Cuánto daño ha hecho y sigue haciendo la división 'ciencias/letras'!Ver citas anterioresEnxebre escribió:¿Y qué es el "aprender a aprender"? Poner trabajitos para que naveguen por internet y copien y peguen si apenas leer el contenido
Yo creo que la búsqueda de información es algo que no se puede enseñar salvo cuatro cosas de sentido común y que además el autoaprendizaje aunque probablemente más duradero en el tiempo es mucho más laborioso, elaborarse sus propios apuntes a través de un temario es una tarea costosa, lo que hay que acabar es con la memorización de los enunciados de los teoremas y demás, las demostraciones están bien para saber de donde salen las cosas, pero tiene que ser algo optativo, no obligatorio, dar unas líneas maestras y punto, con el tiempo uno encajará las piezas sueltas en el edificio. En resumen, es eso, dar la piezas (teoría) y el pegamento (criterio de aplicación) y que cada alumno construya el edificio (problemas prácticos)
Esto para las ciencias, para las de letras pues ya no me meto ¿seguro que un historiador no debe conocer miles de nombres y lugares? No creo que llegue con "ah sí, una batalla en nosedonde y nosecuando entre persas y romanos"
Guerra en la escuela: autoridad y conocimientos frente a creatividad y habilidades
Re: Guerra en la escuela: autoridad y conocimientos frente a creatividad y habilidades
- As de picas
- Salario mínimo
- Mensajes: 1057
- Registrado: 02 Sep 2010 14:05
Re: Guerra en la escuela: autoridad y conocimientos frente a creatividad y habilidades
Te falta la motivación, captar la atención del alumnado, los medios, acercar los contenidos a su realidad cotidiana...además de tratar con una gran variedad de alumnos que pueden ir desde hiperactivos, alguno con asperger u otro síndrome o problema físico, hasta alumnos sobredotados, y por enmedio algún que otro con problemas familiares o de cualquier tipo...ponlo en una clase numerosa, y después multiplica esa clase por unas cuantas más.Ver citas anterioresblanca escribió:Es todo en su conjunto;
Memorización=imprescindible
Esfuerzo=también
Trabajo=por supuesto
Responsabilizar=necesario
Ayuda (pqña) de los padres,=para que haya comunicación y cambio de opiniones.
Hay una franquicia internacional de colegios que a pesar de los precios (altos) tiene lista de espera.Por que obtienen altísimos resultados. El L.F.
Llevan este sistema educativo,ofrecen tres/cuatro idiomas, el nacional, aquí el Español/Inglés ,Francés y otro opcional.
Seria tan fácil como que los colegios públicos Españoles les copiaran ,pero...No lo hacen.
Añade a eso también que pueda haber falta de material, pocas o demasiadas horas de asignatura....
El tema es mucho más complejo, blanca.
As (uno, grande y libre)
- As de picas
- Salario mínimo
- Mensajes: 1057
- Registrado: 02 Sep 2010 14:05
Re: Guerra en la escuela: autoridad y conocimientos frente a creatividad y habilidades
Hasta los jesuitas están explorando maneras alternativas de enseñar:
http://politica.elpais.com/politica/201 ... 28987.html
http://www.20minutos.es/noticia/2397606 ... -horarios/
Y hablando de Finlandia y lo que creo que señaló Enxebre sobre sociedad y educación, recomiendo esto:
http://www.revistaeducacion.mec.es/re2006/re2006_14.pdf
Este párrafo me resultó llamativo al respecto:
"Está formado por una red de instituciones: guarderías, preescolar, bibliotecas,
centros deportivos, centros de formación musical, corales, Iglesia luterana fin-
landesa, Iglesia ortodoxa, cines, teatros, escuelas de teatro, etc.
Una de las variables importantes en este subsistema es el decidido apoyo por
parte del Estado mediante una red de bibliotecas bien dotadas, conectadas entre
ellas, con un personal muy cualificado y con una política de total libre acceso a los
bienes culturales del país. Hay más de 1.900 bibliotecas públicas en el país, y 250
autobuses bibliotecas. El número de volúmenes por 1.000 habitantes es el mayor del
mundo: 7.226 (cuatro veces más que España). Este factor ayuda enormemente al pro-
ceso educativo. Otra variable es que los programas de televisión y las películas
extranjeras no se traducen al finés o al sueco. Todas estas películas están subtitula-
das, con lo cual desde muy pequeños los niños y niñas finlandeses deben aprender
idiomas, especialmente inglés. Al estar subtituladas las películas y los dibujos los
niños deben de aprender a leer los subtítulos muy rápidamente, con lo que indirec-
tamente se potencia la lectura al ver la televisión. El Estado directamente, o a través de los municipios, financia numerosas fundaciones musicales y de danza de todo el país. La música es un factor fundamental en Finlandia. Existen numerosos grupos musicales que potencian la música popular y que reciben ayudas del Estado.
Las familias finlandesas tienen derecho a elegir libremente cual, de las ofertas
de apoyo social se adecuan más a sus necesidades. Existen tres modalidades: la
primera contempla que la madre reciba una ayuda ella misma para cuidar a su
hijo en casa. La segunda posibilidad es que el niño/a acuda a una de las múlti-
ples cuidadoras familiares que se extienden por todo el Estado. Estas cuidadoras
tienen como máximo 4 o 5 niños en su casa, y reciben su paga del municipio a
cambio de numerosos controles sanitarios y sociales municipales. La tercera
opción son las guarderías municipales, que a diferencia de las españolas depen-
den hasta la entrada en la escuela (7 años) del Ministerio de Asuntos Sociales.
Los centros sociales de ayuda municipales funcionan muy eficientemente,
aunque sólo afectan al 5% de la población. Parece difícil explicar que un resul-
tado exitoso en competencia lectora que afecta a la mayoría de la población
pueda explicarse con unas ayudas que sólo percibe una parte mínima de ésta."
Recomiendo leerlo entero, merece la pena.
http://politica.elpais.com/politica/201 ... 28987.html
http://www.20minutos.es/noticia/2397606 ... -horarios/
Y hablando de Finlandia y lo que creo que señaló Enxebre sobre sociedad y educación, recomiendo esto:
http://www.revistaeducacion.mec.es/re2006/re2006_14.pdf
Este párrafo me resultó llamativo al respecto:
"Está formado por una red de instituciones: guarderías, preescolar, bibliotecas,
centros deportivos, centros de formación musical, corales, Iglesia luterana fin-
landesa, Iglesia ortodoxa, cines, teatros, escuelas de teatro, etc.
Una de las variables importantes en este subsistema es el decidido apoyo por
parte del Estado mediante una red de bibliotecas bien dotadas, conectadas entre
ellas, con un personal muy cualificado y con una política de total libre acceso a los
bienes culturales del país. Hay más de 1.900 bibliotecas públicas en el país, y 250
autobuses bibliotecas. El número de volúmenes por 1.000 habitantes es el mayor del
mundo: 7.226 (cuatro veces más que España). Este factor ayuda enormemente al pro-
ceso educativo. Otra variable es que los programas de televisión y las películas
extranjeras no se traducen al finés o al sueco. Todas estas películas están subtitula-
das, con lo cual desde muy pequeños los niños y niñas finlandeses deben aprender
idiomas, especialmente inglés. Al estar subtituladas las películas y los dibujos los
niños deben de aprender a leer los subtítulos muy rápidamente, con lo que indirec-
tamente se potencia la lectura al ver la televisión. El Estado directamente, o a través de los municipios, financia numerosas fundaciones musicales y de danza de todo el país. La música es un factor fundamental en Finlandia. Existen numerosos grupos musicales que potencian la música popular y que reciben ayudas del Estado.
Las familias finlandesas tienen derecho a elegir libremente cual, de las ofertas
de apoyo social se adecuan más a sus necesidades. Existen tres modalidades: la
primera contempla que la madre reciba una ayuda ella misma para cuidar a su
hijo en casa. La segunda posibilidad es que el niño/a acuda a una de las múlti-
ples cuidadoras familiares que se extienden por todo el Estado. Estas cuidadoras
tienen como máximo 4 o 5 niños en su casa, y reciben su paga del municipio a
cambio de numerosos controles sanitarios y sociales municipales. La tercera
opción son las guarderías municipales, que a diferencia de las españolas depen-
den hasta la entrada en la escuela (7 años) del Ministerio de Asuntos Sociales.
Los centros sociales de ayuda municipales funcionan muy eficientemente,
aunque sólo afectan al 5% de la población. Parece difícil explicar que un resul-
tado exitoso en competencia lectora que afecta a la mayoría de la población
pueda explicarse con unas ayudas que sólo percibe una parte mínima de ésta."
Recomiendo leerlo entero, merece la pena.
As (uno, grande y libre)
- ElPizarreño
- Funcionario
- Mensajes: 4389
- Registrado: 27 Sep 2012 02:40
- Ubicación: Tierras Charras
Re: Guerra en la escuela: autoridad y conocimientos frente a creatividad y habilidades
Yo creo que lo de las influencias de los políticos en la educación es un mito, la influencia política se ha limitado a temas como lo de la educación para la ciudadanía, religión o el tema de la educación en las lenguas cooficiales, pero poco más, no se me ocurre en qué puede influir las lecciones de matemáticas que haya un gobierno del PP o del PSOE, el único cambio importante por radical e integral en la educación la hizo el PSOE con la LOGSE, las sucesivas normas de educación de ZP o de Rajoy no han sido sino una remodelación de ese esquema.Ver citas anterioresOldways escribió:No es comparable lo que comentas, porque las "fórmulas" que se aprenden en el colegio/instituto son extremadamente básicas y su memorización es fundamental. Básicamente es como si dijeses que no merece la pena aprenderse las tablas de multiplicar porque tenemos calculadoras... ¡Y ojo! Que yo soy defensor a ultranza de enseñar las materias de forma práctica y aplicada, pero la base es la base.Ver citas anterioresEnxebre escribió:La memorización de datos sin más es nefasta, es muchísimo más importante relacionar esos datos, es algo que nunca entendí, que por ejemplo sea raro que te dejen llevar formularios a los exámenes en los exámenes de Física, ¿Qué es lo importante aprenderse 400 fórmulas o saber cuando y cómo aplicarlas? Y luego, es que además en otras asignaturas sí que haces los exámenes con los formularios técnicos pertinentes como en Construcción, porque ningún ingeniero en su sano juicio se aprende los coeficientes de los distintos materiales
Un poco de sentido común simplemente
El tema es que se ha dejado meter demasiado las narices a los políticos en el tema educativo, o lo que es peor: a coleguitas de los políticos infratitulados. Esto no es un tema de enseñanza franquista (estilo papagallo) versus enseñanza "guay" (el niño descubre y el profesor observa), sino la cuestión es aglutinar lo mejor de cada corriente para tener una educación de calidad.
Un profesor mío de facultad decía que los ordenadores habían destruido la enseñanza de este país, así como la obsesión de integrar "por cojones" las nuevas tecnologías en todo... Fuese necesario o no. Desde luego el planteamiento era muy radical, pero tenía su razón. Este profesor defendía, y este punto lo comparto, que antiguamente el alumno iba a la biblioteca, leía, tomaba notas y elaboraba su trabajo (hecho a mano o a máquina) sintetizando el conocimiento en el proceso. Hoy día el alumno corta&pega&maquilla, en un tiempo mucho más reducido que antiguamente y sin asimilar su trabajo.
Este profesor también estaba en contra del fenómeno de las presentaciones "Power Point", con toda la razón del mundo, y es que ahora el tema de las exposiciones se limita a la lectura absurda de diapositivas. Y lo que es peor, ese estilo está siendo asumido también por muchos profesores.
A lo que me refiero es a que ni todo lo guay es bueno, ni todo lo viejo es mejor, ni toda la tecnología ayuda al alumno a aprender... Hay que buscar un equilibrio sin complejos y favorecer por todos los medios que el alumno asimile la materia mientras la utiliza.
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
- ElPizarreño
- Funcionario
- Mensajes: 4389
- Registrado: 27 Sep 2012 02:40
- Ubicación: Tierras Charras
Re: Guerra en la escuela: autoridad y conocimientos frente a creatividad y habilidades
Yo copio la idea de que hay mezclar los dos sistemas, el antiguo y el nuevo, pues ambos tienen cosas buenas y no creo que sean incompatibles.
Por un lado creo que es muy positivo un mayor dinamismo en las clases donde el alumno tome más papel, eso es algo que no lo he podido tanto valorar en la educación pre-universitaria como en esta última, donde tus capacidades cognitivas (y tu interés por la materia dicho sea de paso) notas que aprendes mucho más con un profesor dinámico (siempre sin llegar al extremo de dejar de dar contenidos con tal de que hablen los alumnos) que con el típico profesor viejales (muchas veces los catedráticos, por algo será) que llega, te suelta el rollo con el micrófono en la mano y se va si pena ni gloria. Es por ello que una buena parte de la nota para las oposiciones, aunque sea algo subjetivo pues depende de la valoración del tribunal, debe ser la postura para impartir clases de una forma dinámica, lo cual no implica hacer uso de las nuevas tecnologías ni mariconadas de juegos y demás, simplemente esforzarse en lograr la atención del alumno en la transmisión de los conocimientos mediante diferentes técnicas y actitudes, por ejemplo, aunque parezca una tontería, os aseguro que una clase en U en vez de en filas es mucho más pedagógica, un detalle bastante simple pero con bastante repercusión en los resultados.
Pero por otro lado creo que los conocimientos de los profesores de la "vieja escuela" aunque muchos de ellos no tuvieran bachiller (es curioso, pero en los años 50 entraban a maestros gente sin bachiller) son necesarios, yo, que siempre he ido a la público, he tenido la suerte de tener profesores de esos pese a ser muy joven, tanto en el instituto como sobre todo en el colegio, de los que llevaban el Don y Doña delante, los que conservan ese toque a maestro de pueblo y lo dejan notar en sus expresiones, y sinceramente, dudo mucho que por mucha carrera, másteres y demás los maestros de hoy en día puedan enseñar lo mismo que me enseñaron a mi, más que nada porque tengo bastantes dudas sobre la cultura de los que hoy en día quieren ser maestros (basta con ver los exámenes de la CAM), esa forma de aprenderse los ríos y los montes de España, los trucos matemáticos, la lectura de la poesía clásica... para mi lo único malo de mi educación es que hasta 8 años no tuve mi primera clase de inglés.
Lo que sí creo que hay que potenciar y que es muy importante enseñar desde infantil hasta incluso en posgrado es la capacidad de comprensión y expresión tanto escrita como verbal, para mi es vital. Yo no sé si escribiré bien o mal, pero muchas veces cuando leo a gente de mi entorno, incluso en escritos jurídicos, me parece que por lo general la gente tiende a redactar fatal; por contra verbalmente reconozco que no me expreso como me gustaría (por eso me da bastante pena cuando se meten con Rajoy por ello), no entiendo como se puede perder tanto tiempo en Lengua Castellana analizando los putos morfemas o los complementos circunstanciales para luego no esforzarse en tener a gente capaz de expresarse como si fuesen el mismísimo DistinguidoBordieu. Es cierto que mandar trabajos hoy en día con internet hay un riesgo brutal de que haya copiaypegas, pero también debe ser tarea del profesor vigilar para detectarlos, no creo que sea muy difícil si mandas a los zagales de 10 años hacer un trabajo sobre Livingstone sospechar de quien te trae un texto que parezca la Wikipedia, y si además obligas a los alumnos a exponer el resumen a viva voz a sus compañeros en clase, ese tipo de trabajos me parece el objetivo número dos de toda materia de Lengua y Literatura después de aprender a escribir sin faltas de ortografía, mucho más que saber que saber cual es el lexema de la palabra hostias.
Por un lado creo que es muy positivo un mayor dinamismo en las clases donde el alumno tome más papel, eso es algo que no lo he podido tanto valorar en la educación pre-universitaria como en esta última, donde tus capacidades cognitivas (y tu interés por la materia dicho sea de paso) notas que aprendes mucho más con un profesor dinámico (siempre sin llegar al extremo de dejar de dar contenidos con tal de que hablen los alumnos) que con el típico profesor viejales (muchas veces los catedráticos, por algo será) que llega, te suelta el rollo con el micrófono en la mano y se va si pena ni gloria. Es por ello que una buena parte de la nota para las oposiciones, aunque sea algo subjetivo pues depende de la valoración del tribunal, debe ser la postura para impartir clases de una forma dinámica, lo cual no implica hacer uso de las nuevas tecnologías ni mariconadas de juegos y demás, simplemente esforzarse en lograr la atención del alumno en la transmisión de los conocimientos mediante diferentes técnicas y actitudes, por ejemplo, aunque parezca una tontería, os aseguro que una clase en U en vez de en filas es mucho más pedagógica, un detalle bastante simple pero con bastante repercusión en los resultados.
Pero por otro lado creo que los conocimientos de los profesores de la "vieja escuela" aunque muchos de ellos no tuvieran bachiller (es curioso, pero en los años 50 entraban a maestros gente sin bachiller) son necesarios, yo, que siempre he ido a la público, he tenido la suerte de tener profesores de esos pese a ser muy joven, tanto en el instituto como sobre todo en el colegio, de los que llevaban el Don y Doña delante, los que conservan ese toque a maestro de pueblo y lo dejan notar en sus expresiones, y sinceramente, dudo mucho que por mucha carrera, másteres y demás los maestros de hoy en día puedan enseñar lo mismo que me enseñaron a mi, más que nada porque tengo bastantes dudas sobre la cultura de los que hoy en día quieren ser maestros (basta con ver los exámenes de la CAM), esa forma de aprenderse los ríos y los montes de España, los trucos matemáticos, la lectura de la poesía clásica... para mi lo único malo de mi educación es que hasta 8 años no tuve mi primera clase de inglés.
Lo que sí creo que hay que potenciar y que es muy importante enseñar desde infantil hasta incluso en posgrado es la capacidad de comprensión y expresión tanto escrita como verbal, para mi es vital. Yo no sé si escribiré bien o mal, pero muchas veces cuando leo a gente de mi entorno, incluso en escritos jurídicos, me parece que por lo general la gente tiende a redactar fatal; por contra verbalmente reconozco que no me expreso como me gustaría (por eso me da bastante pena cuando se meten con Rajoy por ello), no entiendo como se puede perder tanto tiempo en Lengua Castellana analizando los putos morfemas o los complementos circunstanciales para luego no esforzarse en tener a gente capaz de expresarse como si fuesen el mismísimo DistinguidoBordieu. Es cierto que mandar trabajos hoy en día con internet hay un riesgo brutal de que haya copiaypegas, pero también debe ser tarea del profesor vigilar para detectarlos, no creo que sea muy difícil si mandas a los zagales de 10 años hacer un trabajo sobre Livingstone sospechar de quien te trae un texto que parezca la Wikipedia, y si además obligas a los alumnos a exponer el resumen a viva voz a sus compañeros en clase, ese tipo de trabajos me parece el objetivo número dos de toda materia de Lengua y Literatura después de aprender a escribir sin faltas de ortografía, mucho más que saber que saber cual es el lexema de la palabra hostias.
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
Re: Guerra en la escuela: autoridad y conocimientos frente a creatividad y habilidades
Pues la verdad que, entre estas palabras que me ha dirigido y que he llegado medio trompa con una sola cerveza que me he bebido, sé que es difícil de creer pero es así; me he ruborizado. Sólo puedo decir, ¡gracias!.Ver citas anterioreslaurie escribió:en mi humilde opinión, creo que tiene usted razón, xmigoll, y me alegro por sus hijas!!!Ver citas anterioresxmigoll escribió:Aprender de memoria es algo necesario. Esto hay que combinarlo con otros métodos de aprendizaje. Estoy de acuerdo que la enseñanza hay que hacerla atractiva para que el alumno asimile los conceptos más rápidamente. Pero que de esto se desprwnda que hay que erradicar la memorización de elementos, me parece absurdo. Por lo menos a mí.
Ahora los profesores tienen por costumbre recomendar a los padres hacer los deberes con los hijos. Cosa con la que no estoy de acuerdo. Les superviso, sí, e intento explicarles los conceptos que no entienden mis hijas. Pero siempre después de que lo hayan completado. Para que asimilen los errores cometidos e intenten razonar. Si estamos pegados a ellas cuando están realizando sus tareas se acostumbran a que lo hagamos por ellos.
Un saludo.
al fin y al cabo, no se trata del método sino de quien lo aplica...y a mi me da que usted sería, o es, de lo bueno en cuanto a transmisión de conocimientos, conceptos...
ah! y como usted dice, la memoria y la repetición, bien entendidas, son necesarias.
Un saludo.
Guerra en la escuela: autoridad y conocimientos frente a creatividad y habilidades
Uno de los mejores profesores que he tenido y con el que tengo una buena relación, nos hacía colocar dos líneas de pupitres, parapetarnos tras ellos y cosernos literalmente a preguntas como si estuviéramos inmersos en una batalla de trincheras de la primera gran guerra. Y el que fallase dos, al medio tumbado como si estuviera muerto.
O marcar los puntos geográficos del mundo de espaldas al mapa y, por aproximación, señalar con la mano lo que el profesor nos indicaba.
O aprendernos los principales pueblos de España, por provincias, de cara al mapa para conocer su ubicación precisa.
Si la enseñanza solamente es memorizar por memorizar sin relacionar conceptos, creo que estaremos todos de acuerdo que, por norma general, será deficitaria. Pero, y depende el área, la memorización forma parte fundamental.
Un saludo.
O marcar los puntos geográficos del mundo de espaldas al mapa y, por aproximación, señalar con la mano lo que el profesor nos indicaba.
O aprendernos los principales pueblos de España, por provincias, de cara al mapa para conocer su ubicación precisa.
Si la enseñanza solamente es memorizar por memorizar sin relacionar conceptos, creo que estaremos todos de acuerdo que, por norma general, será deficitaria. Pero, y depende el área, la memorización forma parte fundamental.
Un saludo.
Re: Guerra en la escuela: autoridad y conocimientos frente a creatividad y habilidades
Totalmente y eso es lo que hace que tardase unos cuantos años en interesarme por la filosofía a pesar de haberla "sufrido" en el bachiller cosa que los alumnos de hoy creo que noVer citas anterioresSostiene escribió:Cuánto daño ha hecho y sigue haciendo la división 'ciencias/letras'!Ver citas anterioresEnxebre escribió:¿Y qué es el "aprender a aprender"? Poner trabajitos para que naveguen por internet y copien y peguen si apenas leer el contenido
Yo creo que la búsqueda de información es algo que no se puede enseñar salvo cuatro cosas de sentido común y que además el autoaprendizaje aunque probablemente más duradero en el tiempo es mucho más laborioso, elaborarse sus propios apuntes a través de un temario es una tarea costosa, lo que hay que acabar es con la memorización de los enunciados de los teoremas y demás, las demostraciones están bien para saber de donde salen las cosas, pero tiene que ser algo optativo, no obligatorio, dar unas líneas maestras y punto, con el tiempo uno encajará las piezas sueltas en el edificio. En resumen, es eso, dar la piezas (teoría) y el pegamento (criterio de aplicación) y que cada alumno construya el edificio (problemas prácticos)
Esto para las ciencias, para las de letras pues ya no me meto ¿seguro que un historiador no debe conocer miles de nombres y lugares? No creo que llegue con "ah sí, una batalla en nosedonde y nosecuando entre persas y romanos"
Lo que ocurre es que no podemos tener una universidad técnica o cultural por así decirlo, yo personalmente me veía demasiado ocupado estudiando los temarios de mi carrera como para meterme en problemas filosóficos o leer historia antigua y no creo que una carrera técnica deba enseñar Humanidades, lo que hay que tener claro, es el procero de autoaprendizaje, hoy con internet no hay excusas para adquirir nuevos conocimientos
Homo homini lupus
Re: Guerra en la escuela: autoridad y conocimientos frente a creatividad y habilidades
los superdotados pueden caer con bastante facilidad en el fracaso escolar, es un problema serio. Quitando eso, no puedo ponerle más pegas a su argumentación.Ver citas anterioresAs de picas escribió:También eso, por supuesto, ya que cada niño y cada niña se inclina más hacia unos intereses y unas habilidades.Ver citas anterioresLady_Sith escribió:
le falta algo, no sólo se trata de qué se enseña y cómo se enseña, tb es importante a quién se enseña
Y ya para rematar también los casos especiales: desde superdotados (sea en todas las materias o sólo en algunas) hasta los que tienen dificultades o problemas serios y necesitan que les adapten los contenidos.
Todo eso, como ya he dicho, con los límites que imponen las leyes, problemas como un ratio demasiado grande en clase y eso...dificultan demasiado la labor docente y cosas como la atención individualizada, pues complicadísimo llevarlo como se debería...
Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Re: Guerra en la escuela: autoridad y conocimientos frente a creatividad y habilidades
Si se puede aprender a aprender. Es una labor a largo plazo y debe ir mas como un aspecto de la aplicacion de la enseñanza que como algo exclusivo aparte de lo demas.Ver citas anterioresEnxebre escribió:¿Y qué es el "aprender a aprender"? Poner trabajitos para que naveguen por internet y copien y peguen si apenas leer el contenido
Yo creo que la búsqueda de información es algo que no se puede enseñar salvo cuatro cosas de sentido común y que además el autoaprendizaje aunque probablemente más duradero en el tiempo es mucho más laborioso, elaborarse sus propios apuntes a través de un temario es una tarea costosa, lo que hay que acabar es con la memorización de los enunciados de los teoremas y demás, las demostraciones están bien para saber de donde salen las cosas, pero tiene que ser algo optativo, no obligatorio, dar unas líneas maestras y punto, con el tiempo uno encajará las piezas sueltas en el edificio. En resumen, es eso, dar la piezas (teoría) y el pegamento (criterio de aplicación) y que cada alumno construya el edificio (problemas prácticos)
Esto para las ciencias, para las de letras pues ya no me meto ¿seguro que un historiador no debe conocer miles de nombres y lugares? No creo que llegue con "ah sí, una batalla en nosedonde y nosecuando entre persas y romanos"
Por ejemplo, no se trata de decir busca informacion asi y asi y haz esto o aquello y punto. Mas bien es dar unas claves iniciales de como hacerlo, y a la hora de ir desarrolland los temarios que haya cosas que tengan que buscar. Y como eso todo, ofrecer a los alumnos cosas que tengan que aprender por si mismos y la experiencia les ira enseñando.
Se les puede enseñar tecnicas de aprendizaje y luego obligarles a que las tengan que aplicar poco a poco.
Trapos y tontos. Herramienta de control solo igualable a las sectas...
- As de picas
- Salario mínimo
- Mensajes: 1057
- Registrado: 02 Sep 2010 14:05
Re: Guerra en la escuela: autoridad y conocimientos frente a creatividad y habilidades
Ver citas anterioresEnxebre escribió:¿Y qué es el "aprender a aprender"? Poner trabajitos para que naveguen por internet y copien y peguen si apenas leer el contenido.
"La capacidad para proseguir y persistir en el aprendizaje, organizar el propio aprendizaje, lo que conlleva realizar un control eficaz del tiempo y la información, individual y grupalmente. Esta competencia incluye la conciencia de las necesidades y procesos del propio aprendizaje, la identificación de las oportunidades disponibles, la habilidad para superar los obstáculos con el fin de aprender con éxito. Incluye obtener, procesar y asimilar nuevos conocimientos y habilidades así como la búsqueda y utilización de una guía.
Aprender a aprender significa que los estudiantes se comprometan a construir su conocimiento a partir de sus aprendizajes y experiencias vitales anteriores con el fin de reutilizar y aplicar el conocimiento y las habilidades en una variedad de contextos: en casa, en el trabajo, en la educación y la instrucción. En la competencia de la persona son cruciales la motivación y la confianza.”
Y como una competencia más, esto se ha de trabajar en todas las asignaturas.
As (uno, grande y libre)
Re: Guerra en la escuela: autoridad y conocimientos frente a creatividad y habilidades
Ahí lo tienes, motivación y la motivación para adquirir nuevos conocimientos, comprender realmente las cosas, no es algo que se puede enseñar, tiene que salir de uno mismo
Es lo que llevo diciendo, es un problema de sociedad, no de sistema educativo, en España no se lee tan poco porque el sistema educativo sea bueno o malo, es porque no hay costumbre de leer, de interesarse por diversos temas, a mucha gente le da igual quedar como ignorante, con suerte se interesará por temas relacionados con su carrera y gracias
Es lo que llevo diciendo, es un problema de sociedad, no de sistema educativo, en España no se lee tan poco porque el sistema educativo sea bueno o malo, es porque no hay costumbre de leer, de interesarse por diversos temas, a mucha gente le da igual quedar como ignorante, con suerte se interesará por temas relacionados con su carrera y gracias
Homo homini lupus
Re: Guerra en la escuela: autoridad y conocimientos frente a creatividad y habilidades
Entonces, sí se puede enseñar. 

Re: Guerra en la escuela: autoridad y conocimientos frente a creatividad y habilidades
En realidad no, hay técnicas para aprender. Empezando por subrayar lo importante, hacer resúmenes, comprensión lectora, quedarse con los datos importantes... Capacidad de reproducir lo aprendido tanto por escrito como de forma oral.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Ahí lo tienes, motivación y la motivación para adquirir nuevos conocimientos, comprender realmente las cosas, no es algo que se puede enseñar, tiene que salir de uno mismo
Es lo que llevo diciendo, es un problema de sociedad, no de sistema educativo, en España no se lee tan poco porque el sistema educativo sea bueno o malo, es porque no hay costumbre de leer, de interesarse por diversos temas, a mucha gente le da igual quedar como ignorante, con suerte se interesará por temas relacionados con su carrera y gracias
Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Re: Guerra en la escuela: autoridad y conocimientos frente a creatividad y habilidades
Haced caso a la experta en comprensión lectora. Di que sí, hay que hacer un master para subrayar y hacer esquemas, aún recuerdo que en mi libro escolar de ciencias naturales al principio de cada tema te venía un esquema muy chulo, técnica innovadora donde la hayaVer citas anterioresLady_Sith escribió:En realidad no, hay técnicas para aprender. Empezando por subrayar lo importante, hacer resúmenes, comprensión lectora, quedarse con los datos importantes... Capacidad de reproducir lo aprendido tanto por escrito como de forma oral.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Ahí lo tienes, motivación y la motivación para adquirir nuevos conocimientos, comprender realmente las cosas, no es algo que se puede enseñar, tiene que salir de uno mismo
Es lo que llevo diciendo, es un problema de sociedad, no de sistema educativo, en España no se lee tan poco porque el sistema educativo sea bueno o malo, es porque no hay costumbre de leer, de interesarse por diversos temas, a mucha gente le da igual quedar como ignorante, con suerte se interesará por temas relacionados con su carrera y gracias

Homo homini lupus
Re: Guerra en la escuela: autoridad y conocimientos frente a creatividad y habilidades
No creo que la diferencia entre España y otros países en por ejemplo a nivel de lectura sea porque los profesores digan que hay que leer más en el extranjero, es una falta de motivación, es un tema social.Ver citas anterioresEdwin escribió:Entonces, sí se puede enseñar.
Claro que hay métodos mejores que otros para fomentar la lectura, como ya puse de ejemplo un profesor que antes nos daba a leer "clásicos" soporíferos en el colegio ahora da de leer ciencia-ficción. Aprenderse nombres de escritores sin más, es cultura, pero cultura inútil, motivarte para leer algunos de esos escritores por tu cuenta es mucho más útil, mi pregunta es ¿es necesario cambiar el sistema educativo por eso?
Homo homini lupus
Re: Guerra en la escuela: autoridad y conocimientos frente a creatividad y habilidades
Viniendo de alguien q sigue sin encontrar meses después ningún tipo de comentario favorable a Israel, los israelíes o los judíos... entre todos sus mensajes.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Haced caso a la experta en comprensión lectora. Di que sí, hay que hacer un master para subrayar y hacer esquemas, aún recuerdo que en mi libro escolar de ciencias naturales al principio de cada tema te venía un esquema muy chulo, técnica innovadora donde la hayaVer citas anterioresLady_Sith escribió:En realidad no, hay técnicas para aprender. Empezando por subrayar lo importante, hacer resúmenes, comprensión lectora, quedarse con los datos importantes... Capacidad de reproducir lo aprendido tanto por escrito como de forma oral.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Ahí lo tienes, motivación y la motivación para adquirir nuevos conocimientos, comprender realmente las cosas, no es algo que se puede enseñar, tiene que salir de uno mismo
Es lo que llevo diciendo, es un problema de sociedad, no de sistema educativo, en España no se lee tan poco porque el sistema educativo sea bueno o malo, es porque no hay costumbre de leer, de interesarse por diversos temas, a mucha gente le da igual quedar como ignorante, con suerte se interesará por temas relacionados con su carrera y gracias

Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Re: Guerra en la escuela: autoridad y conocimientos frente a creatividad y habilidades
Pues te regalo uno, los judíos destacan por tener una cultura de esfuerzo que les ha llevado a dar varios Premios Nobel e intelectuales a la Humanidad.
Tú bajo ese prisma eres todo lo que un judío no debería ser, podrías empezar por la honestidad intelectual
Tú bajo ese prisma eres todo lo que un judío no debería ser, podrías empezar por la honestidad intelectual
Homo homini lupus
Re: Guerra en la escuela: autoridad y conocimientos frente a creatividad y habilidades
La cosa no tiene color. Mirad cuantas horas están los críos en la escuela y cuantas en su casa mirando la tele. Y de paso los libros que tienen en casa y el ejemplo que dan los adultos. A partir de aquí es picar en piedra pómez.
Después está el asunto de las enseñanzas llamadas superiores. Otro tema que da ganas de llorar...
http://taximarbella.blogspot.com.es/200 ... odeos.html
Después está el asunto de las enseñanzas llamadas superiores. Otro tema que da ganas de llorar...
http://taximarbella.blogspot.com.es/200 ... odeos.html
Re: Guerra en la escuela: autoridad y conocimientos frente a creatividad y habilidades
Ayer mismo conocí a este señor leyendo estoVer citas anterioresEdison escribió:La cosa no tiene color. Mirad cuantas horas están los críos en la escuela y cuantas en su casa mirando la tele. Y de paso los libros que tienen en casa y el ejemplo que dan los adultos. A partir de aquí es picar en piedra pómez.
Después está el asunto de las enseñanzas llamadas superiores. Otro tema que da ganas de llorar...
http://taximarbella.blogspot.com.es/200 ... odeos.html
http://www.huffingtonpost.es/rosa-m-tri ... 98817.html
Un gran referente

Homo homini lupus