Re: Erdogan en la ONU sobre Palestina/Israel.
Publicado: 01 Oct 2019 12:58
1)Respecto al tema de Turquía/Imperio Otomano que originó el debate posterior.
Es cierto que Mar.bo, al que le encantan las disquisiciones bizantinas, nunca mejor dicho en este caso
, tiene razón cuando apunta a Malandro que no fue Turquia quien conquistó Constantinopla/Estambul/etc, sino el imperio otomano.
Cómo precisión histórica es correcta, pero en política existe una cosa que se llama "estado sucesor", que relaciona directamente entes políticos distintos que han operado sobre el mismo territorio y población a lo largo de los años.
Y la república de Tuquía es considerada estado sucesor del Imperio Otomano desde el momento de su fundación, lo mismo que la federación Rusia lo ha sido de la URSS ........, por lo cual tampoco es disparatado hablar en terminos geopolíticos a la largo de la historia, que es de lo que estábamos hablando, estableciendo esas líneas de continuidad que ha establecido Malandro.
2) Es mas complicado establecer esas líneas de continuidad de estado sucesor a estado sucesor, a entes políticos que han desaparecido durante siglos y luego se quieren restituir en base a ensoñaciones nacionalistas contemporaneas.
Por ejemplo no es lo mismo establecer una línea de continuidad política de estado sucesor a estado sucesor entre Turquía y el imperio Otomano,que entre el Israel Bíblico o el de Herodes y el estado de Israel...en el primer caso hay una sucesión política real y en el segundo una mezcla de voluntarismo político y mitología.
3)Un mero apunte histórico....curiosamente el imperio Otomano en tiempos de Soliman el Magnífico fue el primero que intentó crear un proto estado de Israel en la zona de oriente medio, concretametne en la ciudad de Tiberiades, que fue donde pensaba implantar a buena parte de la comunidad judía que huia de las persecuciones religiosas en buena parte de Europa.
Soliman el legislador, cómo uno de los grandes estadistas de todos los tiempos acertó a aventurar gracias a su privilegiada relación con la comunidad sefardí, con la famosa Doña Gracia MEndes, que era una maravillosa oportunidad del acceso al crédito, tan necesario para la financiación de un incipiente estado moderno.
4)Respecto a la destrucción del imperio Otomano, una de las grandes catastrofes políticas de la humanidad reciente.....solo diré dos escenarios geopolíticos surgidos tras la desintegración del mismo
Balcanes y Oriente MEdio.....casi nada.....
5)También respecto a la caida del imperio Otomano, y un bonus respecto al punto anterior....para debilitar a dicho imperio, se recurrió a resucitar la rebeldía arabe contra el poder otomano, avivando el salafismo religioso que surgió en 1776 contra los mismos....el WAHABISMO.
Solo decir que el wahabismo es el germen finaciador y expandidor de las posturas mas intolerantes y rigoristas del Islam
6)El ejemplo que ha puesto Enxebre respecto a AL Andalus no solo es pertinente, sino que particularmente bueno.
Ofrecer Palestina a un movimiento político cómo el Sionismo para fundar Israel, en el marco de un enfretamiento entre en imperio británico y el otomano, sería lo mismo que en el marco de un conflicto entre RU y España, la primera prometiese el renacer de un Al Andalus musulman para satisfacer una reivindicación histórica de un movimiento polítco cómo Al Queda o el DAESH.
saludos
Es cierto que Mar.bo, al que le encantan las disquisiciones bizantinas, nunca mejor dicho en este caso

Cómo precisión histórica es correcta, pero en política existe una cosa que se llama "estado sucesor", que relaciona directamente entes políticos distintos que han operado sobre el mismo territorio y población a lo largo de los años.
Y la república de Tuquía es considerada estado sucesor del Imperio Otomano desde el momento de su fundación, lo mismo que la federación Rusia lo ha sido de la URSS ........, por lo cual tampoco es disparatado hablar en terminos geopolíticos a la largo de la historia, que es de lo que estábamos hablando, estableciendo esas líneas de continuidad que ha establecido Malandro.
2) Es mas complicado establecer esas líneas de continuidad de estado sucesor a estado sucesor, a entes políticos que han desaparecido durante siglos y luego se quieren restituir en base a ensoñaciones nacionalistas contemporaneas.
Por ejemplo no es lo mismo establecer una línea de continuidad política de estado sucesor a estado sucesor entre Turquía y el imperio Otomano,que entre el Israel Bíblico o el de Herodes y el estado de Israel...en el primer caso hay una sucesión política real y en el segundo una mezcla de voluntarismo político y mitología.
3)Un mero apunte histórico....curiosamente el imperio Otomano en tiempos de Soliman el Magnífico fue el primero que intentó crear un proto estado de Israel en la zona de oriente medio, concretametne en la ciudad de Tiberiades, que fue donde pensaba implantar a buena parte de la comunidad judía que huia de las persecuciones religiosas en buena parte de Europa.
Soliman el legislador, cómo uno de los grandes estadistas de todos los tiempos acertó a aventurar gracias a su privilegiada relación con la comunidad sefardí, con la famosa Doña Gracia MEndes, que era una maravillosa oportunidad del acceso al crédito, tan necesario para la financiación de un incipiente estado moderno.
4)Respecto a la destrucción del imperio Otomano, una de las grandes catastrofes políticas de la humanidad reciente.....solo diré dos escenarios geopolíticos surgidos tras la desintegración del mismo
Balcanes y Oriente MEdio.....casi nada.....



5)También respecto a la caida del imperio Otomano, y un bonus respecto al punto anterior....para debilitar a dicho imperio, se recurrió a resucitar la rebeldía arabe contra el poder otomano, avivando el salafismo religioso que surgió en 1776 contra los mismos....el WAHABISMO.
Solo decir que el wahabismo es el germen finaciador y expandidor de las posturas mas intolerantes y rigoristas del Islam
6)El ejemplo que ha puesto Enxebre respecto a AL Andalus no solo es pertinente, sino que particularmente bueno.
Ofrecer Palestina a un movimiento político cómo el Sionismo para fundar Israel, en el marco de un enfretamiento entre en imperio británico y el otomano, sería lo mismo que en el marco de un conflicto entre RU y España, la primera prometiese el renacer de un Al Andalus musulman para satisfacer una reivindicación histórica de un movimiento polítco cómo Al Queda o el DAESH.
saludos