Sobre la realidad educativa de este país

Arte, historia, filosofía, religión y otras humanidades

¿Cómo valoraría el nivel educativo de España?

Mala o muy mala
2
9%
Francamente mejorable / mediocre
14
61%
Un nivel medio / comparable a otros países parecidos a España
6
26%
Mejor que la media / notable
0
No hay votos
Muy buena / excelente
1
4%
 
Votos totales: 23

Avatar de Usuario
clapsidra
Cobra convenio
Mensajes: 2359
Registrado: 09 Jul 2015 10:54

Re: Sobre la realidad educativa de este país

Mensaje por clapsidra »

y corrupto...
Oculto:
no se responde a comunistas populistas chavistas, hipocritas, zafios, cafres, ni a idiotas de libro, o sea chusma...
soloespolitica, nada personal...
:-)
quienes vienen a alemania a trabajar, bienvenidos...,
los demas, seran expulsados...
Andrés Galián
Muerto de hambre
Mensajes: 19
Registrado: 04 Ene 2016 03:11
Ubicación: Murcia

Re: Sobre la realidad educativa de este país

Mensaje por Andrés Galián »

Buenos días, de vuelta al ruedo, siento haber tardado tanto en participar en este hilo pero estaba liado.

En primer lugar diría que estoy de acuerdo con la opinión del señor Juan González a grandes rasgos y me gustaría hablar de temas específicos referidos a la educación.

De los datos ofrecidos por Juan me ha llamado la atención especialmente el apartado de "Alumnos que NO reciben becas y ayudas del Estado".
El sistema de becas tiene deficiencias que son conocidas, a mi parecer, por todo el mundo pero especialmente por los propios alumnos de las universidades de España. Todos los que estudiamos en niveles superiores de educación conocemos gente de diferentes facultades y universidades a lo largo del territorio nacional y nos quedamos a veces estupefactos ante las historias que, repetidamente, nos cuentan nuestros compañeros. Casos de personas que no necesitan realmente las becas (pues tienen empresas o sus padres ganan buenos sueldos) y a las cuales les dan ayudas con las que se compran coches y cosas por el estilo, algo que quizás suene a locura entre los que no lo conozcan de primera mano pero que para los estudiantes es muy real y ocurre más de lo que nos gustaría. Dicho esto, pasaré después a explicar cuál creo que es el problema que subyace a estos casos.

Siguiendo con el tema becas y antes de pasar a ese problema, me posiciono ahora en otro caso también muy repetido, el que está reflejado en ese gráfico, alumnos que no reciben las becas. Yo mismo he contribuido activamente a aumentar ese porcentaje ya que el año pasado no me concedieron la beca. Ya que es un caso personal y que conozco bien creo que es menester que me centre en mi caso y no hable de otros que pueda conocer a medias, al fin y al cabo, es un caso que seguro se ha repetido en muchas ocasiones y puede ser esclarecedor de lo que ocurre con las becas destinadas a un sector específico, las enseñanzas artísticas.
Las ayudas para la universidad en España están englobadas en un gran apartado denominado "becas" que cubre todo el espectro de estudios de Grado. La enseñanzas artísticas excepto las Bellas Artes y la Arquitectura no están consideradas Grado sino que se les llama "enseñanza artística superior", (sí, con minúscula), el caso está en que es un limbo de la educación española cuyo funcionamiento es complejo, resulta que escuelas como la mía (Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, en adelante ESAD o Escuela, como nos gusta llamarla) tienen un funcionamiento igual que el de la secundaria en lo burocrático, tanto en lo interno como en lo externo, es decir, funciona por departamentos, con jefe de estudios, etc, y depende de las ayudas, presupuestos, etc, de la Conserjería de Educación que la trata como si fuera un instituto y le ayuda más bien poco.
Por otro lado el ordenamiento y planificación del curso escolar y la carrera en general es como el de la universidad, cuatro años de carrera separados por cuatrimestres, con sistema de créditos, trabajo fin de grado, prácticas en compañías teatrales, etc. Esto nos deja a los actores, diseñadores, directores de escena, bailarines y demás faranduleros y gente de mal vivir en un limbo institucional en el cual prácticamente nadie sabe responder a la pregunta ¿Pero lo tuyo es un Grado o no?
La verdad es que sí lo es, pues funciona como tal y se estudia como tal, se hace trabajo final de carrera, se hacen prácticas y todo como en la universidad, pero no lo es a ojos de la administración, que por ser arte lo menosprecia y le pone un título diferente al que se merece para no tener que prestarle las mismas ayudas. Es una lucha que ya ganaron las artes plásticas en su día (al menos algunas) y por eso hoy se estudia Bellas Artes en la universidad. Algún día espero que ocurra lo mismo con el resto y se deje de castigar la cultura en este país.
Una vez explicado esto comento mi caso a grandes rasgos.

(Caso personal, posible radicalización de la opinión):

A los 16 años llegó el momento de elegir qué bachillerato deseaba hacer de cara al futuro, elegí Ciencias de la Salud, puesto que de las dos ramas científicas era el que creía que se me ajustaba más y estudiar ciencias era la única manera de no cerrarme ninguna puerta de cara a la universidad (no sabía qué quería estudiar, al igual que el 95% de los alumnos hasta el último momento, otro problema del que podríamos hablar). Cursé mi bachillerato de Ciencias (Ciencias siempre con macromayúscula, por favor) y lo terminé con un 9,3 de media, llegó el momento de la selectividad y a dos semanas del examen me decidí a dejarme de tonterías y hacer lo que me gustaba, cometí ese gran error a ojos del mundo, decidí estudiar arte dramático. Al haber tomado dicha decisión me esforcé tan sólo en las asignaturas de la fase general de selectividad ya que esa se quedaría así para siempre y me valdría en el futuro si quería ingresar en la universidad más adelante, pero dejé de lado las específicas ya que la nota de estas dos asignaturas se borra pasados dos años (suspendí la biología después de haber sacado un ocho en el examen final de bachillerato, opinaba que era una asignatura odiosa en la que lo aprendías todo de memoria y a las dos semanas se te había olvidado, este fue el caso práctico en el que demostré que llevaba razón). Bueno el caso está en que digo esto porque, a pesar de no haber estudiado para biología y matemáticas sí que aprobé matemáticas y la cosa no fue mal en la general, terminé con un 10,4 sobre 14, una nota con la que se puede entrar a la mayoría de universidades y carreras. Tras eso me dispuse a hacer la prueba de acceso de la ESAD y la aprobé con un 6,3 (admito que no es una gran nota pero tampoco era una luminaria del teatro por aquel entonces)(sigo sin serlo pero ahora lógicamente sacaría mejor nota).
Cuál fue mi sorpresa (quizás no tanta) al descubrir en el mes de Abril (sí, Abril, hasta Abril te pueden tener esperando para decirte si te dan la beca), que no me daban la beca por la nota que había sacado en la prueba de acceso de la ESAD (lo mínimo era un 6,5). Cumplía todos los requisitos pero no tenía ese 6,5 y el 10, 4 de selectividad y 9,3 de bachillerato no me sirvieron de nada en este caso. Se me ha olvidado comentar que el ayuntamiento de mi ciudad (Lorca, por si os interesa. Sí, la del terremoto) me dio una placa a mí y a todos los alumnos con notas sobresalientes como reconocimiento. Dicho reconocimiento sirvió a algunos para que les pagaran el primer año de carrera sin tener que pedir siquiera beca (por ejemplo una amiga que estudia en la privada, medicina, y la universidad le paga el primer año por sus notas en bachiller) pero claro yo he elegido unirme al bando equivocado, estudio por la pública y encima artes, no quiero ser ingeniero y por ello no merezco nada ni se me reconoce nada.
Sé que me he explayado mucho pero supongo que no habrá muchos que conozcan como funciona la selectividad, las becas, etc, y he querido explicarlo para que todos entiendan el caso. Lo que ocurre es que volvemos a lo explicado antes, las becas, ese gran apartado en el que se cubren todos los Grados, no cubren las artes, ya que las artes no son grados o no están reconocidos como tal aunque en realidad lo sean. Las ayudas son específicas y se llaman "ayudas para enseñanzas artísticas superiores" una forma de hacer que ocurra lo que me pasó a mí y que a un alumno no se le tenga en cuenta su trayectoria en el recorrido de secundaria. Una forma de discriminar las enseñanzas artísticas y dejarlas fuera del ruedo de los Grados.
Tan sólo me queda decir que espero que este año, tras dos matrículas de honor y un 8,1 de media en primero, el Estado no tenga más excusas para dejar de darme el dinero que, no necesito con extrema urgencia puesto que no estoy aún en la miseria más absoluta, pero sí que me vendría muy bien para no tener por ejemplo que trabajar todo el verano como hice este anterior en uno de esos maravillosos puestos temporales de camarero que están haciendo crecer tanto nuestra economía.
Si por algún casual el Estado volviera a rechazar mi beca podría seguir estudiando y viviendo sin ella pero ocurriría algo aún peor y es que, sintiéndolo mucho, no podría frenar por más que quisiera el creciente sentimiento apátrida que resuena cada vez más fuerte en mi corazón y en el de los miles de jóvenes que pertenecemos a lo que me gusta llamar la "Generación Crisis".

(Fin de la historia personal, niveles de radicalización controlados)

Volviendo a lo que estaba comentando de las becas que se dan a gente que no las necesita, la realidad en España es que prácticamente todo el mundo pide beca, les haga falta o no, y si cae, eso que se llevan. No ocurre nada cuando los padres de esos alumnos que piden beca son funcionarios o trabajan en algún sector público como la educación o la sanidad, se da entonces la frase que tanto repiten estos empleados del sector público "estoy pillado por la nómina". Esto quiere decir que como el Estado es el que te está pagando, sabe perfectamente lo que ganas y tiene toda la información necesaria para saber si necesitas una ayuda. En estos casos el sistema funciona y a los que no la necesitan no se la dan y a los que si sí, así de fácil.
Sin embargo el problema está en el sector privado, cuando me contaron que le habían dado una beca a un alumno cuyo padre está literalmente forrado y con ese dinero el alumno se compró un coche algo ocurrió en mi cabeza, la neurona racional llamó a la pasional y le preguntó si sabía qué estaba pasando, entonces ella le respondió que no y ambas explotaron en locura y se pusieron a bailar samba haciéndome caer en un estado que algunos conocen como "mente en blanco", el cual derivó después a muchas otras cosas. Mientras estaba en ese estado una fugaz pregunta recorrió mi ser desde mi mente hasta la punta de mis pies para volver a subir hasta mi aparato fonador el cual la formuló con visible irritación ¿cómo es posible? La respuesta era más sencilla de lo que habría cabido esperar, el padre tenía una empresa de transportes con nosecuantas cabezas de camión pero estaba todo a nombre del abuelo así que para el Estado ese pobre hombre no tenía nada.

Tras conocer estos casos se me ocurre que lo que España necesita no es más que un mayor control sobre el sector privado, por esto y por muchas más cosas de las que hablaré en este foro y que van en otros temas como el trabajo en el campo (algo que conozco también bien siendo de donde soy), o la corrupción, es por lo que estoy seguro de que esta medida es necesaria, y que nadie se confunda, un mayor control sobre las empresas no significa una merma del valorado y amado liberalismo económico (del que soy partidario) sino una ventaja para el castigado y menospreciado liberalismo político o ideológico. Considero que en una sociedad fuerte y justa al mismo tiempo, ambas expresiones del pensamiento liberalista que hoy domina nuestro sistema deben trabajar unidas y no una en contra de la otra y para ello debemos hilar bien fino para que, por ejemplo, el derecho a obtener beneficio de un préstamo no choque con el derecho a una vivienda digna.

Volviendo de nuevo a la educación repito que estoy en franco acuerdo con el señor González y sobretodo en lo referente a investigación, que necesitamos más presupuesto en educación e investigación es un hecho. Que España jamás se preocupa por el futuro ni mira a medio o largo plazo también es un hecho que nos persigue a lo largo de nuestra historia. Hoy miramos con vergüenza el siglo XIX que, marcado por las guerras civiles, supuso el punto de partida para el atraso que aún vivimos hoy en industrialización y ferrocarril. Mientras Europa construía vías y vagones y formaba industrias nosotros nos disparábamos unos a otros por conseguir nuestros derechos y acabar con una monarquía que no estaba dispuesta a marcharse aunque eso supusiera el fin para España, eso estaban dispuestos a hacer los familiares de ese rey que aún sigue ahí (ya haré un tema sobre esto). El caso está en que Europa creció y España quedó atrás, rural, pobre y destruida, el siglo XX no nos trajo una suerte mucho mayor aunque por fin nos concedió esa democracia tan esperada y hoy repetimos los errores de los que nos precedieron e invertimos con orgullo en el ferrocarril que debió haberse construido hace 200 años dejando de lado cualquier tipo de programa espacial que estoy seguro es el ferrocarril del siglo XXI. Dentro de cien años nuestros nietos nos observarán desde la luna y dirán ¿por qué España no invirtió en esto?
Sé que abro muchos temas a la vez pero considero que está todo conectado y al fin y al cabo lo que estoy diciendo es que debemos invertir en investigación y educación y preocuparnos por el futuro, mientras sigamos sacando las castañas del fuego al presente nunca nos esperará un futuro prometedor.
Una mente cerrada es un ancla para el sistema.
Andrés Galián
Muerto de hambre
Mensajes: 19
Registrado: 04 Ene 2016 03:11
Ubicación: Murcia

Re: Sobre la realidad educativa de este país

Mensaje por Andrés Galián »

Comento alguna cosa que se me había olvidado de tanto escribir.

Es importante reseñar que el aumento en inversión en investigación sería quizás una solución de parte del problema de la "fuga de cerebros" tal y como comentábamos en el hilo "Del patriotismo constitucional".

Me gustaría también sumarme a la opinión de que este tipo de datos estadísticos no son siempre justos y hay que tratarlos con los matices oportunos, la educación es algo que no puede medirse tan fácilmente como podría ser la economía. Lo digo sobretodo por esos estudios de los que ya estamos hartos en los que España siempre está en la cola sobre comprensión lectora, matemáticas, ciencias, etc. No digo que el sistema sea perfecto y esos estudios estén equivocados pero hay que tener en cuenta las reglas de la estadística y jugar con esas reglas o no jugar. Sólo hay que fijarse en dos países muy ilustrativos, Noruega por un lado aparece en todos esos gráficos incluso por debajo de España cuando de todos es sabido el buen funcionamiento de los países nórdicos y la cultura media que allí suele tener la gente, es generalizar y sé que está mal pero podríamos decir que es más o menos así, quizás las notas sean peores pero puede ser por razones que desconozcamos. El caso de Canadá sí lo conozco mejor (tengo familia allí y he estado por esas tierras), me sorprende que aparezca como uno de los primeros en casi todo, mi tío lleva viviendo allí 35 años y es un hombre culto que ha estudiado varias carreras y él mismo dice que se siente canadiense pero que es un país con un nivel cultural ínfimo. Puedo decir por propia experiencia y por lo poco que conocí ese país en mi corta estancia en Toronto que no sé cuánto sabrá la gente sobre matemáticas pero sí puedo asegurar que el nivel medio de cultura, generalizando siempre, es mayor en España, mucho mayor incluso me atrevería a decir. Lo que seguramente haga cambiar el plano estadístico en este caso sí me lo puedo imaginar, como sabréis, Canadá, al igual que su eterno aliado, prácticamente colonizador, Estados Unidos, es un país con un amplio sector privado que seguramente funcionará muy bien pero que no está al alcance de todos. En pocas palabras, allí casi todo el mundo tiene dinero para permitirse la universidad, pero el que no lo tiene, no va y punto. Además es un país que para lo grande que es tan sólo tiene (esperad que lo busco en wikipedia para ser exacto) 35 millones de habitantes mientras que España tiene 47 millones. Por eso no es difícil imaginar la ecuación. (Datos inventados a partir de ahora) ¿Cuántos estudiantes o personas en edad de estudiar puede haber en España? Pongamos 10 millones tirando por lo alto. En Canadá por tanto según su población podría haber unos 6 millones. De estos 6 millones no todos se podrán permitir estudiar entonces pongamos que estudiantes hay 4,5 millones y eso permite prepararlos a todos estupendamente a pesar de que el otro millón y medio se quede sin nada (un mal necesario según ellos). En España todos o casi todos pueden estudiar y el que no lo hace es porque no quiere o porque realmente está bien jodido hablando mal y pronto, así que podríamos determinar que de los 10 millones se nos queda en 9,5 millones siendo justos. Según la estadística, ¿dónde saldrán mejor las notas? en un país con 4,5 millones de estudiantes bien preparados o en uno con el doble de estudiantes de los cuales muchos están preparados a medias o insuficientemente preparados?
Las cuentas están claras, ¿la educación es peor en España que en Canadá? Sí, pero con matices, ya que eso no quiere decir ni de lejos que los canadienses sean más listos que nosotros. Es una aclaración que puede parecer un poco absurda pero es importante porque cuando la gente ve esas gráficas piensa: "los españoles son imbéciles" y conozco muchos que aún siendo españoles, sorprendentemente, aún pueden pensar. La conclusión es sencilla y también puede sonar absurda pero es igualmente importante recordarlo, en todos sitios hay de todo, listos y tontos, buenos y malos, feos y guapos, no echemos piedras a nuestro propio tejado sin pensar antes en lo que eso significa para la moral nacional.
Una mente cerrada es un ancla para el sistema.
Avatar de Usuario
clapsidra
Cobra convenio
Mensajes: 2359
Registrado: 09 Jul 2015 10:54

Re: Sobre la realidad educativa de este país

Mensaje por clapsidra »

creo que para hablar de un tema tan delicado hay que poner los datos sobre la mesa y analizar todos ellos a conciencia...
mezclar sentimientos patrios con un estudio de pisa, ya es per se, un error...
desmenuzar el problema, comprenderlo y esbozar la mejor solucion, simple y claro...
y si uno tiene complejos de inferioridad ir al sicologo para curarse...
la base del hilo es la educacion en el reino...
y los datos estan a la vista, son ampliamente mejorables...
y en mi opinion, no pasa por la pasta...
pasa por las ganas y la desicion de mejorar...
reducir el abandono escolar es imperativo...
mejorar la preparacion de los maestros y profesores tambien...
Oculto:
no se responde a comunistas populistas chavistas, hipocritas, zafios, cafres, ni a idiotas de libro, o sea chusma...
soloespolitica, nada personal...
:-)
quienes vienen a alemania a trabajar, bienvenidos...,
los demas, seran expulsados...
Avatar de Usuario
Lady_Sith
Político retirado
Mensajes: 16299
Registrado: 15 Jun 2012 03:06

Re: Sobre la realidad educativa de este país

Mensaje por Lady_Sith »

El grave problema es q se trata de niños, de personas, y un sistema q olvida para qué está, deja de ser funcional. Mi experiencia con el sistema en ambos lados me ha dejado con un sabor agridulce, tanto por lo que presencié, como por lo q pasé, como por lo q les pasó a otros.

Lo q más me dolió es darme cuenta q hay niños casi sentenciados desde q entran en el colegio con tres años, ya sea por su familia, ya sea pq tienen algún tipo de problemas, muchos mal diagnosticados.
Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
juan.gonzalez
Tiene paguita
Mensajes: 929
Registrado: 24 Abr 2015 03:07
Ubicación: Barcelona

Re: Sobre la realidad educativa de este país

Mensaje por juan.gonzalez »

Veo que las opiniones están expuestas. La cuestión ahora es hacer propuestas.
Lady sith señala insistentemente que el modelo es muchísimo más importante en educación que el dinero. Sólo hace falta ver a EEUU para darse cuenta de ello. Dado que en España el dinero no sobra, un cambio d modelo sería idóneo. La pregunta es como. Pienso que en el caso de separación por diferentes características del alumnado, por razones que usted señala u otras, hará falta más profesores y más recursos. Al fin y al cabo, en clases de casi 50 personas, poca diferenciación creo que va a haber.
Así que digame algunas ideas para ello.

A mi me custa hacer especial hincapié en el hecho que el nivel educativo ha ido cayendo. Es sorprendente, sin duda, que los profesionales de hoy estén menos preparados que ayer. Y esto es inaceptable. Tengo la firme convicciónde que las competencias básicas son las responsables del asunto. Por tanto abogo por un cambio de temario. No puede ser que los alumnos no se vean obligados a esforzarse para aprobar. De hacerse, se puede hacer, dado que antes se hacia, y sabiendo los errores del pasado y lo que hemos descubierto desde entonces, no hay razón para no hacerlo igual o mejor.

Opino tbien, que el anquilosamiento de ciertos funcionarios daña al sistema. Sería necesario hacer pruebas par asegurar la competencia de un profesor, así como fomas de dar un toque de atención al inspector de turno para que mantenga un ojo a cierto profesor. En mis tiempos de instituto, me encontré un profesor (de física) que se negaba a hacer el temario completo dado que le daba palo. Y si querías presentarte a selectividad te de ia que te presentarás a otra asignatura. No corregía los examenes, que eran sólo trimestrales, y a veces ni los hacia, y sólo ponía la notas con la media que tenían los alumnos. Si había más de la mitad suspendidos, pues aprobaba la mitad para que no se le enviase un aviso al inspector. Reconocía abiertamente que no quería enseñar y que sólo están por dinero. Además, ni era físico, sino químico.

Esto me lleva a un cambio en las oposiciones. En logar de ser a trapo, deberían ser por plaza; es decir, si faltan matemáticos, pues se abren sólo para matemáticas. Y que no pase que en un instituto hay 4 matemáticos y ni un físico, y cosas parecidas.

La normalización de ciertos grados también es importante. Hasta hace nada, la carrera de música no estaba reconocida. Afortunadamente ahora lo está. A Andrés parece pasarle pero con artes escénicas, caso que desconocía pero parece igual de importante.

Respecto amas becas, hay formas de esquivar los controles. Si tu, como estudiante, dices que no eres dependiente, dado que no cobras, tendrás derecho a beca. Sin embargo, si eres dependiente de tus padres, dependerá de ello. La cosa está que las deducciones fiscales hace que salga más a cuenta para una familia tener puestos los hijos como dependientes en la renta. Sin embargo, muchos hijos de papas con dinero prefieren hacerse independientes para poder tener dinero para salir de fiesta.
Resulta complejo poder distinguir los casos de aquellos que los necesitan a los que no. Un cambio de legislación es necesario, pero no sé cómo; si hay algún jurista por aquí.

Respecto al volumen de estudiantes, España tiene muchos. Mi propuesta en la universidad es subir notablemente el nivel. Eso hará que haya menos graduados, modera do la situación de sobre calificación que tiene este país, que es exportador de profesionales. Eso hará que el estado gaste menos dinero en los estudiantes, dado que este paga por estudiante en las universidades públicas. Así lo podrá dedicar a mejorar las universidades. Y por último, hará que los graduado estén mejor preparados, aumentando así su propia competividad.

Me dejó la I+d para otro post, que me canso de escribir en el móvil.

Pd: Respecto a los viajes espaciales. Le aseguro como astrofísico que los viajes espaciales no seran para el público en general ni ahora ni al final de siglo. Ir al espacio es jodidamente caro. La gravedad nos jode, al obligarnos a acelerar algo hasta los, que eran, ¿30000 kmh? Me da palo calcularlo. La cuestión es que lo único que evitaría eso, como propulsión láser, o I cluso un ascensor espacial, son ideas muy embrionarias, con dificultades técnicas insalvables ahora y en el futuro cercano. Además, para que quiere usted ir al espacio; si hace un frío del copón.
xmigoll
Funcionario
Mensajes: 6833
Registrado: 18 Ene 2014 11:57

Sobre la realidad educativa de este país

Mensaje por xmigoll »

Para empezar es necesario comentar, que no hay un sistema que pueda medir el nivel académico de un centro cualquiera, pues el número de variables a manejar es inmenso. Es imposible comparar un centro educativo de la montaña palentina, de las pequeñas pedanías de Soría, por nombrar dos ejemplos, con otros de una gran ciudad española principalmente, y esto es así, por los problemas derivados de la comunicación. Por ejemplo, los alumnos de un centro educativo en la capital de España tienen la oportunidad de visitar museos y disfrutar del arte in situ, cosa muy importante, mientras que los de otros centros más incomunicados y si se tiene suerte y medios, pueden llegar hacer un viaje al año para poder disfrutar del arte en primera persona.
Los famosos informes Pisa, y a los que algunos individuos poco instruidos siempre aluden para intentar demostrar todavía el no sé qué, muestran los resultados obtenidos por una muestra de centros educativos por toda la piel de toro, lo que puede incluir sesgos o ejemplos de casos extremos. Sería absurdo discutir que no presentan una muestra significativa, pero es conveniente recordar que estamos hablando de un análisis estadístico y por lo tanto no es exacto. Podemos evaluar el rendimiento de los alumnos en virtud de unos supuestos parámetros objetivos, teniendo en cuenta que se evalúa un grupo determinado en un instante concreto y mediante unas pruebas señaladas; nunca objetivas. O mejor dicho. Casi en la totalidad de las ocasiones nunca son objetivas. Además las pruebas que se han de tomar en cuenta en los informes Pisa, están orientadas al desarrollo de las competencias educativas, dejando de lado los conocimientos descontextualizados, teniendo en cuenta indicadores sociales, recursos de los centros educativos, etcétera. Es indudable que estos informes son de ayuda para detectar problemas, pero por otra parte tampoco pueden ser tomados en cuenta como el sanctasanctórum, pues intervienen demasiadas variables que nos pueden llevar a equívoco. En definitiva y es lo que quería decir. Sirven de ayuda. Pero no demuestran nada.
No estoy de acuerdo cuando se alude a que el temario, antes de llegar a la universidad, es lo más esencial. No voy a negar que representa un papel muy importante, no osaré debatir esto. Pero a mí juicio existe otro factor que hace que muchos estudiantes naufragen. Y es que no se han fijado adecuadamente los aprendizajes básicos en aras de un temario completo. Y este es el principal motivo por el que el fracaso escolar es tan alto en este país. Que se adelanta haciendo pruebas de diagnóstico y dando nuevos temas de estudio, a alumnos que no han afianzado, por ejemplo, el algoritmo de la multiplicación y la división. (Se lo crean o no, he conocido ingenieros a los que les costaba muy mucho practicar una simple división). O que no son competentes en la comprensión lectora, parte fundamental para entender las implicaciones a la hora de resolver un problema. Se olvida, supongo que sin querer, que cuando a un alumno se le evalúa mediante competencias se espera que obtenga respuestas contextualizadas. Algunas las resolverá mediante aproximación o empleando técnicas de resolución; no mediante la aplicación automática de complejos algoritmos matemáticos. Y Esto también lo mide Pisa.
Hace poco leí que aunque las universidades españolas nunca están entre los principales rankings mundiales a título individual aunque globalmente, se encontraban entre los seis primeros puestos. Es un dato que me resulta anecdótico, sinceramente, pues no hago mucho caso a este tipo de listas. Pero me llamó la atención.
Era mí deseo seguir a partir de este punto hablando del estado de la universidad en este país y sobre la preparación de los que consiguen acabar sus estudios. Pero estoy escribiendo desde el móvil y ya me he cansado. Quizás en otro momento.
Un saludo.
Avatar de Usuario
DistinguidoBourdieu
Cobra convenio
Mensajes: 2258
Registrado: 26 Oct 2013 16:05

Re: Sobre la realidad educativa de este país

Mensaje por DistinguidoBourdieu »

Finlandia gasta más que España en cada alumno para todos los tramos de educación: mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/eag2015-eng-full-version.pdf?documentId=0901e72b81ee8c5a (ver a partir de la página 210).

Los datos que ha traído juan.gonzalez, que en teoría se basan en el informe de la OECD del 2013 traen algún pequeño baile de cifras que puede advertirse comparándolos con los originales:
mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/eag2015-eng-full-version.pdf?documentId=0901e72b81ee8c5a.

A Lady_Mentiras, que ya fue apaleada y humillada una vez discutiendo sobre esta cuestión, le cuesta aprender tanto aprender con razonamientos como con palos, y sigue con su mantra de que Finlandia gasta menos que España. Dice que es profesora y doctoranda (o doctora, según le dé) y filóloga. Si eso es verdad, el problema de la educación en España se presenta ante nosotros con nítida integridad.
Artículo 183 CP: "1. El que realizare actos de carácter sexual con un menor de dieciséis años, será castigado como responsable de abuso sexual a un menor con la pena de prisión de dos a seis años."
juan.gonzalez
Tiene paguita
Mensajes: 929
Registrado: 24 Abr 2015 03:07
Ubicación: Barcelona

Re: Sobre la realidad educativa de este país

Mensaje por juan.gonzalez »

A decir verdad, los gráficos los saqué de una web que era más blog. Supongo que el autor los debió modificar. Pero más adelante, al buscarlo me encontré con lo que usted comenta.
Estoy de acuerdo que las pruebas pisa no son demasiado fiables, al no ser generalizadas en todos institutos, y de contenidos discutibles. Las universidades españolas no están en los 6 primeros puestos en nada, se lo aseguro. No es que sean basura, pero no se puede comparar. La cuestión es que yo me fijo en las ciencias, que es lo mío. Respecto a lo demás, solo puedo contar lo que viví yo: que era un nivel medio de lengua, medio en historia (bueno en la nacional, mala en la internacional), mediocre en geografía...
En ciencias, empero, la universidad es uno de los más notorias pruebas de nivel. Ahora se da menos temario que antes. El mismo en muchos casos, pero menos. Ahora, en bio, química, ... se llama al primero de carrera "tercero de bachillerato", dado que lo que se da ahora antes se hacía en gran parte en el instituto. Eso conlleva que un alumno de los del bachiller de antes, haciendo diplomatura, tiene el mismo nivel que un graduado ahora; pero con dos años menos. Eso es competitividad. Y es posible. Lo que se ha cambiado ha sido el temario, dado que se sigue dando clase parecido a hace 40 años. No se le trata de usted al profesor y no hay castigos corporales. Y poco más.
Un país no puede tener profesionales menos preparados que antes. La cagaron con bajar de 5 años a 4. Que no la caguen más.

PD: rebuscando las palabras universidades españolas y sextas: http://www.antena3.com/noticias/economi ... 00035.html
Yo personalmente, creo que las universidades españolas son baratas.
juan.gonzalez
Tiene paguita
Mensajes: 929
Registrado: 24 Abr 2015 03:07
Ubicación: Barcelona

Re: Sobre la realidad educativa de este país

Mensaje por juan.gonzalez »

Respecto al i+d, seré breve. Los investigadores son como moscas a la mierda; si hay dinero, vas. ¿Quieres investigación? No será el primer país segonmundista que invierte en ciencia desde la nada, y se convierte en una referencia. El dinero da equipamientos, da subvenciones, da tranquilidad a los investigadores. ¿Saben cuál es el lema de la ciencia actual? "Publish or perish". Si no publicas, no hay dinero, no puedes investigar. Si das dinero, puedes conseguir participar en proyectos internacionales (CERN, por decir alguno famoso), que permitirán que los investigadores punteros en este campo vengan aquí. Naturalmente el modelo tiene cierta importancia, pero sobretodo el dinero. En España el csic es una reliquia, que debería modernizarse. También el sistema de investigación universitario, haciendo que los profesores jóvenes puedan estar exentos de clase más facilmente, pero los que ya son mayores y no publican apenas, den más clases. No se puede tener a los dinosaurios universitarios trabajando menos de 10 horas a la semana.
Cosa que me lleva a que, por ley, los mayores de la edad de jubilación no puedan enseñar en universidades. Excepto, si la universidad está de acuerdo y da permiso de profesor emérito al tío en cuestión. Así consevariamos a los investigadores viejos que llegan a nuestro país a morir, echados de sus universidades natales, y nos sacaríamos a los viejales que ya no están capacitados para dar clases, así como las escenitas de mobbing que hacen los profesores a estos.
xmigoll
Funcionario
Mensajes: 6833
Registrado: 18 Ene 2014 11:57

Re: Sobre la realidad educativa de este país

Mensaje por xmigoll »

Bueno. En primer lugar decir que he cometido un error. No es el sexto lugar si no el octavo.
http://www.diarioinformacion.com/socied ... 28304.html
http://cwur.org/

De todas maneras ya digo que para mí esto es anecdótico. Y más que nada porque un papel para mí que es fundamental el de incluir el lugar donde se formó el protagonista de los estudios patrocinados por las universidades premiadas, no se tiene en cuenta.
Un saludo.
Avatar de Usuario
clapsidra
Cobra convenio
Mensajes: 2359
Registrado: 09 Jul 2015 10:54

Re: Sobre la realidad educativa de este país

Mensaje por clapsidra »

no hay ninguna uni entre las 100 mejores del mundo, las razones han sido expuestas muchisimas veces...
los profesores tienen el nivel de pablemos, monedero y yerbas similares del mismo calibre...
hay oposiciones reales...?
segun un comentarista cada puesto es casi un acomodo por costumbre...
y los maestros, no reciben inspeccones regulares del ministerio como en otros paises...
tambien se comento...
con cada gobierno que sube se cambian los planes de estudio, materias cambian...
no saben ni copiar el sistema de otros que funciona...
pa que seguir...
Oculto:
no se responde a comunistas populistas chavistas, hipocritas, zafios, cafres, ni a idiotas de libro, o sea chusma...
soloespolitica, nada personal...
:-)
quienes vienen a alemania a trabajar, bienvenidos...,
los demas, seran expulsados...
Avatar de Usuario
Lady_Sith
Político retirado
Mensajes: 16299
Registrado: 15 Jun 2012 03:06

Re: Sobre la realidad educativa de este país

Mensaje por Lady_Sith »

Ya le sale la vena machista? Usted no tiene remedio. :-|
Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Avatar de Usuario
clapsidra
Cobra convenio
Mensajes: 2359
Registrado: 09 Jul 2015 10:54

Re: Sobre la realidad educativa de este país

Mensaje por clapsidra »

bueno, los resultados en la encuesta hasta ahora son claros...
que mierda ganan defendiendo una realidad insostenible...?
hay que mejorar, si o si...
Oculto:
no se responde a comunistas populistas chavistas, hipocritas, zafios, cafres, ni a idiotas de libro, o sea chusma...
soloespolitica, nada personal...
:-)
quienes vienen a alemania a trabajar, bienvenidos...,
los demas, seran expulsados...
xmigoll
Funcionario
Mensajes: 6833
Registrado: 18 Ene 2014 11:57

Sobre la realidad educativa de este país

Mensaje por xmigoll »

Bueno Sr. Juan González. Por lo que respecta a mi caso en particular no me puedo quejar de la educación recibida. Creo que ha sido la adecuada.
Es cierto que ha cambiado significativamente respecto a la que se da en la actualidad, sobretodo en lo relacionado con los estadios previos a la universidad, pero por lo que vengo observando con mis dos hojas mayores, de momento, es correcta. Claro, mi esposa y yo, intentamos ampliar el aprendizaje en el entorno familiar. Es decir y para que quede claro, orientando, ampliando y supervisando su progreso; no haciendo sus deberes.
Parece ser que actualmente la geografía y la historia, además del latín y la filosofía que se encuentran en una situación descorazonadora, no se enseñan como se debiera y se están convirtiendo en asignaturas paja en detrimento de otras nuevas opciones. Bueno, es indudable que la sociedad cambia y es necesario adaptar el aprendizaje. Pero creo que pueden cohabitar todas las opciones con un poco de coordinación por parte de los estamentos implicados. Una sociedad que crece sin conocer su historia, su geografía o la filosofía, principalmente, parte desde un punto desfavorable respecto a otras. Y así se puede observar si se hace una breve encuesta entre mocosos a partir de los 8 años. Estos aspectos son ampliamente mejorables.
Otra rémora muy importante y que se está corrigiendo es lo concerniente al conocimiento del segundo idioma. Hasta hace poco el porcentaje de los licenciados/diplomados conocedores del inglés, por ejemplo, era muy bajo. Y cuando digo conocedores no me estoy refiriendo a saber decir gato o zorrupia, si no a la capacidad de mantener una conversación coherente con otro individuo. Y en este aspecto la educación ha mejorado notablemente. Desde casi al inicio de la incursión en el sistema de educación, el inglés, se enseña por, por lo menos en nuestro caso, maestros muy competentes. No deseo ser pesado. Es indudable que en algunos aspectos hemos dado un paso atrás pero también lo es que en otros hemos avanzado. Ahora lo que falta es que los que mandan se pongan de una puta vez de acuerdo y dejen de sacar un sistema educativo nuevo cada cuatro años. Lo que sea que sea pero extraído mediante el consenso. Coño.
Y yo que venia a hablar denlanuniversidad ya me ha liado usted.
Seguiremos sin dudarlo. Ahora me tengo que ausentar. Mis 4 mujeres me llaman y hace un viento del copón. Espero no se.me lleve.
Un saludo.
juan.gonzalez
Tiene paguita
Mensajes: 929
Registrado: 24 Abr 2015 03:07
Ubicación: Barcelona

Re: Sobre la realidad educativa de este país

Mensaje por juan.gonzalez »


Sobre el inglés, debo estar de acuerdo ennlinias generales. Hoy en día, y supongo que cada vez más, es algo vital. Especialmente en ciencias, que es prácticamente todo en inglés; cualquier artículo científico o libro avanzado tiene un 95% de ser en inglés aún si esta escrito por españoles. Debo decir, sin embargo que hay cosas que chirrían. En la universidad, por ejemplo, al estar obligados a dar una serie de cosas en inglés por norma, les toca a algunos profesores dar clases en inglés. Y hay varios de ellos con un nivel penoso que repercute en la realidad educativa. Tmabien creó que es positivo que pidan el fisrr para hacer entrega del título del grado; aún cuando pienso que este nivel debería darse en bachillerato. Es cierto que eso mejora. Por cierto que el latín no es ya obligatoria ni en bachillerato, a comparación con la filosofía.

Sobre el nivel en las ciencias le daré un caso gráfico. Alrededor del año 2000, las universidades estaban bajando el nivel por la deficiente preparación de los estudiantes al llegar a la universidad. Sin embargo, en la facultad de mates de la un se negaron. Hay que decir que las matemáticas son lo más carca que hay. Se da clase del mismo modo que hace 80 años, y de aquí 100 años se seguirá dando igual. Ellos se negaron a bajar el nivel. Cada vez menos alumnos podían seguir el nivel de las clases, aún siendo las mismas que antes. Se graduaban por ese entonces menos de diez personas por año, aún habiendo unas 120 en primero. Al final la administración tomó cartas del asunto y obligó a que bajaran el nivel. Ahora ya se gradúan 25, que es algo normal

Con eso quiero decir que el nivel ha bajado. Aún se encuentran profesores que se piensan cosas como:
Se dan ecuaciones en primaria
Se dan integrales en la ESO
Se dan sumatorios geométricos en bachiller
Se dan ecuaciones diferenciales de variables separables en bachiller.

Yo personalmente me he encontrado con todos estos casos, de profesores diferentes.

No sé que están estudiando sus hijas, si primaria, eso... Pero podría comentar (sólo si quiere, por supuesto) el temario que dan? Es sólo por repasar un poco, dado que no se que cambios introdujo la ley wert. Pocos, me dijeron.

Respecto a la ley de educación tiene toda la razón. La estabilidad ayuda a mejor la calidad educativa. Debería poder blindarse. No puede ser que haya maniobras electoralistas cada 4 años sobre este tema tan importante.
xmigoll
Funcionario
Mensajes: 6833
Registrado: 18 Ene 2014 11:57

Re: Sobre la realidad educativa de este país

Mensaje por xmigoll »

Mientras no me pregunte en que centro estudian... jeje.
Pues de las dos que han iniciado su andanza por el sistema educativo español, una está en 1 de infantil y la otra 1 de primaria.
La más pequeña cursa lenguaje, donde les enseñan a escribir su nombre para que lo reconozcan principalmente, las vocales y consonantes. Matemáticas, los números sin entrar en sumas restas y demás. Música. Inglés. Psicomotricidad plástica y grafomotricidad que está englobado dentro de la lengua, si no estoy equivocado. Como optativa religión que es por la que nos hemos inclinado, por mutuo acuerdo, tanto mi esposa como yo.
En cuanto a la mayor que va un curso adelantada, estudia matemáticas, lenguaje, ciencias naturales y sociales, educación física, inglés, música, plástica y como optativas religión y una extraescolar que consiste en el aprendizaje de un arte que domina mi mujer y que hace mucho daño. Sobre todo cuando te dan en los hue...
Creo que es una forma adecuada, sobre todo en la etapa de infantil, de ir preparando a los nenes a lo que les va venir en el futuro.
Es importante, creo que es necesario decirlo, resaltar el papel que los padres deben adoptar en la educación de sus hijos. Es duro, cansado, agotador, desesperante, a veces te dan ganas de ganchearlos como ahorcarlos de la lámpara más cercana, pero nuestra intervencion es una acción necesaria si queremos que estos evolucionen de forma correcta. El maestro, el profesor, no siempre puede estar al 100% con nuestros hijos. Y es nuestra obligación intentar interpretar, identificar las carencias de nuestros retoños y paliarlas primero, intentando explicar los conceptos que se les atorullan y segundo, comentándolo con sus maestros. Que no comen a nadie y también necesitan de nuestra ayuda. Esto de delegar la educación en los profesores únicamente me parece que es errar en el planteamiento que debe seguir la educación de nuestros hijos.
Siempre digo que malos profesionales existen en todas las profesiones del mundo mundial. Pero antes de decir que los profesores son tal y son cual, a m> juicio, habría que preguntarse primero si nosotros estamos actuando de la forma correcta y los problemas que se presentan en nuestros hijos no están originados en nuestra desidia.
Un saludo.
Avatar de Usuario
Lady_Sith
Político retirado
Mensajes: 16299
Registrado: 15 Jun 2012 03:06

Re: Sobre la realidad educativa de este país

Mensaje por Lady_Sith »

Es consciente del hecho de q la educació está en manos de los consejeros de educación? :-|
Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Avatar de Usuario
DistinguidoBourdieu
Cobra convenio
Mensajes: 2258
Registrado: 26 Oct 2013 16:05

Re: Sobre la realidad educativa de este país

Mensaje por DistinguidoBourdieu »

Machismo. antisemitismo... Cualquier cosa para diluir tu responsabilidad personal en el repudio que generas. Esa no es el camino para mejorar, Lady_Mentiras, y tú tienes mucho, mucho, mucho que mejorar.
Artículo 183 CP: "1. El que realizare actos de carácter sexual con un menor de dieciséis años, será castigado como responsable de abuso sexual a un menor con la pena de prisión de dos a seis años."
juan.gonzalez
Tiene paguita
Mensajes: 929
Registrado: 24 Abr 2015 03:07
Ubicación: Barcelona

Re: Sobre la realidad educativa de este país

Mensaje por juan.gonzalez »


Sin duda, y sobretodo en las primeras etapas educativas (y también en las otras), los padres ni deberían suponer que en el colegio los van a educar. Los profesores intentarán enseñarles, pero los padres deberían completar en su justa medida esta formación y encargarse de la educación de sus hijos; el colegio sólo los instruirá, y nada más.
Yo me acuerdo que fueron mis padres quienes me enseñaron a leer. También soy de la opinión que los padres juegan un papel fundamental en este tema.

Sin embargo, estamos entrando en terreno pantanoso. Es difícil juzgar si la mayoría o una cantidad significativa de padres hacen bien su trabajo o no. Así que, aparte de alguna campaña de concienciación, y de que los profesores lo dejen bien claro, no veo mucho como podría mejorarse en este aspecto. Si alguien tiene sugerencias, o hay algún profesor de primaria en el hilo...

Volviendo empero a lo anterior, creó que una de las mayores fallas del sistema educativo está en la ESO. Esos cuatro años son vitales. Soy de la opinión que el resto de tramos educativos están dentro de lo aceptable (aunque don mejorables, por supuesto). Sin embargo, una persona que empieza con 12 años ya tienen que llevar sabidas cosas de primaria:
Leer, aritmética, nivel medio de lengua, inglés, geografía, y un poco de ciencias naturales descriptivas, además del resto de asignaturas que toquen: musica, dibujo, plástica...

La cuestión es que en cuatro años y cuatro horas a la semana de mates, tenemos que se aprende esto

http://www.vitutor.com/temario.html

Una puta vergüenza, si me permite la expresión. Un enfoque incorrecto, una repetición innecesaria, una simple memorística, 0 de profundidad, no se casi nada que sea útil más allá de aprobar la asignatura.

Las matemáticas tienen efectos muy positivos en la mente humana. Y esto se desaprovecha totalmente. (No tiene nada que ver, y se que no soy nadie para decir eso, pero para los chavales pequeños y no tan pequeños, la música ayuda muchísimo en el desarrollo cerebral. En el conservatorio, 97% de los estudiantes no suspenden ninguna asignatura en el colegio. Por lo que se ve, aparte del oído,ejora la capacidad psicomotriz, la capacidad de concentración, y fomenta la capacidad de trabajo, al necesitar un instrumento una práctica casi diaria.)

En ciencias ya es ridículo. No se da casi absolutamente nada de química, unas pinceladas de física que no pasan de movimientos uniformes, rectilíneos, energía.
La biología, por lo menos se da algo.

El enfoque descriptivo que se le dan a las ciencias es fatal. Como vas a crear interés sobre algo si lo único que se hace durante 1 y 2 de la eso es biología descriptiva; memorizar. Empollar y vomitar en el examen.
Así se piensan que fomentan las ciencia o algo.

Me acuerdo perfectamente, que hay sucesos históricos en Europa que se ignoran totalmente. La guerra francorpusiana, por ejemplo, no está ni citado en el temario. No hay nada, ni un triste tema de historia asiática. Y así sucesivamente.

Dejemos de criticar tan destructivamente.
La cuestión es la elección de: que tiene que saber un chaval al acabar la educación obligatoria. Una opción sería separa entre los que van a seguir estudiando en cuarto de ESO, y los que no. Aún si son justos, se debe encontrar la medida justa de conocimiento que todos aplicamos o podemos aplicar al mundo real, cultura general, y conocimiento específico que será necesario para aquellos que sigan estudiando.

Sobre los conocimientos en el mundo real, lo normal sería considerar las bases más básicas, como la lectura, aritmética básica... Además, se podría considerar cosas como cálculo de interés de una cuenta bancaria, saber leer una factura o un albarán, o yo que sé más. Seguro que hay alguna asignatura chorra por ahí desaprovechada.

Sobre la cultura general, la discusión puede estar más encendida. Creo que este país tiende a considerar la cultura general sólo de letras, cuando eso es evidentemente falso. Aquí, en mi humilde opinión, se debería dar historia europea, con hincapié en la nacional, pero sin olvidarse del resto del mundo, como actualmente. Dudo si incluir algo de filosofía en la ESO, puede que sean un poco jóvenes para aprovechar al máximo la asignatura. Nociones de geografía y de política, así como de las corrientes de arte más importantes. Lengua, naturalmente, con detenido estudio de gramtaica y sintaxis. Por último, bases matemáticas para leer una fórmula, así como cultural la general científica: porque el cielo es azul, porque hay viento en la tierra, ciclo del agua, cuantos reinos de seres vivos hay, algo de anatomía, ...

Por último, el conocimiento específico. No entre en detalle, sin embargo creó necesario introducir ya aquí conocimiento específico; dado que si no más tarde se empieza demasiado tarde.

Para acabar, sólo comentar que me dejó el bachillerato para el siguiente post.
Responder