
De paso: https://www.elconfidencial.com/tecnolog ... a_1503780/
Hombre, la demanda del resto de productos no es tanta como el diesel, sobre el precio del petróleo pues siempre ha sido un precio ficticio, cuando Arabia Saudí se cabrea por algo (porque por ejemplo un país está vendiendo más de lo que le corresponde), abre el grifo e inunda el mercado desplomando los precios pero normalmente la OPEP pacta un precio y una oferta para que todos salgan ganando, no hay ejemplo más claro de oligopolio, lo que está claro es que el petróleo a día de hoy no se agota en países como Arabia Saudí pero sí se agota en EEUU que tiene que hacer el fracking ese, en Alaska desde hace más de 10 años se está con lo de los esquistos, en definitiva, procedimientos más caros que los pozos petrolíferos tradicionales, tampoco es (o al menos era) competitivo en materia de biocombustibles, apostó por el etanol de maíz y su rendimiento era dos veces menor que el biocombustible de Brasil con la caña de azúcar (que ocupa el 1% de su territorio), estoy dando datos de hace 10 años sin embargo, desconozco si ha cambiado la cosa, China también se metió a saco en los biocombustibles (provocando una subida del precio de los cereales) y seguramente esa sea una de las razones por las que los biocombustibles han pasado de moda aunque hay también razones técnicas por la que no es viable para suplir toda la demanda como la superficie que ocupan estos cultivosVer citas anterioresCero07 escribió:Haría falta ulterior información de por qué los petróleos no convencionales no sirven para refinar gasoil y sí el resto de productos. Tampoco ayuda a apuntalar la tesis de este señor el hecho de que el precio del petróleo está bajo, si hay escasez creciente debería aumentar sin cesar, y la decidida apuesta de EEUU por el fracking como forma de asegurarse la independencia energética.Ver citas anterioresElPizarreño escribió:Efectivamente es así, en el blog este hombre explica mejor eso.
Hay dos tipos de petróleo (en verdad son varios porque el segundo grupo lo integran distintos tipos, todos los que no son el primero), el petróleo convencional que es el de toda la vida, los típicos pozos petrolíferos; y el segundo, el no convencional, que son los petróleos extra pesados, sintéticos, de esquisto (como la que Franco construyó en Puertollano en la época de la autarquía) y los provenientes del fracking, que a diferencia de los primeros no sirven para refinar en diésel aunque sí pueden servir para otros combustibles como la gasolina, de ahí que esta última urja menos su racionamiento.
Hay que decir además, que el diésel es el combustible más usado para sectores como el agrario y el transporte, de vital importancia para la economía, asi que puestos a racionar los menos perjudicados tienen que ser aquellos vehículos que se usen para estos sectores.
No sé yo si habrá suficiente material en el planeta como para fabricar tanta batería. Al final volvemos a la diligencia.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Hombre, la demanda del resto de productos no es tanta como el diesel, sobre el precio del petróleo pues siempre ha sido un precio ficticio, cuando Arabia Saudí se cabrea por algo (porque por ejemplo un país está vendiendo más de lo que le corresponde), abre el grifo e inunda el mercado desplomando los precios pero normalmente la OPEP pacta un precio y una oferta para que todos salgan ganando, no hay ejemplo más claro de oligopolio, lo que está claro es que el petróleo a día de hoy no se agota en países como Arabia Saudí pero sí se agota en EEUU que tiene que hacer el fracking ese, en Alaska desde hace más de 10 años se está con lo de los esquistos, en definitiva, procedimientos más caros que los pozos petrolíferos tradicionales, tampoco es (o al menos era) competitivo en materia de biocombustibles, apostó por el etanol de maíz y su rendimiento era dos veces menor que el biocombustible de Brasil con la caña de azúcar (que ocupa el 1% de su territorio), estoy dando datos de hace 10 años sin embargo, desconozco si ha cambiado la cosa, China también se metió a saco en los biocombustibles (provocando una subida del precio de los cereales) y seguramente esa sea una de las razones por las que los biocombustibles han pasado de moda aunque hay también razones técnicas por la que no es viable para suplir toda la demanda como la superficie que ocupan estos cultivosVer citas anterioresCero07 escribió:Haría falta ulterior información de por qué los petróleos no convencionales no sirven para refinar gasoil y sí el resto de productos. Tampoco ayuda a apuntalar la tesis de este señor el hecho de que el precio del petróleo está bajo, si hay escasez creciente debería aumentar sin cesar, y la decidida apuesta de EEUU por el fracking como forma de asegurarse la independencia energética.Ver citas anterioresElPizarreño escribió:Efectivamente es así, en el blog este hombre explica mejor eso.
Hay dos tipos de petróleo (en verdad son varios porque el segundo grupo lo integran distintos tipos, todos los que no son el primero), el petróleo convencional que es el de toda la vida, los típicos pozos petrolíferos; y el segundo, el no convencional, que son los petróleos extra pesados, sintéticos, de esquisto (como la que Franco construyó en Puertollano en la época de la autarquía) y los provenientes del fracking, que a diferencia de los primeros no sirven para refinar en diésel aunque sí pueden servir para otros combustibles como la gasolina, de ahí que esta última urja menos su racionamiento.
Hay que decir además, que el diésel es el combustible más usado para sectores como el agrario y el transporte, de vital importancia para la economía, asi que puestos a racionar los menos perjudicados tienen que ser aquellos vehículos que se usen para estos sectores.
La solución no pasa por volver a la gasolina tradicional, hay que aprovechar el tirón con que al fin a la industria de la automoción se le ha dado por apostar en serio por los coches eléctricos, los coches eléctricos tienen un rendimiento altísimo (más del 90%) mientras que los motores de gasolina o diesel andan por el 60%, la transición debería pasar por el coche híbrido, porque eso de que los coches eléctricos son "ecológicos" es otra tontería como lo del biodiesel (que hace que se tale el Amazonas por ejemplo para plantar más caña de azúcar), todo depende de cómo se obtenga esa energía, China por ejemplo es el país que tiene más energía térmica, pero el motor eléctrico además es más sencillo de fabricar, el reto tecnológico vendría por las baterías, su recarga, etc...y ahí es donde se están dando los principales avances