Publicado: 03 Abr 2016 23:32
Tampoco sería un drama.
Foro para el debate político civilizado
http://www.soloespolitica.com/foro/
Tampoco es un drama seguir con nuestras costumbres y tan sólo flexibilizar el horario laboral.Ver citas anterioresNiedol escribió:Tampoco sería un drama.
Ver citas anterioresElPizarreño escribió:¿Donde se demuestra que tengamos bajo rendimiento y que se pueda achacar a los horarios?.
Lo de la hora menos no creo que sea un problema.
No creo que los caprichos franquistas sean "nuestras costumbres"... o sí ¡¡Ver citas anterioresElPizarreño escribió:Tampoco es un drama seguir con nuestras costumbres y tan sólo flexibilizar el horario laboral.Ver citas anterioresNiedol escribió:Tampoco sería un drama.
Ver citas anteriores¿POR QUÉ HACEMOS TODO TARDE?
- Por el huso horario
El actual huso horario español es el GMT+1 en invierno y el GMT+ 2 en verano. Un huso -el central- que no se corresponde con la situación geográfica de España, en el occidente europeo y atravesada por el meridiano de Greenwich. Esta anomalía se debe a una iniciativa impulsada por Alemania al comienzo de la II Guerra Mundial, que buscaba aprovechar al máximo la luz solar extra de primavera y verano, y que impuso "su hora" a Francia tras invadirla. Reino Unido, Portugal y España secundaron la medida, si bien los dos primeros volvieron después al huso occidental, pero no así España. Esto provoca que España actualmente tenga la misma hora que Francia, Alemania e Italia, y que no coincida con su hora solar. De ahí que en las regiones más occidentales, como Galicia, en los días más largos de verano no anochezca hasta cerca de las once. Y de que comamos tarde: los españoles siguen almorzando a la una de la tarde solar, que equivale a las 14.00 horas en invierno y las 15.00 en verano. Y cenamos a las ocho solares, que son las 21.00 en invierno y las 22.00 en verano. Y de que hablemos de "mediodía" cuando nos referimos a las dos de la tarde y no a las doce de la mañana. "Si no realizásemos el cambio de hora, acercaríamos nuestra hora oficial a la solar y eso facilitaría el cambio de algunos hábitos para mejorar nuestra calidad de vida. Nos podríamos seguir levantando a la misma hora pero no tendríamos que esperar a que amaneciese, las comidas se adelantarían y aumentaría la productividad, además de facilitar las exportaciones españolas a los mercados europeos", afirman desde la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE).
"Si comemos a las 2-3 y cenamos a las 9-10, lo lógico sería empezar a trabajar a las 10-11 de la mañana", explica Nuria Chinchilla. Sin embargo, esto no es así, por lo que los españoles duermen una hora menos de las ocho recomendadas por la OMS y de ahí que vivan en un permanente 'jet lag'. Algo en lo que también influye el horario del 'prime time' televisivo, entre las 22.00 y la 1 de la madrugada.
- Por la jornada partida
Esta modalidad, tan característica del mercado laboral español, tiene su origen en la carestía de la posguerra, que llevó a muchos trabajadores al pluriempleo. Por la mañana, un trabajo hasta las dos o las tres y otro por la tarde hasta bien entrada la noche. Este es el origen también del horario hasta las 14.00 horas de la Administración Pública y la Banca.
- Por las dos horas de almuerzo
Aunque bastarían 45 minutos, son muchos los trabajos que imponen un parón de dos horas (a veces incluso tres) a mediodía, lo que provoca retrasar la hora de salida. Desde ARHOE abogan fomentar la jornada continua, suprimir "el desayuno a media mañana", dedicar una hora como máximo al almuerzo y que éste se adelante a la una, de forma que la jornada de tarde se retome a las 14.00 horas.
- Por la cultura del "presentismo"
Horas calentando silla en la oficina sin repercusión en la productividad. Al revés. Según Eurostat la productividad por hora de los españoles es de 107,1 puntos, lejos de los 124,8 puntos de Alemania o los 132,5 de Bélgica."Si uno sabe que no va a salir de la oficina hasta las ocho o las nueve, es más probable que pierda el tiempo", apunta Chinchilla. Y de que se haga un parón para desayunar en lugar de acudir "desayunado" de casa.
- Por el 'prime time'
Telediarios, partidos de fútbol y programas estrella de las cadenas empiezan tarde porque salimos tarde de trabajar. Y llevan a no dormir las horas recomendadas, dado que la hora de entrada al trabajo es la misma que en otros países europeos: las ocho o las nueve.