Re: El Congreso pide derogar la reforma laboral del PP.
Publicado: 14 Dic 2016 14:38
por gálvez
Ver citas anteriores
Miguel O escribió:Ayer salió en tve una delincuente del PSOE diciendo literalmente que han obligado al PP a derogar la reforma laboral. Y lo dijo así sin despeinarse y ninguno de los tertulianos dijo nada.
Shame, shame shame!
Mare mía ,pero que poca verguenza !!!
saludos
Re: El Congreso pide derogar la reforma laboral del PP.
Publicado: 19 Dic 2016 02:33
por xmigoll
“Decíamos ayer”, Sr, Gálvez, que este tema de encontrar medidas para favorecer el empleo es un asunto complicado y que para solucionarlo hay que buscar, o intentar comprender al menos, las causas que lo originan. Como bien apuntaba usted, en el comentario que da origen a esta entrada, la economía responde a un cúmulo de acciones que se apoyan unas en otras para su “correcto” funcionamiento.
Escuchaba hace unos días, mientras me dirigía a casa tras la jornada laboral, a un ferviente seguidor de las teorías económicas de Keynes. Creo que sería correcto suponer que la economía era su profesión. Lo que pude extraer en claro, dejando de lado conceptos que no llegaba a comprender muy bien, es que, si se siguieran las teorías de Keynes, todo funcionaría mejor.
Claro, desde mi ignorancia me preguntaba, no sé si con acierto o no, si existían datos objetivos para poder afirmar esto. En una breve ojeada a la historia económica de los EEUU que, tras la gran depresión, fueron los primeros en intentar regular el ciclo económico con las medidas del Sr. Keynes, entonces me encuentro ante la disyuntiva de estar equivocado en mi valoración de lo que he podido leer o que nunca se han llegado a implementar estas medidas completamente. “Osease”, como decía el otro, que esas declaraciones nacen desde la subjetividad y no desde la experiencia de haberlas instaurado en un marco que nos sirva de referencia. Porque, según mi opinión solamente, es un gran error optar por una opción para intentar solucionar un problema recurrente, cuando menos, y no llegar hasta las últimas consecuencias para terminar con el problema que le afecta al interviniente.
Y es que este economista que intervino y al cual escuché, quizás ha dejado de lado un aspecto fundamental y que supone un fallo garrafal en las teorías de Keynes; las medidas de estímulo contra la recesión que propone este señor tan famoso, después no se pueden suprimir con la misma facilidad en cómo se proponía en su famosa teoría económica. De hecho, las administraciones norteamericanas, sean por los motivos que fueran, nunca han llevado a cabo y al completo las teorías de Keynes. Por eso me hace gracia cuando algún seguidor de su doctrina, hace este tipo de declaraciones; o afirme que el paro se debe a tal o a cuál.
Cuando intento valorar como debe afrontar este reto tan importante mi país de origen, irremediablemente tengo que echar la mirada hacia dos grandes potencias como son Alemania y Japón. Los EEUU y China, por lo menos para mí, no merecen el reconocimiento que todo el mundo les dispensa. Los EEUU porque han desarrollado una economía que se apoya en su industria armamentística dándole la fuerza que tiene, en lo demás y salvo excepciones son unas chapuzas reconocidos hecho que se está trasladando a numerosas economías del globo, y los chinos porque tienen un modelo de negocio con el cual es imposible competir.
Es cierto que Alemania y Japón, creo que es necesario mencionarlo, han alcanzado su posición gracias a una situación particular derivada de su derrota en la segunda guerra mundial, pudiendo invertir recursos en desarrollo y modernización, que no se tenían que invertir en defensa. (Y parte de lo que producen se asimila en su mercado interior e inmediaciones). Pero creo que hay dos motivos importantísimos que les hacen ser economías muy competitivas.
- La inversión es la misma prácticamente en la fabricación de bienes que en la información y servicios.
- La segunda. Quizás la más importante orientada a este tema que tratamos, más en el país del sol naciente que en Alemania, la forma de entender la empresa.
Hasta hace no tanto en este país, la empresa, se entendía más o menos como una familia, eso no quita en existieran también abusos, y se hacía carrera dentro de la firma y a los empleados se les procuraba dar un puesto de trabajo para toda la “vida”. Ahora eso ha cambiado. Salvo excepciones como pueden ser el banco Santander, Inditex, Repsol en menor medida ya, y otras que ahora mismo no alcanzo a recordar, sus dirigentes cambian rápidamente. Ese cambio en la dirección de las empresas hace que no se planifiquen estrategias a largo plazo y solamente se busquen beneficios rápidos y a corto plazo, dentro de su mandato. La necesidad de encontrar esos beneficios, estas estrategias, tienen unos claros damnificados y que no son más que los trabajadores.
Esta forma de actuar se ha trasladado a nuestros dirigentes que por, no solamente desidia que también, necesidades para rentabilizar sus acciones en votos, para mantener su posición o la de su partido, buscan formas rápidas de actuación, negándose a planificar actuaciones a largo plazo. (Es decir, viven de los réditos del presente porque no quieren y se niegan a que otros se apropien del fruto de su “esfuerzo”, por insinuarlo de alguna manera). NO estoy cayendo en la trampa de aseverar que complejos de juego como el que se va a instalar en Madrid no sean soluciones y buenas iniciativas, si no que poner los huevos en esta cesta y sentarse a arrasarse la barriga pensando que el trabajo está hecho, es un error de bulto. Voy a poner un ejemplo para que se entienda lo que deseo significar sin extenderme más.
Tener un hijo, dos, tres o los que sean, dejando de lado los sentimientos, no es más que una inversión, atendiendo a factores económicos. Con un hijo se puede actuar de dos maneras. Sacar rápidamente beneficio de la inversión e incorporarle al mercado laboral en el puesto que sea, menoscabando su futuro, una vez que ha acabado los estudios primarios o como debería ser, dejar que termine unos estudios superiores antes de trabajar, ampliando de esta manera sus horizontes; aunque después sea jardinero o mecánico o camarero; profesiones todas que merecen mi respeto.
Creo que queda claro lo que deseo decir.
Y por último y para acabar, tenemos una administración que cada vez necesita ser más grande, fagocitar más recursos para poder seguir existiendo y por lo tanto destinar menos recursos a políticas activas de empleo.
Pero eso sí, dan un buen ejemplo cuando hay que dejar de trabajar a las seis.
Un saludo.