Supongo que exista de todo como en botica.Ver citas anterioresskye escribió:Muy buen artículo, publicado en VozPopuli:
EnlaceVer citas anterioresEuskadi, el consenso imposible
Todo está tan dolorosamente cerca que no puede haber una explicación “oficial” común y aceptada de lo que fueron cuatro décadas de terrorismo
Pues claro que no. No va haber ningún consenso entre los vascos sobre lo que significó ETA y sobre cómo explicarlo a las generaciones futuras. Ni puede haberla, ni habrá una explicación “oficial” común y aceptada de lo que fueron cuatro décadas de terrorismo para Euskadi. Todo está tan abrumadoramente, tan dolorosamente cerca que lo que cada uno tenemos en nuestra memoria aún conserva el brillo de su total e indiscutible certeza. Porque cuando el recuerdo evita someterse al estudio y al contraste fríos de la ciencia, se convierte, antes o después, en mito. Y el mito es algo mucho más dulce y confortable que la verdad y la decepción, que son las que nos suelen traer los datos y el trabajo de los historiadores.
Una muestra de esta imposibilidad es la queja pública de los historiadores de la Universidad Pública del País Vasco (EHU-UPV) que hace unos días lamentaban, con tanta razón como ingenuidad, no haber sido tenidos en cuenta para la elaboración de la unidad didáctica Herenegun (anteayer) dirigida a explicar a los escolares vascos lo sucedido con el terrorismo. Digo que se quejaban con ingenuidad porque, vascos como son, tenían que saber por fuerza que las personas que se han encargado de tal iniciativa educativa en nombre del Gobierno Vasco no buscaban la verdad sino “el relato”, es decir, una historia ante todo presentable y bien contada, mejor cuanto más amable, que salve la cara de quienes más necesitan que se la salven, que no son las víctimas del terrorismo sino sus verdugos y, sobre todo la mucha sociedad vasca que ignoró o aceptó lo inaceptable. En esa tarea, muy política y nada científica, la dureza de todo lo que el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad vasca podría haber aportado sobraba y estorbaba.
Es imposible salvar la cara de todo el mundo en Euskadi. Por eso, hace también pocos días saltaban a la polémica los enfrentamientos dentro de la Ponencia de Memoria y Convivencia que se constituyó en el Parlamento Vasco y que, naturalmente, no puede llegar tampoco a ningún destino común porque es imposible conjugar el relato del que mataba con el del asesinado y sobre todo el del que salía ganando de las amenazas a sus adversarios con el punto de vista de los propios amenazados.
En esa ponencia el nacionalismo quiere evitar que se fije la idea de que el terrorismo nacionalista vasco radical era algo que nació y creció en su seno. Los socialistas quieren que se reconozca que nunca hubo razón alguna para la existencia del terrorismo de ETA. Los abertzales han dejado claro que nunca condenarán a ETA porque no pueden mostrarse ante los presos y sus familias como los embaucadores que fueron. Mientras, los populares, sospechando desde el principio que no se iba a llegar a ningún sitio, ni siquiera se han molestado en participar en la ponencia.
Pero posiblemente lo más decisivo sea que en la calle lo que la gente quiere es que le dejen en paz, que no le recuerden lo incómodo, lo cobarde que fue la sociedad vasca, lo bien que se adaptaba en silencio a los asesinatos de sus vecinos, que deploraba, por supuesto, y nada más. Solo los asesinatos más salvajes como el de Miguel Ángel Blanco sacaban a la calle a multitudes de vascos indignados. Dice el relato vasco biempensante que cada una de aquellas grandes manifestaciones suponía la práctica desaparición de ETA, pero ese es otro mito. Pronto la marea de rabia y horror bajaba y podía matarse a otros, como a Alberto Jiménez Becerril y su esposa Ascensión, al ahora tan añorado por sus asesinos Ernest Lluch, a Fernando Buesa, a José Luis López de Lacalle, a Pagaza y a tantos que vinieron después de Blanco.
Fue con muchos muertos ya, cuando algunos movimientos cívicos extraordinariamente minoritarios empezaron a salir a la calle asesinato tras asesinato, todas las veces, fuese quien fuese y, poco a poco, sin grandes manifestaciones, con grupos minúsculos de personas en todas las plazas, que soportaban en silencio insultos, gritos y amenazas, los que poco a poco fueron despertando una cierta conciencia moral y redimiendo a un pueblo vasco que había sido experto en mirar para otro lado.
Al final tendrán que ser esos mismos historiadores ahora ignorados quienes se hagan cargo de explicar lo que pasó, pero sobre todo vendrán los artistas y los creadores: literatos, pintores, escultores, cineastas y contarán a su modo las cosas. La novela 'Patria', de Fernando Aramburu es un gran ejemplo, pero ni el único ni esperemos que el último. Ellos, los artistas, serán quienes -como siempre ha sido- creen las piezas, las novelas o las películas que moverán las conciencias y que serán las que entren a formar parte de la memoria vasca. Serán ellos quienes lo logren o no lo logrará nadie. Desde luego no una ponencia parlamentaria.
Y personalmente, me apunto el párrafo:
Fue con muchos muertos ya, cuando algunos movimientos cívicos extraordinariamente minoritarios empezaron a salir a la calle asesinato tras asesinato, todas las veces, fuese quien fuese y, poco a poco, sin grandes manifestaciones, con grupos minúsculos de personas en todas las plazas, que soportaban en silencio insultos, gritos y amenazas...
Porque un servidor estuvo muchos días ahí, en las concentraciones de Gesto por la Paz en Donostia, con gente como Rosa Díez o Maite Pagaza, soportando a escasos metros de distancia a los batasunos (actual Bildu) gritarnos con los puños cerrados amenazantes aquello de: "ETA, mátalos".
Y esas cosas, marcan. Como para creerme que ahora esta gente son "gente de paz" y postulantes a ingresar en un convento de las monjas de Teresa de Calcuta. Ni de coña.
Etxerat pide disculpas a las víctimas de ETA
Re: Etxerat pide disculpas a las víctimas de ETA
Re: Etxerat pide disculpas a las víctimas de ETA
No. Esa gente no cambia. Pretender que los que iban a tocarle el timbre a la viuda de Gregorio Ordoñez se han convertido en seres humanos es absurdo.Ver citas anterioresxmigoll escribió:Supongo que exista de todo como en botica.Ver citas anterioresskye escribió:Muy buen artículo, publicado en VozPopuli:
EnlaceVer citas anterioresEuskadi, el consenso imposible
Todo está tan dolorosamente cerca que no puede haber una explicación “oficial” común y aceptada de lo que fueron cuatro décadas de terrorismo
Pues claro que no. No va haber ningún consenso entre los vascos sobre lo que significó ETA y sobre cómo explicarlo a las generaciones futuras. Ni puede haberla, ni habrá una explicación “oficial” común y aceptada de lo que fueron cuatro décadas de terrorismo para Euskadi. Todo está tan abrumadoramente, tan dolorosamente cerca que lo que cada uno tenemos en nuestra memoria aún conserva el brillo de su total e indiscutible certeza. Porque cuando el recuerdo evita someterse al estudio y al contraste fríos de la ciencia, se convierte, antes o después, en mito. Y el mito es algo mucho más dulce y confortable que la verdad y la decepción, que son las que nos suelen traer los datos y el trabajo de los historiadores.
Una muestra de esta imposibilidad es la queja pública de los historiadores de la Universidad Pública del País Vasco (EHU-UPV) que hace unos días lamentaban, con tanta razón como ingenuidad, no haber sido tenidos en cuenta para la elaboración de la unidad didáctica Herenegun (anteayer) dirigida a explicar a los escolares vascos lo sucedido con el terrorismo. Digo que se quejaban con ingenuidad porque, vascos como son, tenían que saber por fuerza que las personas que se han encargado de tal iniciativa educativa en nombre del Gobierno Vasco no buscaban la verdad sino “el relato”, es decir, una historia ante todo presentable y bien contada, mejor cuanto más amable, que salve la cara de quienes más necesitan que se la salven, que no son las víctimas del terrorismo sino sus verdugos y, sobre todo la mucha sociedad vasca que ignoró o aceptó lo inaceptable. En esa tarea, muy política y nada científica, la dureza de todo lo que el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad vasca podría haber aportado sobraba y estorbaba.
Es imposible salvar la cara de todo el mundo en Euskadi. Por eso, hace también pocos días saltaban a la polémica los enfrentamientos dentro de la Ponencia de Memoria y Convivencia que se constituyó en el Parlamento Vasco y que, naturalmente, no puede llegar tampoco a ningún destino común porque es imposible conjugar el relato del que mataba con el del asesinado y sobre todo el del que salía ganando de las amenazas a sus adversarios con el punto de vista de los propios amenazados.
En esa ponencia el nacionalismo quiere evitar que se fije la idea de que el terrorismo nacionalista vasco radical era algo que nació y creció en su seno. Los socialistas quieren que se reconozca que nunca hubo razón alguna para la existencia del terrorismo de ETA. Los abertzales han dejado claro que nunca condenarán a ETA porque no pueden mostrarse ante los presos y sus familias como los embaucadores que fueron. Mientras, los populares, sospechando desde el principio que no se iba a llegar a ningún sitio, ni siquiera se han molestado en participar en la ponencia.
Pero posiblemente lo más decisivo sea que en la calle lo que la gente quiere es que le dejen en paz, que no le recuerden lo incómodo, lo cobarde que fue la sociedad vasca, lo bien que se adaptaba en silencio a los asesinatos de sus vecinos, que deploraba, por supuesto, y nada más. Solo los asesinatos más salvajes como el de Miguel Ángel Blanco sacaban a la calle a multitudes de vascos indignados. Dice el relato vasco biempensante que cada una de aquellas grandes manifestaciones suponía la práctica desaparición de ETA, pero ese es otro mito. Pronto la marea de rabia y horror bajaba y podía matarse a otros, como a Alberto Jiménez Becerril y su esposa Ascensión, al ahora tan añorado por sus asesinos Ernest Lluch, a Fernando Buesa, a José Luis López de Lacalle, a Pagaza y a tantos que vinieron después de Blanco.
Fue con muchos muertos ya, cuando algunos movimientos cívicos extraordinariamente minoritarios empezaron a salir a la calle asesinato tras asesinato, todas las veces, fuese quien fuese y, poco a poco, sin grandes manifestaciones, con grupos minúsculos de personas en todas las plazas, que soportaban en silencio insultos, gritos y amenazas, los que poco a poco fueron despertando una cierta conciencia moral y redimiendo a un pueblo vasco que había sido experto en mirar para otro lado.
Al final tendrán que ser esos mismos historiadores ahora ignorados quienes se hagan cargo de explicar lo que pasó, pero sobre todo vendrán los artistas y los creadores: literatos, pintores, escultores, cineastas y contarán a su modo las cosas. La novela 'Patria', de Fernando Aramburu es un gran ejemplo, pero ni el único ni esperemos que el último. Ellos, los artistas, serán quienes -como siempre ha sido- creen las piezas, las novelas o las películas que moverán las conciencias y que serán las que entren a formar parte de la memoria vasca. Serán ellos quienes lo logren o no lo logrará nadie. Desde luego no una ponencia parlamentaria.
Y personalmente, me apunto el párrafo:
Fue con muchos muertos ya, cuando algunos movimientos cívicos extraordinariamente minoritarios empezaron a salir a la calle asesinato tras asesinato, todas las veces, fuese quien fuese y, poco a poco, sin grandes manifestaciones, con grupos minúsculos de personas en todas las plazas, que soportaban en silencio insultos, gritos y amenazas...
Porque un servidor estuvo muchos días ahí, en las concentraciones de Gesto por la Paz en Donostia, con gente como Rosa Díez o Maite Pagaza, soportando a escasos metros de distancia a los batasunos (actual Bildu) gritarnos con los puños cerrados amenazantes aquello de: "ETA, mátalos".
Y esas cosas, marcan. Como para creerme que ahora esta gente son "gente de paz" y postulantes a ingresar en un convento de las monjas de Teresa de Calcuta. Ni de coña.
Eso es y ha sido siempre la IA.
Nunca condenar a ETA, siempre celebrar sus crímenes. Y al que no le guste, que se vaya de Euskadi, que ellos son sus dueños.
No puedes imaginarte el pasmo y la ira de Bildu cuando tras triunfar en las municipales de 2011 la gente empezó a hacer manifestaciones contra medidas impopulares.

+++++++++++++
Re: Etxerat pide disculpas a las víctimas de ETA
Hay condenas de Bildu a ETA para dar y tomar, lo que pasa es que TAMBIEN hay mucha demagogia con el tema, y supongo que los proetarras como los franquistas no dejan de existir por arte de magia, lo importante es que nadie quiera que ETA vuelvaVer citas anterioresRegshoe escribió:No hombre, lo que quiero decir es que si cuando la "coalición" como tu has señalado, sigue con el discurso de Hb de siempre, los coaligados no se mueven un pelo, no pueden quejarse de que se les equipare.
Matute también opina que los asesinatos de ETA eran justos? No? Que lo diga.
Homo homini lupus
Re: Etxerat pide disculpas a las víctimas de ETA
Yo pensaba como tú hasta que tuve la oportunidad de conocer a varias familias. Desde fuera no conocemos como se suceden ciwrtos hechos y se dan ciertas condiciones en las que las familias no las queda más remedio que tirar a favor de aquellos que están más cwrcaa de ellos y sus hijos.Ver citas anterioresRegshoe escribió:No. Esa gente no cambia. Pretender que los que iban a tocarle el timbre a la viuda de Gregorio Ordoñez se han convertido en seres humanos es absurdo.Ver citas anterioresxmigoll escribió:Supongo que exista de todo como en botica.Ver citas anterioresskye escribió:Muy buen artículo, publicado en VozPopuli:
EnlaceVer citas anterioresEuskadi, el consenso imposible
Todo está tan dolorosamente cerca que no puede haber una explicación “oficial” común y aceptada de lo que fueron cuatro décadas de terrorismo
Pues claro que no. No va haber ningún consenso entre los vascos sobre lo que significó ETA y sobre cómo explicarlo a las generaciones futuras. Ni puede haberla, ni habrá una explicación “oficial” común y aceptada de lo que fueron cuatro décadas de terrorismo para Euskadi. Todo está tan abrumadoramente, tan dolorosamente cerca que lo que cada uno tenemos en nuestra memoria aún conserva el brillo de su total e indiscutible certeza. Porque cuando el recuerdo evita someterse al estudio y al contraste fríos de la ciencia, se convierte, antes o después, en mito. Y el mito es algo mucho más dulce y confortable que la verdad y la decepción, que son las que nos suelen traer los datos y el trabajo de los historiadores.
Una muestra de esta imposibilidad es la queja pública de los historiadores de la Universidad Pública del País Vasco (EHU-UPV) que hace unos días lamentaban, con tanta razón como ingenuidad, no haber sido tenidos en cuenta para la elaboración de la unidad didáctica Herenegun (anteayer) dirigida a explicar a los escolares vascos lo sucedido con el terrorismo. Digo que se quejaban con ingenuidad porque, vascos como son, tenían que saber por fuerza que las personas que se han encargado de tal iniciativa educativa en nombre del Gobierno Vasco no buscaban la verdad sino “el relato”, es decir, una historia ante todo presentable y bien contada, mejor cuanto más amable, que salve la cara de quienes más necesitan que se la salven, que no son las víctimas del terrorismo sino sus verdugos y, sobre todo la mucha sociedad vasca que ignoró o aceptó lo inaceptable. En esa tarea, muy política y nada científica, la dureza de todo lo que el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad vasca podría haber aportado sobraba y estorbaba.
Es imposible salvar la cara de todo el mundo en Euskadi. Por eso, hace también pocos días saltaban a la polémica los enfrentamientos dentro de la Ponencia de Memoria y Convivencia que se constituyó en el Parlamento Vasco y que, naturalmente, no puede llegar tampoco a ningún destino común porque es imposible conjugar el relato del que mataba con el del asesinado y sobre todo el del que salía ganando de las amenazas a sus adversarios con el punto de vista de los propios amenazados.
En esa ponencia el nacionalismo quiere evitar que se fije la idea de que el terrorismo nacionalista vasco radical era algo que nació y creció en su seno. Los socialistas quieren que se reconozca que nunca hubo razón alguna para la existencia del terrorismo de ETA. Los abertzales han dejado claro que nunca condenarán a ETA porque no pueden mostrarse ante los presos y sus familias como los embaucadores que fueron. Mientras, los populares, sospechando desde el principio que no se iba a llegar a ningún sitio, ni siquiera se han molestado en participar en la ponencia.
Pero posiblemente lo más decisivo sea que en la calle lo que la gente quiere es que le dejen en paz, que no le recuerden lo incómodo, lo cobarde que fue la sociedad vasca, lo bien que se adaptaba en silencio a los asesinatos de sus vecinos, que deploraba, por supuesto, y nada más. Solo los asesinatos más salvajes como el de Miguel Ángel Blanco sacaban a la calle a multitudes de vascos indignados. Dice el relato vasco biempensante que cada una de aquellas grandes manifestaciones suponía la práctica desaparición de ETA, pero ese es otro mito. Pronto la marea de rabia y horror bajaba y podía matarse a otros, como a Alberto Jiménez Becerril y su esposa Ascensión, al ahora tan añorado por sus asesinos Ernest Lluch, a Fernando Buesa, a José Luis López de Lacalle, a Pagaza y a tantos que vinieron después de Blanco.
Fue con muchos muertos ya, cuando algunos movimientos cívicos extraordinariamente minoritarios empezaron a salir a la calle asesinato tras asesinato, todas las veces, fuese quien fuese y, poco a poco, sin grandes manifestaciones, con grupos minúsculos de personas en todas las plazas, que soportaban en silencio insultos, gritos y amenazas, los que poco a poco fueron despertando una cierta conciencia moral y redimiendo a un pueblo vasco que había sido experto en mirar para otro lado.
Al final tendrán que ser esos mismos historiadores ahora ignorados quienes se hagan cargo de explicar lo que pasó, pero sobre todo vendrán los artistas y los creadores: literatos, pintores, escultores, cineastas y contarán a su modo las cosas. La novela 'Patria', de Fernando Aramburu es un gran ejemplo, pero ni el único ni esperemos que el último. Ellos, los artistas, serán quienes -como siempre ha sido- creen las piezas, las novelas o las películas que moverán las conciencias y que serán las que entren a formar parte de la memoria vasca. Serán ellos quienes lo logren o no lo logrará nadie. Desde luego no una ponencia parlamentaria.
Y personalmente, me apunto el párrafo:
Fue con muchos muertos ya, cuando algunos movimientos cívicos extraordinariamente minoritarios empezaron a salir a la calle asesinato tras asesinato, todas las veces, fuese quien fuese y, poco a poco, sin grandes manifestaciones, con grupos minúsculos de personas en todas las plazas, que soportaban en silencio insultos, gritos y amenazas...
Porque un servidor estuvo muchos días ahí, en las concentraciones de Gesto por la Paz en Donostia, con gente como Rosa Díez o Maite Pagaza, soportando a escasos metros de distancia a los batasunos (actual Bildu) gritarnos con los puños cerrados amenazantes aquello de: "ETA, mátalos".
Y esas cosas, marcan. Como para creerme que ahora esta gente son "gente de paz" y postulantes a ingresar en un convento de las monjas de Teresa de Calcuta. Ni de coña.
Eso es y ha sido siempre la IA.
Nunca condenar a ETA, siempre celebrar sus crímenes. Y al que no le guste, que se vaya de Euskadi, que ellos son sus dueños.
No puedes imaginarte el pasmo y la ira de Bildu cuando tras triunfar en las municipales de 2011 la gente empezó a hacer manifestaciones contra medidas impopulares.
No es disculpable pero sí entendible en cierta manera.
Por eso estoy a favor del acercamiento. Bueno, más bien en contra de alejar más que de acercar.
Edito. Te recuerdo que soy hijo de Guardia Civil y a los hijos de puta de ETA NO LES DOY Ni AGUA. Para que no te tomes falsas ideas.
Re: Etxerat pide disculpas a las víctimas de ETA
Y si lo condenan sinceramente por qué consideran inapropiado calificarlo de injusto?Ver citas anterioresEnxebre escribió:Hay condenas de Bildu a ETA para dar y tomar, lo que pasa es que TAMBIEN hay mucha demagogia con el tema, y supongo que los proetarras como los franquistas no dejan de existir por arte de magia, lo importante es que nadie quiera que ETA vuelvaVer citas anterioresRegshoe escribió:No hombre, lo que quiero decir es que si cuando la "coalición" como tu has señalado, sigue con el discurso de Hb de siempre, los coaligados no se mueven un pelo, no pueden quejarse de que se les equipare.
Matute también opina que los asesinatos de ETA eran justos? No? Que lo diga.

+++++++++++++
Re: Etxerat pide disculpas a las víctimas de ETA
1) Habría que ver el caso en detalle que ya sabemos como va esto de las condenasVer citas anterioresRegshoe escribió:Y si lo condenan sinceramente por qué consideran inapropiado calificarlo de injusto?Ver citas anterioresEnxebre escribió:Hay condenas de Bildu a ETA para dar y tomar, lo que pasa es que TAMBIEN hay mucha demagogia con el tema, y supongo que los proetarras como los franquistas no dejan de existir por arte de magia, lo importante es que nadie quiera que ETA vuelvaVer citas anterioresRegshoe escribió:No hombre, lo que quiero decir es que si cuando la "coalición" como tu has señalado, sigue con el discurso de Hb de siempre, los coaligados no se mueven un pelo, no pueden quejarse de que se les equipare.
Matute también opina que los asesinatos de ETA eran justos? No? Que lo diga.
y
2) Es lo que digo de que los proetarras no se evaporan por arte de magia, pero de ahí a tomarse Bildu como un bloque homogéneo va un trecho
Homo homini lupus
Re: Etxerat pide disculpas a las víctimas de ETA
El caso en detalle es que se ha hecho un acto en memoria de las víctimas de ETA, Gal y batallón vasco español con el lema "Fue Injusto".
A Bildu no le ha parecido bien el lema.
A Bildu no le ha parecido bien el lema.

+++++++++++++
- Inguma
- Cobra convenio
- Mensajes: 3904
- Registrado: 22 Nov 2011 18:26
- Ubicación: Sasi guztin gainetik,laino guztin azpitik
Re: Etxerat pide disculpas a las víctimas de ETA
Desde luego que no fueron justos los asesinatos o secuestros que perpetró ETA. No estoy de acuerdo en que BILDU haya decidido no sumarse a esta iniciativa.
"Inguma, henauk hire bildur,
Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

- Inguma
- Cobra convenio
- Mensajes: 3904
- Registrado: 22 Nov 2011 18:26
- Ubicación: Sasi guztin gainetik,laino guztin azpitik
Re: Etxerat pide disculpas a las víctimas de ETA
Ver citas anterioresRegshoe escribió:No hombre, lo que quiero decir es que si cuando la "coalición" como tu has señalado, sigue con el discurso de Hb de siempre, los coaligados no se mueven un pelo, no pueden quejarse de que se les equipare.
Matute también opina que los asesinatos de ETA eran justos? No? Que lo diga.
Donde cojones has vivido Regshoe???, o eso o eres un puto pipiolo.El mismo discurso de HB de siempre..., manda huevos.
"Inguma, henauk hire bildur,
Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

Re: Etxerat pide disculpas a las víctimas de ETA
En cuanto al tema de ETA y los presos me refiero.Ver citas anterioresInguma escribió:Ver citas anterioresRegshoe escribió:No hombre, lo que quiero decir es que si cuando la "coalición" como tu has señalado, sigue con el discurso de Hb de siempre, los coaligados no se mueven un pelo, no pueden quejarse de que se les equipare.
Matute también opina que los asesinatos de ETA eran justos? No? Que lo diga.
Donde cojones has vivido Regshoe???, o eso o eres un puto pipiolo.El mismo discurso de HB de siempre..., manda huevos.
Insisto, si no te parece injusto, es que te parece justo. Es que en eso no hay escala de grises.

+++++++++++++
- Inguma
- Cobra convenio
- Mensajes: 3904
- Registrado: 22 Nov 2011 18:26
- Ubicación: Sasi guztin gainetik,laino guztin azpitik
Re: Etxerat pide disculpas a las víctimas de ETA
Bueno, supongo que la experiencia personal de cada uno nos hace pensar de una manera determinada. Yo también acudí a varias concentraciones de Gesto por la Paz en un pueblo de Goierri y no tuve problemas la verdad. Que alguno no me hablaba?, pues sencillamente era gente con la que no merecía la pena entenderse. Por lo demás he podido conocer personas que han estado en la carcel por pertenecer a ETA y he podido discutir sobre estas cuestiones con total normalidad. Entiendo que he tenido esa suerte, la que otros no han tenido desgraciadamente.Ver citas anterioresskye escribió:Muy buen artículo, publicado en VozPopuli:
EnlaceVer citas anterioresEuskadi, el consenso imposible
Todo está tan dolorosamente cerca que no puede haber una explicación “oficial” común y aceptada de lo que fueron cuatro décadas de terrorismo
Pues claro que no. No va haber ningún consenso entre los vascos sobre lo que significó ETA y sobre cómo explicarlo a las generaciones futuras. Ni puede haberla, ni habrá una explicación “oficial” común y aceptada de lo que fueron cuatro décadas de terrorismo para Euskadi. Todo está tan abrumadoramente, tan dolorosamente cerca que lo que cada uno tenemos en nuestra memoria aún conserva el brillo de su total e indiscutible certeza. Porque cuando el recuerdo evita someterse al estudio y al contraste fríos de la ciencia, se convierte, antes o después, en mito. Y el mito es algo mucho más dulce y confortable que la verdad y la decepción, que son las que nos suelen traer los datos y el trabajo de los historiadores.
Una muestra de esta imposibilidad es la queja pública de los historiadores de la Universidad Pública del País Vasco (EHU-UPV) que hace unos días lamentaban, con tanta razón como ingenuidad, no haber sido tenidos en cuenta para la elaboración de la unidad didáctica Herenegun (anteayer) dirigida a explicar a los escolares vascos lo sucedido con el terrorismo. Digo que se quejaban con ingenuidad porque, vascos como son, tenían que saber por fuerza que las personas que se han encargado de tal iniciativa educativa en nombre del Gobierno Vasco no buscaban la verdad sino “el relato”, es decir, una historia ante todo presentable y bien contada, mejor cuanto más amable, que salve la cara de quienes más necesitan que se la salven, que no son las víctimas del terrorismo sino sus verdugos y, sobre todo la mucha sociedad vasca que ignoró o aceptó lo inaceptable. En esa tarea, muy política y nada científica, la dureza de todo lo que el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad vasca podría haber aportado sobraba y estorbaba.
Es imposible salvar la cara de todo el mundo en Euskadi. Por eso, hace también pocos días saltaban a la polémica los enfrentamientos dentro de la Ponencia de Memoria y Convivencia que se constituyó en el Parlamento Vasco y que, naturalmente, no puede llegar tampoco a ningún destino común porque es imposible conjugar el relato del que mataba con el del asesinado y sobre todo el del que salía ganando de las amenazas a sus adversarios con el punto de vista de los propios amenazados.
En esa ponencia el nacionalismo quiere evitar que se fije la idea de que el terrorismo nacionalista vasco radical era algo que nació y creció en su seno. Los socialistas quieren que se reconozca que nunca hubo razón alguna para la existencia del terrorismo de ETA. Los abertzales han dejado claro que nunca condenarán a ETA porque no pueden mostrarse ante los presos y sus familias como los embaucadores que fueron. Mientras, los populares, sospechando desde el principio que no se iba a llegar a ningún sitio, ni siquiera se han molestado en participar en la ponencia.
Pero posiblemente lo más decisivo sea que en la calle lo que la gente quiere es que le dejen en paz, que no le recuerden lo incómodo, lo cobarde que fue la sociedad vasca, lo bien que se adaptaba en silencio a los asesinatos de sus vecinos, que deploraba, por supuesto, y nada más. Solo los asesinatos más salvajes como el de Miguel Ángel Blanco sacaban a la calle a multitudes de vascos indignados. Dice el relato vasco biempensante que cada una de aquellas grandes manifestaciones suponía la práctica desaparición de ETA, pero ese es otro mito. Pronto la marea de rabia y horror bajaba y podía matarse a otros, como a Alberto Jiménez Becerril y su esposa Ascensión, al ahora tan añorado por sus asesinos Ernest Lluch, a Fernando Buesa, a José Luis López de Lacalle, a Pagaza y a tantos que vinieron después de Blanco.
Fue con muchos muertos ya, cuando algunos movimientos cívicos extraordinariamente minoritarios empezaron a salir a la calle asesinato tras asesinato, todas las veces, fuese quien fuese y, poco a poco, sin grandes manifestaciones, con grupos minúsculos de personas en todas las plazas, que soportaban en silencio insultos, gritos y amenazas, los que poco a poco fueron despertando una cierta conciencia moral y redimiendo a un pueblo vasco que había sido experto en mirar para otro lado.
Al final tendrán que ser esos mismos historiadores ahora ignorados quienes se hagan cargo de explicar lo que pasó, pero sobre todo vendrán los artistas y los creadores: literatos, pintores, escultores, cineastas y contarán a su modo las cosas. La novela 'Patria', de Fernando Aramburu es un gran ejemplo, pero ni el único ni esperemos que el último. Ellos, los artistas, serán quienes -como siempre ha sido- creen las piezas, las novelas o las películas que moverán las conciencias y que serán las que entren a formar parte de la memoria vasca. Serán ellos quienes lo logren o no lo logrará nadie. Desde luego no una ponencia parlamentaria.
Y personalmente, me apunto el párrafo:
Fue con muchos muertos ya, cuando algunos movimientos cívicos extraordinariamente minoritarios empezaron a salir a la calle asesinato tras asesinato, todas las veces, fuese quien fuese y, poco a poco, sin grandes manifestaciones, con grupos minúsculos de personas en todas las plazas, que soportaban en silencio insultos, gritos y amenazas...
Porque un servidor estuvo muchos días ahí, en las concentraciones de Gesto por la Paz en Donostia, con gente como Rosa Díez o Maite Pagaza, soportando a escasos metros de distancia a los batasunos (actual Bildu) gritarnos con los puños cerrados amenazantes aquello de: "ETA, mátalos".
Y esas cosas, marcan. Como para creerme que ahora esta gente son "gente de paz" y postulantes a ingresar en un convento de las monjas de Teresa de Calcuta. Ni de coña.
Sinceramente, vuestro empeño en comparar a Bildu con "HB" no se sostiene. Entiendo que hay un sector importante que ve a ETA con buenos ojos, ya que esta claro que esa gente no desaparece por arte de magia, como bien dice Enxebre. Pero los postulados de que la violencia no es el camino estan más que claros. Igualito que aquella IA oiga.
"Inguma, henauk hire bildur,
Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

- Inguma
- Cobra convenio
- Mensajes: 3904
- Registrado: 22 Nov 2011 18:26
- Ubicación: Sasi guztin gainetik,laino guztin azpitik
Re: Etxerat pide disculpas a las víctimas de ETA
Si cualquier borroka de los años 80 e incluso 90 lee los postulados de la actual Bildu o escucha a Otegi defender la AUTONOMÍA dentro del Estado de las cuatro provincias, las llamaría españolistas. Eso lo sabe cualquiera que ha vivido aquellos años. Eres un puto pipiolo RegshoeVer citas anterioresRegshoe escribió:En cuanto al tema de ETA y los presos me refiero.Ver citas anterioresInguma escribió:Ver citas anterioresRegshoe escribió:No hombre, lo que quiero decir es que si cuando la "coalición" como tu has señalado, sigue con el discurso de Hb de siempre, los coaligados no se mueven un pelo, no pueden quejarse de que se les equipare.
Matute también opina que los asesinatos de ETA eran justos? No? Que lo diga.
Donde cojones has vivido Regshoe???, o eso o eres un puto pipiolo.El mismo discurso de HB de siempre..., manda huevos.
Insisto, si no te parece injusto, es que te parece justo. Es que en eso no hay escala de grises.
"Inguma, henauk hire bildur,
Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

Re: Etxerat pide disculpas a las víctimas de ETA
Te he señalado claramente que circunscribo mi comentario al tema de ETA y los presos.
No hablo ni de su postura ante la independencia, el ecologismo o el sistema de pensiones.
No me parece tan difícil de comprender.
No hablo ni de su postura ante la independencia, el ecologismo o el sistema de pensiones.
No me parece tan difícil de comprender.

+++++++++++++
Re: Etxerat pide disculpas a las víctimas de ETA
Eso yo sería incapaz. Tendría que dar la vuelta y marcharme o lanzarme a intentar machacarlo.Ver citas anterioresInguma escribió:Bueno, supongo que la experiencia personal de cada uno nos hace pensar de una manera determinada. Yo también acudí a varias concentraciones de Gesto por la Paz en un pueblo de Goierri y no tuve problemas la verdad. Que alguno no me hablaba?, pues sencillamente era gente con la que no merecía la pena entenderse. Por lo demás he podido conocer personas que han estado en la carcel por pertenecer a ETA y he podido discutir sobre estas cuestiones con total normalidad. Entiendo que he tenido esa suerte, la que otros no han tenido desgraciadamente.Ver citas anterioresskye escribió:Muy buen artículo, publicado en VozPopuli:
EnlaceVer citas anterioresEuskadi, el consenso imposible
Todo está tan dolorosamente cerca que no puede haber una explicación “oficial” común y aceptada de lo que fueron cuatro décadas de terrorismo
Pues claro que no. No va haber ningún consenso entre los vascos sobre lo que significó ETA y sobre cómo explicarlo a las generaciones futuras. Ni puede haberla, ni habrá una explicación “oficial” común y aceptada de lo que fueron cuatro décadas de terrorismo para Euskadi. Todo está tan abrumadoramente, tan dolorosamente cerca que lo que cada uno tenemos en nuestra memoria aún conserva el brillo de su total e indiscutible certeza. Porque cuando el recuerdo evita someterse al estudio y al contraste fríos de la ciencia, se convierte, antes o después, en mito. Y el mito es algo mucho más dulce y confortable que la verdad y la decepción, que son las que nos suelen traer los datos y el trabajo de los historiadores.
Una muestra de esta imposibilidad es la queja pública de los historiadores de la Universidad Pública del País Vasco (EHU-UPV) que hace unos días lamentaban, con tanta razón como ingenuidad, no haber sido tenidos en cuenta para la elaboración de la unidad didáctica Herenegun (anteayer) dirigida a explicar a los escolares vascos lo sucedido con el terrorismo. Digo que se quejaban con ingenuidad porque, vascos como son, tenían que saber por fuerza que las personas que se han encargado de tal iniciativa educativa en nombre del Gobierno Vasco no buscaban la verdad sino “el relato”, es decir, una historia ante todo presentable y bien contada, mejor cuanto más amable, que salve la cara de quienes más necesitan que se la salven, que no son las víctimas del terrorismo sino sus verdugos y, sobre todo la mucha sociedad vasca que ignoró o aceptó lo inaceptable. En esa tarea, muy política y nada científica, la dureza de todo lo que el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad vasca podría haber aportado sobraba y estorbaba.
Es imposible salvar la cara de todo el mundo en Euskadi. Por eso, hace también pocos días saltaban a la polémica los enfrentamientos dentro de la Ponencia de Memoria y Convivencia que se constituyó en el Parlamento Vasco y que, naturalmente, no puede llegar tampoco a ningún destino común porque es imposible conjugar el relato del que mataba con el del asesinado y sobre todo el del que salía ganando de las amenazas a sus adversarios con el punto de vista de los propios amenazados.
En esa ponencia el nacionalismo quiere evitar que se fije la idea de que el terrorismo nacionalista vasco radical era algo que nació y creció en su seno. Los socialistas quieren que se reconozca que nunca hubo razón alguna para la existencia del terrorismo de ETA. Los abertzales han dejado claro que nunca condenarán a ETA porque no pueden mostrarse ante los presos y sus familias como los embaucadores que fueron. Mientras, los populares, sospechando desde el principio que no se iba a llegar a ningún sitio, ni siquiera se han molestado en participar en la ponencia.
Pero posiblemente lo más decisivo sea que en la calle lo que la gente quiere es que le dejen en paz, que no le recuerden lo incómodo, lo cobarde que fue la sociedad vasca, lo bien que se adaptaba en silencio a los asesinatos de sus vecinos, que deploraba, por supuesto, y nada más. Solo los asesinatos más salvajes como el de Miguel Ángel Blanco sacaban a la calle a multitudes de vascos indignados. Dice el relato vasco biempensante que cada una de aquellas grandes manifestaciones suponía la práctica desaparición de ETA, pero ese es otro mito. Pronto la marea de rabia y horror bajaba y podía matarse a otros, como a Alberto Jiménez Becerril y su esposa Ascensión, al ahora tan añorado por sus asesinos Ernest Lluch, a Fernando Buesa, a José Luis López de Lacalle, a Pagaza y a tantos que vinieron después de Blanco.
Fue con muchos muertos ya, cuando algunos movimientos cívicos extraordinariamente minoritarios empezaron a salir a la calle asesinato tras asesinato, todas las veces, fuese quien fuese y, poco a poco, sin grandes manifestaciones, con grupos minúsculos de personas en todas las plazas, que soportaban en silencio insultos, gritos y amenazas, los que poco a poco fueron despertando una cierta conciencia moral y redimiendo a un pueblo vasco que había sido experto en mirar para otro lado.
Al final tendrán que ser esos mismos historiadores ahora ignorados quienes se hagan cargo de explicar lo que pasó, pero sobre todo vendrán los artistas y los creadores: literatos, pintores, escultores, cineastas y contarán a su modo las cosas. La novela 'Patria', de Fernando Aramburu es un gran ejemplo, pero ni el único ni esperemos que el último. Ellos, los artistas, serán quienes -como siempre ha sido- creen las piezas, las novelas o las películas que moverán las conciencias y que serán las que entren a formar parte de la memoria vasca. Serán ellos quienes lo logren o no lo logrará nadie. Desde luego no una ponencia parlamentaria.
Y personalmente, me apunto el párrafo:
Fue con muchos muertos ya, cuando algunos movimientos cívicos extraordinariamente minoritarios empezaron a salir a la calle asesinato tras asesinato, todas las veces, fuese quien fuese y, poco a poco, sin grandes manifestaciones, con grupos minúsculos de personas en todas las plazas, que soportaban en silencio insultos, gritos y amenazas...
Porque un servidor estuvo muchos días ahí, en las concentraciones de Gesto por la Paz en Donostia, con gente como Rosa Díez o Maite Pagaza, soportando a escasos metros de distancia a los batasunos (actual Bildu) gritarnos con los puños cerrados amenazantes aquello de: "ETA, mátalos".
Y esas cosas, marcan. Como para creerme que ahora esta gente son "gente de paz" y postulantes a ingresar en un convento de las monjas de Teresa de Calcuta. Ni de coña.
.
Y en cualquiera de las dos situaciones me arrepentiria después.

+++++++++++++
- Inguma
- Cobra convenio
- Mensajes: 3904
- Registrado: 22 Nov 2011 18:26
- Ubicación: Sasi guztin gainetik,laino guztin azpitik
Re: Etxerat pide disculpas a las víctimas de ETA
Lo entiendo Regshoe. Supongo que nuestras circunstancias son diferentes, como decía antes.Ver citas anterioresRegshoe escribió:Eso yo sería incapaz. Tendría que dar la vuelta y marcharme o lanzarme a intentar machacarlo.Ver citas anterioresInguma escribió:Bueno, supongo que la experiencia personal de cada uno nos hace pensar de una manera determinada. Yo también acudí a varias concentraciones de Gesto por la Paz en un pueblo de Goierri y no tuve problemas la verdad. Que alguno no me hablaba?, pues sencillamente era gente con la que no merecía la pena entenderse. Por lo demás he podido conocer personas que han estado en la carcel por pertenecer a ETA y he podido discutir sobre estas cuestiones con total normalidad. Entiendo que he tenido esa suerte, la que otros no han tenido desgraciadamente.Ver citas anterioresskye escribió:Muy buen artículo, publicado en VozPopuli:
EnlaceVer citas anterioresEuskadi, el consenso imposible
Todo está tan dolorosamente cerca que no puede haber una explicación “oficial” común y aceptada de lo que fueron cuatro décadas de terrorismo
Pues claro que no. No va haber ningún consenso entre los vascos sobre lo que significó ETA y sobre cómo explicarlo a las generaciones futuras. Ni puede haberla, ni habrá una explicación “oficial” común y aceptada de lo que fueron cuatro décadas de terrorismo para Euskadi. Todo está tan abrumadoramente, tan dolorosamente cerca que lo que cada uno tenemos en nuestra memoria aún conserva el brillo de su total e indiscutible certeza. Porque cuando el recuerdo evita someterse al estudio y al contraste fríos de la ciencia, se convierte, antes o después, en mito. Y el mito es algo mucho más dulce y confortable que la verdad y la decepción, que son las que nos suelen traer los datos y el trabajo de los historiadores.
Una muestra de esta imposibilidad es la queja pública de los historiadores de la Universidad Pública del País Vasco (EHU-UPV) que hace unos días lamentaban, con tanta razón como ingenuidad, no haber sido tenidos en cuenta para la elaboración de la unidad didáctica Herenegun (anteayer) dirigida a explicar a los escolares vascos lo sucedido con el terrorismo. Digo que se quejaban con ingenuidad porque, vascos como son, tenían que saber por fuerza que las personas que se han encargado de tal iniciativa educativa en nombre del Gobierno Vasco no buscaban la verdad sino “el relato”, es decir, una historia ante todo presentable y bien contada, mejor cuanto más amable, que salve la cara de quienes más necesitan que se la salven, que no son las víctimas del terrorismo sino sus verdugos y, sobre todo la mucha sociedad vasca que ignoró o aceptó lo inaceptable. En esa tarea, muy política y nada científica, la dureza de todo lo que el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad vasca podría haber aportado sobraba y estorbaba.
Es imposible salvar la cara de todo el mundo en Euskadi. Por eso, hace también pocos días saltaban a la polémica los enfrentamientos dentro de la Ponencia de Memoria y Convivencia que se constituyó en el Parlamento Vasco y que, naturalmente, no puede llegar tampoco a ningún destino común porque es imposible conjugar el relato del que mataba con el del asesinado y sobre todo el del que salía ganando de las amenazas a sus adversarios con el punto de vista de los propios amenazados.
En esa ponencia el nacionalismo quiere evitar que se fije la idea de que el terrorismo nacionalista vasco radical era algo que nació y creció en su seno. Los socialistas quieren que se reconozca que nunca hubo razón alguna para la existencia del terrorismo de ETA. Los abertzales han dejado claro que nunca condenarán a ETA porque no pueden mostrarse ante los presos y sus familias como los embaucadores que fueron. Mientras, los populares, sospechando desde el principio que no se iba a llegar a ningún sitio, ni siquiera se han molestado en participar en la ponencia.
Pero posiblemente lo más decisivo sea que en la calle lo que la gente quiere es que le dejen en paz, que no le recuerden lo incómodo, lo cobarde que fue la sociedad vasca, lo bien que se adaptaba en silencio a los asesinatos de sus vecinos, que deploraba, por supuesto, y nada más. Solo los asesinatos más salvajes como el de Miguel Ángel Blanco sacaban a la calle a multitudes de vascos indignados. Dice el relato vasco biempensante que cada una de aquellas grandes manifestaciones suponía la práctica desaparición de ETA, pero ese es otro mito. Pronto la marea de rabia y horror bajaba y podía matarse a otros, como a Alberto Jiménez Becerril y su esposa Ascensión, al ahora tan añorado por sus asesinos Ernest Lluch, a Fernando Buesa, a José Luis López de Lacalle, a Pagaza y a tantos que vinieron después de Blanco.
Fue con muchos muertos ya, cuando algunos movimientos cívicos extraordinariamente minoritarios empezaron a salir a la calle asesinato tras asesinato, todas las veces, fuese quien fuese y, poco a poco, sin grandes manifestaciones, con grupos minúsculos de personas en todas las plazas, que soportaban en silencio insultos, gritos y amenazas, los que poco a poco fueron despertando una cierta conciencia moral y redimiendo a un pueblo vasco que había sido experto en mirar para otro lado.
Al final tendrán que ser esos mismos historiadores ahora ignorados quienes se hagan cargo de explicar lo que pasó, pero sobre todo vendrán los artistas y los creadores: literatos, pintores, escultores, cineastas y contarán a su modo las cosas. La novela 'Patria', de Fernando Aramburu es un gran ejemplo, pero ni el único ni esperemos que el último. Ellos, los artistas, serán quienes -como siempre ha sido- creen las piezas, las novelas o las películas que moverán las conciencias y que serán las que entren a formar parte de la memoria vasca. Serán ellos quienes lo logren o no lo logrará nadie. Desde luego no una ponencia parlamentaria.
Y personalmente, me apunto el párrafo:
Fue con muchos muertos ya, cuando algunos movimientos cívicos extraordinariamente minoritarios empezaron a salir a la calle asesinato tras asesinato, todas las veces, fuese quien fuese y, poco a poco, sin grandes manifestaciones, con grupos minúsculos de personas en todas las plazas, que soportaban en silencio insultos, gritos y amenazas...
Porque un servidor estuvo muchos días ahí, en las concentraciones de Gesto por la Paz en Donostia, con gente como Rosa Díez o Maite Pagaza, soportando a escasos metros de distancia a los batasunos (actual Bildu) gritarnos con los puños cerrados amenazantes aquello de: "ETA, mátalos".
Y esas cosas, marcan. Como para creerme que ahora esta gente son "gente de paz" y postulantes a ingresar en un convento de las monjas de Teresa de Calcuta. Ni de coña.
.
Y en cualquiera de las dos situaciones me arrepentiria después.
"Inguma, henauk hire bildur,
Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

Jinkoa eta Andre Maria
Artzentiat lagun;
Zeruan izar, lurrean belar, kostan hare,
Hek guztiak kondatu arte
Echaidela nereganat ager."

Etxerat pide disculpas a las víctimas de ETA
A mi también me resulta un poco incomprensible la posición de Bildu ante un homenaje a todas las víctimas por el lema de "Fue injusto", para mi todo asesinato lo es por eso me cuesta entenderlo ¿Cuál es el argumento en el que basan esa posición? ¿Tenéis más información sobre el tema?
"Sóc del sud i porte als ulls llàgrimes de lluita i futur" Obrint Pas
Re: Etxerat pide disculpas a las víctimas de ETA
En esto coincido con Inguma, depende de las circunstancias personales de cada uno se puede ser demasiado vulnerable o intolerante para perder el tiempo escuchando cosas que te tocan la fibra.Ver citas anterioresRegshoe escribió:Eso yo sería incapaz. Tendría que dar la vuelta y marcharme o lanzarme a intentar machacarlo.Ver citas anterioresInguma escribió:Bueno, supongo que la experiencia personal de cada uno nos hace pensar de una manera determinada. Yo también acudí a varias concentraciones de Gesto por la Paz en un pueblo de Goierri y no tuve problemas la verdad. Que alguno no me hablaba?, pues sencillamente era gente con la que no merecía la pena entenderse. Por lo demás he podido conocer personas que han estado en la carcel por pertenecer a ETA y he podido discutir sobre estas cuestiones con total normalidad. Entiendo que he tenido esa suerte, la que otros no han tenido desgraciadamente.Ver citas anterioresskye escribió:Muy buen artículo, publicado en VozPopuli:
EnlaceVer citas anterioresEuskadi, el consenso imposible
Todo está tan dolorosamente cerca que no puede haber una explicación “oficial” común y aceptada de lo que fueron cuatro décadas de terrorismo
Pues claro que no. No va haber ningún consenso entre los vascos sobre lo que significó ETA y sobre cómo explicarlo a las generaciones futuras. Ni puede haberla, ni habrá una explicación “oficial” común y aceptada de lo que fueron cuatro décadas de terrorismo para Euskadi. Todo está tan abrumadoramente, tan dolorosamente cerca que lo que cada uno tenemos en nuestra memoria aún conserva el brillo de su total e indiscutible certeza. Porque cuando el recuerdo evita someterse al estudio y al contraste fríos de la ciencia, se convierte, antes o después, en mito. Y el mito es algo mucho más dulce y confortable que la verdad y la decepción, que son las que nos suelen traer los datos y el trabajo de los historiadores.
Una muestra de esta imposibilidad es la queja pública de los historiadores de la Universidad Pública del País Vasco (EHU-UPV) que hace unos días lamentaban, con tanta razón como ingenuidad, no haber sido tenidos en cuenta para la elaboración de la unidad didáctica Herenegun (anteayer) dirigida a explicar a los escolares vascos lo sucedido con el terrorismo. Digo que se quejaban con ingenuidad porque, vascos como son, tenían que saber por fuerza que las personas que se han encargado de tal iniciativa educativa en nombre del Gobierno Vasco no buscaban la verdad sino “el relato”, es decir, una historia ante todo presentable y bien contada, mejor cuanto más amable, que salve la cara de quienes más necesitan que se la salven, que no son las víctimas del terrorismo sino sus verdugos y, sobre todo la mucha sociedad vasca que ignoró o aceptó lo inaceptable. En esa tarea, muy política y nada científica, la dureza de todo lo que el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad vasca podría haber aportado sobraba y estorbaba.
Es imposible salvar la cara de todo el mundo en Euskadi. Por eso, hace también pocos días saltaban a la polémica los enfrentamientos dentro de la Ponencia de Memoria y Convivencia que se constituyó en el Parlamento Vasco y que, naturalmente, no puede llegar tampoco a ningún destino común porque es imposible conjugar el relato del que mataba con el del asesinado y sobre todo el del que salía ganando de las amenazas a sus adversarios con el punto de vista de los propios amenazados.
En esa ponencia el nacionalismo quiere evitar que se fije la idea de que el terrorismo nacionalista vasco radical era algo que nació y creció en su seno. Los socialistas quieren que se reconozca que nunca hubo razón alguna para la existencia del terrorismo de ETA. Los abertzales han dejado claro que nunca condenarán a ETA porque no pueden mostrarse ante los presos y sus familias como los embaucadores que fueron. Mientras, los populares, sospechando desde el principio que no se iba a llegar a ningún sitio, ni siquiera se han molestado en participar en la ponencia.
Pero posiblemente lo más decisivo sea que en la calle lo que la gente quiere es que le dejen en paz, que no le recuerden lo incómodo, lo cobarde que fue la sociedad vasca, lo bien que se adaptaba en silencio a los asesinatos de sus vecinos, que deploraba, por supuesto, y nada más. Solo los asesinatos más salvajes como el de Miguel Ángel Blanco sacaban a la calle a multitudes de vascos indignados. Dice el relato vasco biempensante que cada una de aquellas grandes manifestaciones suponía la práctica desaparición de ETA, pero ese es otro mito. Pronto la marea de rabia y horror bajaba y podía matarse a otros, como a Alberto Jiménez Becerril y su esposa Ascensión, al ahora tan añorado por sus asesinos Ernest Lluch, a Fernando Buesa, a José Luis López de Lacalle, a Pagaza y a tantos que vinieron después de Blanco.
Fue con muchos muertos ya, cuando algunos movimientos cívicos extraordinariamente minoritarios empezaron a salir a la calle asesinato tras asesinato, todas las veces, fuese quien fuese y, poco a poco, sin grandes manifestaciones, con grupos minúsculos de personas en todas las plazas, que soportaban en silencio insultos, gritos y amenazas, los que poco a poco fueron despertando una cierta conciencia moral y redimiendo a un pueblo vasco que había sido experto en mirar para otro lado.
Al final tendrán que ser esos mismos historiadores ahora ignorados quienes se hagan cargo de explicar lo que pasó, pero sobre todo vendrán los artistas y los creadores: literatos, pintores, escultores, cineastas y contarán a su modo las cosas. La novela 'Patria', de Fernando Aramburu es un gran ejemplo, pero ni el único ni esperemos que el último. Ellos, los artistas, serán quienes -como siempre ha sido- creen las piezas, las novelas o las películas que moverán las conciencias y que serán las que entren a formar parte de la memoria vasca. Serán ellos quienes lo logren o no lo logrará nadie. Desde luego no una ponencia parlamentaria.
Y personalmente, me apunto el párrafo:
Fue con muchos muertos ya, cuando algunos movimientos cívicos extraordinariamente minoritarios empezaron a salir a la calle asesinato tras asesinato, todas las veces, fuese quien fuese y, poco a poco, sin grandes manifestaciones, con grupos minúsculos de personas en todas las plazas, que soportaban en silencio insultos, gritos y amenazas...
Porque un servidor estuvo muchos días ahí, en las concentraciones de Gesto por la Paz en Donostia, con gente como Rosa Díez o Maite Pagaza, soportando a escasos metros de distancia a los batasunos (actual Bildu) gritarnos con los puños cerrados amenazantes aquello de: "ETA, mátalos".
Y esas cosas, marcan. Como para creerme que ahora esta gente son "gente de paz" y postulantes a ingresar en un convento de las monjas de Teresa de Calcuta. Ni de coña.
.
Y en cualquiera de las dos situaciones me arrepentiria después.
Cada uno conoce su propia situación, yo suelo ser bastante tolerante a la hora de escuchar, no tanto a la de empatizar ni siquiera a la de querer entender pero hay situaciones que me superan y ya sé que mi postura nunca debo tratar de imponerla a otros ni juzgarlos por ello. Te lo pongo con un ejemplo, jamás prestaré mi tiempo para escuchar a un maltratador que, en mi presencia, ha agredido verbalmente y ha amenazado a su pareja y que intenta justificarse conmigo haciéndome entender que es una loca que siempre está provocándole, y me ha pasado ya dos veces. Yo no me doy la vuelta y me voy, me quedo y Le planto cara aún a peligro de que me la parta pero entiendo perfectamente que tus opciones y la decisión que tomes sean distintas.
Debeis haber vivido situaciones muy duras y, como yo me suelo decir, hay cosas que ni olvido ni perdón aunque sepa que puede ser errónea. Por eso me ha llamado tanto la atención el mensaje de xmigoll, sin duda su postura es la válida pero a veces es difícil llegar a tenerla.
"Sóc del sud i porte als ulls llàgrimes de lluita i futur" Obrint Pas
Re: Etxerat pide disculpas a las víctimas de ETA
Como he dicho antes, el perdón de verdad llegará con el tiempo. Pero mientras tanto, hay que vivir y aprender a convivir.
De lo que ha sido nuestro país para muchos y lo que muchos quieren que sea, además, hablan de Bildu (el vídeo es cortito, creo que merece la pena):
https://www.youtube.com/watch?v=MMYCTk_s8aY
De lo que ha sido nuestro país para muchos y lo que muchos quieren que sea, además, hablan de Bildu (el vídeo es cortito, creo que merece la pena):
https://www.youtube.com/watch?v=MMYCTk_s8aY
Re: Etxerat pide disculpas a las víctimas de ETA
Kalea, esto es un recorte y un offtopic como una casa, me refiero a qe entresaco solo una parte de tu post y qe no va con el tema del hilo, o sí…Ver citas anterioresKalea escribió: . . .
Te lo pongo con un ejemplo, jamás prestaré mi tiempo para escuchar a un maltratador que, en mi presencia, ha agredido verbalmente y ha amenazado a su pareja y que intenta justificarse conmigo haciéndome entender que es una loca que siempre está provocándole, y me ha pasado ya dos veces. Yo no me doy la vuelta y me voy, me quedo y Le planto cara aún a peligro de que me la parta
. . .
Lo hago porqe se me ha ocurrido una respuesta/pregunta a lo qe te dicen estos "señores".
Es una táctica, basada en una estrategia y, la verdad, no sé si serviría de mucho.
Yo le diría: "Y usted señor (y, opcional totalmente, añadiría:tan digno y elegante) cómo se ha casado (juntado, arrejuntado) con una mujer así?
Lo veo igual de arriesgado, como tú dices, a plantarle cara.
No hacer si no se tiene una estrategia bien armada y sin la presencia de la pareja, digo!
Buonanotte!

Re: Etxerat pide disculpas a las víctimas de ETA
Sí, merece la pena.Ver citas anterioresEdwin escribió:Como he dicho antes, el perdón de verdad llegará con el tiempo. Pero mientras tanto, hay que vivir y aprender a convivir.
De lo que ha sido nuestro país para muchos y lo que muchos quieren que sea, además, hablan de Bildu (el vídeo es cortito, creo que merece la pena):
https://www.youtube.com/watch?v=MMYCTk_s8aY
Gracias por traerlo! Edwin.
