Página 2 de 4

Re: Privilegios del hombre en la sociedad española.

Publicado: 21 Jun 2016 12:23
por Mar.bo
DE los primeros homínidos no se mucho, pero parece que los descendientes de aquellos no se enteraron de sus afirmaciones, me refiero a los gorilas y los chimpancés, que de monógamos nada tienen. Me podrá decir que los hombres tampoco son ni gorilas ni chimpancés, y yo le contestare que entonces no meta a los homínidos y manutengámonos con los hombres (y mujeres para no herir susceptibilidades) actuales que es de lo que va el hilo.

Desde luego no concuerdo con la idea que desde el momento que aparece el primer Homo sapiens este ya lucia un anillo que lo unía a una sola mujer y que tanto uno como la otra sostenían amorosamente en sus manos a sus pequeños vástagos. Un cuadro muy bíblico, muy cristiano, pero igualmente muy falso.

La realidad es otra, desde siempre el hombre a experimentado con varias modalidades y en consecuencia ha reconocido varias formas de relaciones familiares. Desde las más básicas, propias de sus primos evolutivos: el harem y la promiscuidad grupal, hasta otras más elaboradas o mas simples según se vea..

:ciao Tenga buen día.

.

Re: Privilegios del hombre en la sociedad española.

Publicado: 21 Jun 2016 14:24
por xmigoll
Welcome to the truth by Mr. Mar.bo. Oh yeah!

Desde el respeto, como siempre hago, es increíble las pajas mentales que os hacéis con algunos temas.
No sé qué tiene que ver la Biblia o el cristianismo en este tema más allá de usarlo como recurso en falacia, porque usted crea que mi fe en una entidad superior suponga algún tipo de impedimento para que no sepa distinguir entre fe y ciencia.
Más allá de que unos y otros seamos primates y compartamos un ascendiente común, nuestras evoluciones han seguido caminos distintos. Y se lo vuelvo a repetir. Desde que los primeros homínidos abandonaron los árboles y siguieron su evolución por una senda determinada, ajena a nuestros parientes, el bipedismo y la necesidad de buscar nuevos recursos hizo que nacieran dos hechos fundamentales. La monogamia y la familia nuclear. Entendida como tal.
Esto no le debe hacer entrar en el error que posteriormente y relacionado con diferentes factores culturales propios del hábitat de cada tribu, así explicado de una forma muy escueta, se den otros comportamientos sexuales.
Pero en principio la monogamia es la piedra angular sobre la se basó todo, partiendo desde el momento de comenzar a andar sobre las extremidades inferiores.
Un saludo.

Re: Privilegios del hombre en la sociedad española.

Publicado: 21 Jun 2016 15:41
por Belenguer
La familia nuclear y la separación del trabajo por sexos es una característica del genero homo, no de los hominidos.

Re: Privilegios del hombre en la sociedad española.

Publicado: 21 Jun 2016 16:25
por xmigoll
Esa afirmación es errónea así como usted lo hace.
Clasificación taxonómica ser humano: Animal/cordado/mamífero/primate/homínido/homo/homo sapiens.
Un saludo.

PD. Esto es así. No admite discusión alguna. Como todo en la ciencia es suceptible de variar, pero hasta ahora en este momento es así.

Re: Privilegios del hombre en la sociedad española.

Publicado: 21 Jun 2016 19:22
por Belenguer
Todos los homos son homínidos, pero no todos los homínidos son homos.

Publicado: 21 Jun 2016 19:31
por xmigoll
Vamos a ver Sr. Belenguer, no sé si me está vacilando, pero si no es así, es curioso ver la capacidad que tiene de dar volteretas absurdas y contradiciéndose a símismo, para no ver lo evidente.

Re: Privilegios del hombre en la sociedad española.

Publicado: 21 Jun 2016 20:24
por Mar.bo
Supongo que el bipedismo y la busca de nuevos recursos no se hacia en parejas, sino en grupos por ser esta una manera mas económica de administrar el esfuerzo. Ahora explíqueme ¿que les impedía la promiscuidad sexual a estos grupos?¿de donde saca que ya se organizaban en parejas de un papi y una mami? Seguramente entenderá que en aquellas condiciones iniciales la administración eficiente de recursos es contraria a la familia nuclear.

:ciao Buen día
.

.

Privilegios del hombre en la sociedad española.

Publicado: 21 Jun 2016 23:18
por xmigoll
Lo que usted debe entender primeramente, que la evolución no es más que un intento de adaptación que requiere de un tiempo determinado. Esto no es algo que se produzca de forma instantánea.
No es "oye maño, baja del árbol, ordena que tú dedo gordo del pie se alinee con los demás y ale, vamos a cazar de pie, mientras otros se dedican a otros menesteres".
Aquí existe un proceso evolutivo lento.
Las hembras comienzan a tener un mayor número de crías y eso hace que sea imposible que estas, aquí no tiene nada que ver las sociedades cazadoras-rwcolectorad, se dediquen a la búsqueda de alimentos. El macho, sea de forma individual o colectivamente, es el que busca el alimento y las hembras les compensan de forma sexual. Este comportamiento hace invariablemente que las hembras vayan perdiendo sus periodos de celo y estableciendo conexiones más íntimas con el macho que la proporciona el alimento.
Esto que estoy escribiendo no entra en disonancia con la idea de que las hembras, mamí según usted, estén concentradas en grupos haciendo que la defensa ante un peligro sea más eficaz.
De todas.maneras lo tiene usted muy fácil. Si desea saber más sobre este particular no tiene más que googlear "familia nuclear hominidos" "familia nuclear homo habilis" o palabras relacionadas y seguro que encuentra todo lo que necesita saber.
Un saludo.

Re: Privilegios del hombre en la sociedad española.

Publicado: 22 Jun 2016 21:03
por Belenguer
Estimado Xmigoll, es usted el que está hablando de hominidos, yo de homos. Repito, los homo se han basado en la familia nuclear y la división del trabajo por sexo desde hace dos o tres millones de años.

No añadiré más.

Re: Privilegios del hombre en la sociedad española.

Publicado: 22 Jun 2016 22:40
por xmigoll
Vamos a ver. Se lo voy a intentar explicar una vez más. Creo que no es tan difícil reconocer la equivocación que todos cometemos alguna vez, en mayor o menor medida. (Usaré la wiki que es la que me queda más mano).

Homo https://es.m.wikipedia.org/wiki/Homo_(g%C3%A9nero)

Homínido https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hominidae

El hombre es un homínido, de hecho siempre se le denomina así en cualquier disertación sobre el tema y después se utiliza su género, género homo y lo que siga según su grado de evolución.

Por lo tanto, cierta parte de los homínidos, aquellos que evolucionaron ajenos a sus primos y que poseen el género homo, homo habilis, homo erectus, etcétera... tienen esas características que anteriormente hemos mencionado. Familia nuclear y monogamia; en evolución hasta llegar al homo erectus que es el que verdaderamente comienza a cazar y a dividir el trabajo por sexos de una forma más marcada.
Creo que queda bien explicado.
Un saludo.

Re: Privilegios del hombre en la sociedad española.

Publicado: 23 Jun 2016 04:02
por Mar.bo
.
Estimado Xmigoll, en efecto, es usted el que está hablando de homínidos, yo desde un principio de la familia nuclear burguesa y la particular division del trabajo que esta familia hace. Sigo sin aceptar la fidelidad monogamica a nivel de horda, pero le repito, yo no estoy hablando de eso.

Yo tampoco añadiré más en el tema de los pithecantropus et alii..

:ciao Buen día.

.

Re: Privilegios del hombre en la sociedad española.

Publicado: 23 Jun 2016 06:32
por xmigoll
https://youtu.be/lEaJo4kcV7o

Re: Privilegios del hombre en la sociedad española.

Publicado: 23 Jun 2016 17:03
por Elessar
¿A partir de cuando surge la familia nuclear burguesa?¿Es esencialmente distinta en la división del trabajo a otros tipos de familias?Me refiero,tradicionalmente,las mujeres se han encargado de las tareas domésticas y/o del servicio doméstico externo,además de ocupar profesiones como la de enfermera.

El hombre se ha dedicado al trabajo manual,bien sea en la agricultura/ganadería o en la industria,y en el modelo postfordista,mayoritariamente al sector servicios.O sea,el trabajo remunerado y reconocido ha sido normalmente el del hombre,y la encargada de cuidar del hogar y de los hijos de la pareja ha sido la mujer.No ha habido una gran variación en este modelo hasta mediados del siglo pasado.

Re: Privilegios del hombre en la sociedad española.

Publicado: 23 Jun 2016 17:54
por Charon
¿Existen datos suficientes para saber que el modelo familiar más extendido en sociedades prehistóricas era la familia nuclear? Sin saber demasiado al respecto, de entrada, me parece que no es tan fácil determinar eso. Desde luego en enterramientos de la edad de piedra y de la edad de bronce, se han encontrado indicios tanto de familias nucleares como de familias extensas. Esto podría indicar diferentes patrones familiares para diferentes sociedades como se dan en sociedades posteriores y de los que se tienen más datos.

Vuelvo a repetir que no domino en absoluto épocas anteriores, pero vaya, que me cuesta creer que no podamos reconstruir modelos familiares con cierto grado de fiabilidad en sociedades de hace 6000 años, y sí podamos de muy anteriores.

Re: Privilegios del hombre en la sociedad española.

Publicado: 23 Jun 2016 23:09
por xmigoll
Esto que usted me apunta Sr. Charon, me parece muy interesante.
Me permitirá, si no le supone ningún problema, que dilate mi contestación un par de días. Ahora mismo me es imposible subir al despacho y escribir desde el ordenador, tengo que tener el pie en alto y en reposo, por lo que la postura es bastante incómoda y cansada. Y escribir desde el móvil con todo lo que tengo que decir es, sencillamente, una locura.
Le debo una respuesta.
Un saludo

Re: Privilegios del hombre en la sociedad española.

Publicado: 24 Jun 2016 01:54
por Mar.bo
No hay un momento mágico en el cual se puede fijar el nacimiento de la familia burguesa. Como todo es producto de un largo proceso hasta llegar a ser dominante en la sociedad actual.
Su desarrollo corre, en general, paralelo al del desarrollo del capitalismo
La familia es una expresión de un modo particular de reproducir la existencia material. En consecuencia es tan distinta como puede ser el modo de producción capitalista del feudal
Las féminas por cuestión de su condición biológica siempre han estado más cerca del hogar que los hombres. LA DIFERENCIA ESTA EN EL CONTEXTO EN QUE SE DESEMPEÑA ESE TRABAJO, pues no son iguales las relaciones sociales en un entorno rural que en uno urbano, ni en uno donde priva la solidaridad rural y la propiedad comunal a otro donde domine el individualismo y la propiedad privada. Estas diferencias y otras muchas determinaran la forma familiar y los roles de sus miembros.

la familia burguesa/nuclear/conyugal es el resultado del largo proceso de desintegración de las formas tradicionales de relacionarse y protegerse de los embates de la vida.
Igualmente pasa con el hombre donde no es igual el trabajo manual de siempre, pero siendo dueño de los medios de producir ese trabajo a ser un mero operario.

:ciao Buen día

.

Privilegios del hombre en la sociedad española.

Publicado: 24 Jun 2016 23:45
por xmigoll
Todo lo que se asevera en temas relacionados con la antropología y en general en la ciencia, sin duda usted bien sabrá, es susceptible de cambiar a razón de los nuevos descubrimientos que su puedan llegar a hacer. Lo que se cree cierto un día, puede variar ostensiblemente a las pocas horas y representar una revolución en todo lo que anteriormente se creía cierto. Esto es necesario dejarlo bien claro para evitar malentendidos. El que en ciencia crea que tiene la verdad indubitable sin margen a ser reescrita a posteriori, pues está cometiendo un craso error o es un imbécil.
Una rémora importante es la escasez de restos sobre los que practicar estudios que nos puedan llevar a conocer un poco más en profundidad a nuestros antepasados. Pero sobre lo que tenemos y ayudándonos en estudios cronológicos, geológicos y en la anatomía comparada, fundamentalmente, podemos hacernos una idea bastante precisa sobre sus modos de vida. Así a que su respuesta inicial, si lo que me pide es simplemente un sí o un no, le tengo que responder tajantemente que no. Pero si acepta las variables que pueden surgir en relación a nuevas investigaciones y descubrimientos, la respuesta sería que tenemos datos suficientes para ir trabajando y elaborando teorías apoyadas en los nuevos restos de cómo vivían y se desarrollaban.
Lo que usted me indica sobre la familia nuclear y familia extensa, es que son dos conceptos que pueden convivir completamente en un mismo tiempo y una misma tribu. No son incompatibles entre ellos. Pero para responderle a este particular, necesito remontarme unos crones en el tiempo y explorar como ha sido la evolución desde que los primeros homínidos bajaron del árbol.
Como ya se ha expresado anteriormente en otros comentarios la evolución, que no es más que el intento de adaptación al medio, es un proceso lento y que requiere de tiempo. Bajar del árbol y cambiar el hábitat natural tiene que pasar por una serie de fases que es imposible variar. En esos primeros estadios de cambio, nadie niega, de momento, que las conductas sexuales de los primeros homínidos y que comienzan a evolucionar de una forma distinta a la de sus primos, sean dirigidas por la poligamia. Ese cambio en las conductas sexuales primero tiene que encontrar factores exógenos, y endógenos más tarde, que les hagan derivar en una dirección determinada.
Cuando el bipedismo nace y se convierte en habitual, empiezan a surgir cambios en la dieta y en el modus vivendi. En rangos de efectividad biológica, el elemento que optase por la poligamia estaría sin duda penalizado, tendría un mayor gasto de energía, ya de por sí alta, a la hora de alimentar a su prole y donde la depredación hacía la nueva especie es especialmente alta y en un hábitat especialmente duro, hemos de observar los procesos geológicos propios de estas primeras edades con su escasez de agua en el continente africano, supondría un obstáculo que ralentizaría, si no la pararía, la evolución de la tribu. Por lo tanto y atendiendo a este factor, es plausible que la poligamia fuera desapareciendo a favor de la monogamia al ser esta última, siempre hablando de parejas estables y unidas, la forma más ventajosa de defensa de la prole.
Sumado a lo escrito en este último párrafo hemos de observar que de vez en cuando las especies sufren mutaciones en los genes que pueden significar variaciones en la conducta, morfología, fisiología y anatomía. La selección natural se encarga de escoger las que más favorecen a la especie y al cabo de unos digamos, miles de años, pasan a formar parte de la génesis del individuo. El homo ergaster representa el fin de esta evolución en los comportamientos sexuales y donde se inicia de facto lo que podemos determinar estrictamente como monogamia, al comprobarse que aparece súbitamente un cambio en su dimorfismo sexual que sugiere que su sexualidad ha evolucionado hacía formas menos competitivas que la poligamia. (He de recordar que los especímenes que necesitan competir en ambientes polígamos, como puede ser el orangután, presentan por regla general sacos escrotales de mayor volumen).
Estos dos breves apuntes, entre otros muchos, nos hacen pensar que la monogamia fue el eje fundamental que ha dirigido nuestra evolución hasta lo que somos hoy en día.
La vida en los primeros homínidos, los predecesores al género homo y estos mismos, hasta que se llega al homo erectus, es una vida generalmente errante. Esta situación no favorece a que los grupos sean muy extensos. Aquellos que carecen de fuerzas, amén de otros incidentes, irremediablemente fallecen. El homo habilis comienza a desarrollar herramientas que hacen que su vida sea un poco más “sencilla”. Pero a grandes rasgos siguen siendo carroñeros y recolectores. Es a la llegada del homo erectus cuando se convierten en verdaderos cazadores, constructores de herramientas “especializadas” y cuando se designan responsabilidades según el sexo y su pericia (también se dan estas acciones en el homo habilis pero de una manera más rudimentaria y primitiva). Es en esta época cuando se comienzan a establecer los primeros asentamientos semipermanentes, pues en los momentos en que los animales emigran, el erectus les sigue para no perder su principal fuente de alimento.
Ante esta situación de más tranquilidad, los elementos de más edad ya no son sometidos a tanto estrés, no desaparecen, y comienzan a desempeñar actividades dentro del grupo. Si este no puede cazar, enseña a los más jóvenes a construir las herramientas que se necesitarán en un futuro. Las mujeres que no están en edad de procrear, pueden ayudar en las labores necesarias en la tribu y en el cuidado de la prole, haciendo que otros elementos más jóvenes se dediquen a actividades que requieran de mayores características físicas. La familia extensa aparece pero en sintonía con la familia nuclear.
Bueno Sr. Charon, siempre y cuando usted entienda el concepto familia extensa en los mismos términos que lo hago yo.
Se me han cansado los dedos de escribir en el móvil. Que todavía no puedo ni moverme y el ordenador como que está muy lejos. Si no está de acuerdo con algo de lo que he escrito, estaré encantado de leerle y establecer un diálogo constructivo para ambos; seguro.
Un saludo

Re: Privilegios del hombre en la sociedad española.

Publicado: 25 Jun 2016 17:35
por gálvez
Solo intervengo en este debate para denunciar el caracter machista y heteropatriarcal de la paleoantropología , ciencia que usa un lenguaje marcadamente sexista y falocrático.

Fijaros, se habla de homínidos......¿donde están los mujerinidos?

Pero fijaros...."homo sapiens"...¿y mujeres sabias no existían acaso?
Hombre de cromagnom, hombre de atapuerca, homo erectus..... es que acaso las mujeres no pueden estar erectas?

Hay que revisar el lenguaje marcadamente sexista en esta disciplina, se debe de imponer un manual que contenga usos inclusivos, tales cómo "hominidos y mujerínidas" y cosas así.

:trollface: :trollface: :trollface: :trollface:


saludos

Re: Privilegios del hombre en la sociedad española.

Publicado: 25 Jun 2016 19:34
por Atila
'
... con un par de cojones! :trollface:

Re: Privilegios del hombre en la sociedad española.

Publicado: 25 Jun 2016 19:57
por Mar.bo
:facepalm: :facepalm:

.