el tablero.
Si, empezar desde abajo, pero con que fin, ¿con el de acabar arriba? Ese suele ser el problema del poder.