Publicado: 21 Abr 2016 12:08
La nueva izquierda es el nuevo PSOE Enxebre.
Foro para el debate político civilizado
http://www.soloespolitica.com/foro/
A ver, yo creo que a nivel municipal la gente está contentaVer citas anterioresKnon escribió:La nueva izquierda es el nuevo PSOE Enxebre.
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/es ... 800657.htmVer citas anterioresIglesias ve positivo «sumar voluntades» con IU y pide «altura de miras»
El fundador de Podemos Juan Carlos Monedero ha propuesto como nombre de esa hipotética coalición con IU, «Podemos En Común».
EfeMadrid, 21 de abril de 2016. Actualizado a las 13:24 h.
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, considera «bueno» que su partido e Izquierda Unida puedan «sumar voluntades» en unos futuros comicios generales y ha pedido «altura de miras» en ese objetivo conjunto.
En declaraciones a los medios en la Universidad Complutense, Iglesias cree «razonable» que se produzcan esos contactos con IU, conversaciones que se van a mantener, aunque por el momento falta por concretar los detalles de esa colaboración electoral entre ambas formaciones.
Iglesias ha negado que existan discrepancias sobre este acercamiento a IU con su 'número dos', Íñigo Errejón, y se ha mostrado convencido de que todos los dirigentes de Podemos van a estar «a una».
Ha confirmado que habla «con mucha frecuencia» con el portavoz de IU, Alberto Garzón, y es partidario de que esas conversaciones se sigan manteniendo en el tiempo porque España se encuentra en «un momento histórico» en el que es necesario «sumar voluntades».
«Si se repiten elecciones aspiraremos a liderar una mayoría progresista y trataremos de ganas las elecciones al PP», ha proclamado.
En ese mismo acto, el fundador de Podemos Juan Carlos Monedero ha propuesto «Podemos En Común» como nombre de esa hipotética coalición con IU.
Echenique, el encargado de negociar
El secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, ha recibido el encargo de iniciar los «contactos exploratorios» con IU de cara a conformar una coalición electoral si se repiten los comicios, y ha afrontado la tarea sin condiciones ni líneas rojas.
Echenique ha asegurado hoy a los medios de comunicación, en los pasillos de las Cortes de Aragón, que no se han definido «ningún tipo de condiciones» a proiori, porque esa no sería «la mejor manera de llegar a un acuerdo.
Aunque Podemos no ha definido la estrategia de negociación, porque »no tiene mucho sentido« ir más allá antes de saber si va a haber nuevas elecciones, Echenique -quien ha rehusado dar el nombre de su interlocutor en IU- sí que es consciente de que para que se pueda llegar a un acuerdo todas las partes deben estar dispuestas a ceder.
Preguntado por los motivos que hicieron imposible el acuerdo nacional en los anteriores comicios, relacionados con la negativa a incluir las siglas de IU en la papeleta o a quien ocupaba los primeros puestos en las listas, Echenique ha asegurado hoy: «aferrarse a uno u otro detalle no es buena estrategia a la hora de llagar a un acuerdo».
El secretario de Organización de la formación morada ve «buena voluntad inicial» por ambas partes para llegar a un acuerdo que, no obstante, reconoce que es «complejo», como se vio en las pasadas elecciones, y por eso ha hecho un llamamiento. «Yo no inflaría espectativas antes de que se tenga algo más concreto más allá de estas exploraciones», ha dicho.
No obstante, ha insistido en que entre la ciudadanía ha aumentado la conciencia de que este es un momento histórico y también el »hartazgo« después de más de cien días de bloqueo y sin gobierno.
Por eso, Echenique ha vaticinado que mucha gente tiene «bastante claro» que si se repiten los comicios en junio, «hay que hacer las cosas de manera diferente».
Propuesta de Rivera
Preguntado por la propuesta del presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, de un candidato independiente y de consenso, Iglesias cree que es «coherente» con su propuesta de un gobierno del PP, PSOE y Ciudadanos para que «nada» cambie y se parezca «a lo que hicieron en Italia con Monti».
Frente a ello, él apuesta por un gobierno progresista con una figura de consenso que sea «respetada» por los socialistas.
«Esa sería una opción sensata», ha dicho Iglesias, que considera que lo importante no es que sea una figura independiente, sino el «tipo de gobierno» que presida ese candidato.
Iglesias ha insistido en que evitar las elecciones está en manos del PSOE, que tiene que elegir si desea un Gobierno progresista, porque su acuerdo con Ciudadanos «no suma».
Con 116 escaños el Pp ya no podría bloquear la reforma constitucional por si soloVer citas anterioresEdison escribió:La izquierda hubiera rozado la mayoría absoluta el 20-D con una coalición de Podemos e IU
Una oportunidad perdida, porque el PSOE sólo se sumaría a ese pacto-coalicción si pudiese liderarlo. No van a hacer de "escuderos" del Ayatolá.Ver citas anterioresEdison escribió:La izquierda hubiera rozado la mayoría absoluta el 20-D con una coalición de Podemos e IU
Ver citas anterioresEdison escribió:La izquierda hubiera rozado la mayoría absoluta el 20-D con una coalición de Podemos e IU
Se le olvida el Senado, son necesarias ambas cámaras para la reforma.Ver citas anterioresLogan escribió:Con 116 escaños el Pp ya no podría bloquear la reforma constitucional por si soloVer citas anterioresEdison escribió:La izquierda hubiera rozado la mayoría absoluta el 20-D con una coalición de Podemos e IU
Lo había puesto para que lo entendiesen hasta los tontos. Pero los tontos siempre me superan.Ver citas anterioresmezquita escribió:Ver citas anterioresEdison escribió:La izquierda hubiera rozado la mayoría absoluta el 20-D con una coalición de Podemos e IU
Todavia no se ha enteraoo¡¡ que seria asi, con una reforma del sistema electoral ya puesta,
por lo que si se hubieran presentado juntos, el resultado en escaños hubiese sido exactamente
el mismo que el actual.![]()
![]()
:fumando:
Made in Edison.
Ver citas anterioresSegún cálculos del Gabinet d'Estudis Socials i Opinió Pública (GESOP), una coalición de Podemos e IU hubiera sido la tercera fuerza política con 85 escaños, 14 más que la suma actual de diputados lilas (69) y rojiverdes (2). Dicho resultado se obtiene de aplicar la Ley d'Hondt con la suma de los votos reunidos por ambos partidos en diciembre, un total de 6.112.596 sufragios (el 24,11%). Si esa candidatura conjunta hubiese fructificado y recabado exactamente las mismas papeletas, la izquierda alternativa se habría quedado a solo tres escaños del PSOE, que hubiera logrado 88 parlamentarios, dos menos. Pero también hubiese erosionado a las marcas de centroderecha: el PP tendría ahora 116 escaños, siete menos, y Ciudadanos se habría tenido que conformar con 36 diputados, cuatro menos.
Cara a las negociaciones de la investidura, a Pedro Sánchez le hubiera costado más convencer de que "la izquierda no suma", argumento con el que justificó su acuerdo con el partido de Albert Rivera. El PSOE y la coalición de Podemos e IU hubieran sumado 173 escaños, a solo tres de la mayoría absoluta, un escollo fácilmente salvable con el apoyo o abstención de alguna fuerza minoritaria. Las izquierdas, pues, habrían conseguido 12 representantes más que los 161 que sumaron el 20-D. Cualquier maniobra de PP y Ciudadanos para neutralizar un Gobierno progresista hubiese sido en vano porque la suma de ambas fuerzas, 152 diputados (11 menos que ahora), hubiera quedado a mucha distancia de las izquierdas.
El 20-D, IU tan solo obtuvo representación por Madrid, mientras que Catalunya, a través de En Comú Podem, fue el principal nutriente de Podemos, con 12 escaños. De haber concurrido juntos Iglesias y Alberto Garzón, el mayor fortín de la coalición hubiese sido Andalucía, el histórico granero de votos de Izquierda Unida. Allí el partido lila logró 10 diputados, pero podría haberse hecho con 14, arrebatándole dos al PP, uno al PSOE y otro a Ciudadanos. También en Castilla-La Mancha, otro tradicional feudo izquierdista, se hubiera producido un salto importante. En esta comunidad, Iglesias solo pudo conseguir un parlamentario, pero de haber ido de la mano con IU podría haberse adjudicado cuatro, quitándole dos a Ciudadanos y uno al PP.
CAMBIOS EN PROVINCIAS PEQUEÑAS
Los datos desglosados por provincias demuestran que esta fallida coalición hubiese perjudicado mucho más a las fuerzas conservadoras que al PSOE. Los socialistas solo habrían perdido un diputado en Jaén y otro en Álava. Los populares habrían cedido escaños en Granada, Málaga, Teruel, Zaragoza, Las Palmas, Ciudad Real y Murcia. Y los 'naranjas' se hubieran quedado sin representación en Guadalajara, Albacete y Tenerife, y hubiesen perdido uno de los dos parlamentarios que lograron por Sevilla. Como consecuencia de estos trasvases, Podemos e IU habrían estrenado su casillero en Jaén, Teruel, Albacete, Ciudad Real y Guadalajara, circunscripciones donde el 20-D se quedaron a cero.
Aunque no es el único, la ley electoral resulta un factor determinante para explicar estos cambios. Se trata, en su mayor parte, de provincias donde están en juego pocos escaños, de 3 a 5, por lo que la dispersión del mismo perfil de voto en varias candidaturas lastra a las marcas más débiles.
No creo que es tan fácil. Ahora mismo de Podemos ya hay 5, cada uno con su agenda política parcialmente común y parcialmente distinta. Juntos con IU no van a ser menos.Ver citas anterioresEdison escribió:La izquierda hubiera rozado la mayoría absoluta el 20-D con una coalición de Podemos e IU
Llevaban con broncas desde hace tiempo con la directiva de Castilla y León sobre todo pero también con el círculo de Ciudad Rodrigo y con otra parte del círculo de Salamanca, yo no estoy metido en Podemos para saber exactamente que ha pasado más allá de lo que me cuentan gentes afines, hay quienes hablan bien y quienes hablan mal de la secretaria que ha dimitido, no parecía mala chica aunque era bastante mediocre, pero lo que ha hecho me parece de una enorme irresponsabilidad.Ver citas anterioresrEVELDE escribió:En Salamanca que ha pasado con la dirección del perroflautismo?Ver citas anterioresElPizarreño escribió:Yo cuando la vi ya la tomé con precaución pues la noticia ya decía que no estaba todavía acordado...Ver citas anterioresKalea escribió:La noticia es falsa, acaba de comunicarlo Echenique.
En fin, esperemos que prospere y no sean tan gilipollas, los unos y los otros.
Si que hay gente que se abstenido pero habría votado eh, primero porque favoreces que haya más voto útil a la coalición y segundo porque conozco a gente que le sentó muy mal que no fueran juntos y como castigo se abstuvo, pero de ahí a que sean más que los que dejarían de votar si fueran juntos va un trecho, no obstante, está claro que siempre vas a ganar mucho más yendo juntos, no vas a perder 1KK de votos de Podemos por ir junto a IU, es absurdo.Ver citas anterioresAvicena escribió:De todos modos hay que tener cuidado, siempre puede haber gente que votaría a Podemos o a IU por separado, pero juntos no, aunque mi opinión es que sería una minoría, es más creo que se abstendría emnos gente de izquierda.
Le vendría pal pelo por haber pasado la oportunidad de haber gobernado sólo por no hacerlo con Podemos y abstención de partidos nacionalistas/independentistas sin ni siquiera antes saber si te iban a exigir algo a cambio.Ver citas anterioresSanTelmo escribió:Jodida quedaría la cosa para el PSOE, tener que elegirentre hacer presidente a Rajoy o Iglesias, quedando como comparsa en ambos casos.Ver citas anterioresEdison escribió:La izquierda hubiera rozado la mayoría absoluta el 20-D con una coalición de Podemos e IU