Re: Nueva multa a Iberdrola (25 mill. €)
Publicado: 02 Dic 2015 15:37
Con los pingues beneficios que tiene esta empresa hay para pagar a sus trabajadores y bajar el recibo al ciudadano.
Foro para el debate político civilizado
http://www.soloespolitica.com/foro/
Y si suben los impuestos del 43% actual, para el 55%-60% como pretenden subirVer citas anterioresjuan.gonzalez escribió:¿Quien a dicho que ellos sean funcionarios? Seguirían siendo los mismos. Se "compra" la empresa. Sólo se sustituyen altos cargos. Y no serían funcionarios. Eso le restaría competividad.Ver citas anterioresmezquita escribió:Dentro de unos presupuestos del estado anuales, dinero por otro lado recogido de todosVer citas anterioresOldways escribió:¿Los motivos anti-nacionalización cuándo los vas a exponer? Te lo digo porque yo, que estoy en contra, no encuentro ninguno en tu intervención.Ver citas anterioresmezquita escribió:Nacionalizar las electricas en España a dia de hoy??
Como siempre toda esta iniciativa populista viene del lado de la izquierda, que no
piensa mas alla, otra y otra vez.
Nacionalizarlas supondria el mantener de todos estos miles de funcionarios
que deberian colocarse en esta gran empresa, dinero por otro lado que saldria de
todos los ciudadanos a base de impuestos, por lo que al final no saldria a cuento el baremo,
y eso sin contar de las indemnizaciones que se le deberia bonificar de forma inmediata
para su indemnizacion, tambien de nuestro dinero.
Al final perderiamos todos multiplicado por 10. :fumando:
los impuestos de la ciudadania, se cubren los pagos correspondientes que nos sustenta;
educacion, sanidad, pensiones...y como no, los cargos publicos. Por lo tanto si la
empresa o empresas electricas se nacionalizaran, a continuacion habria que indemnizar
a toda esa coyuntura de trabajadores de estas empresas, y por consiguiente; de la colocacion de todas esas vacantes para su puesta en marcha nuevamente, esto supondria de puestos publicos por miles a cuenta del estado.
Mantener a todo ese funcionariado conlleva mucho esfuerzo de todos, por lo que al final
no compensaria el nacionalizar las electricas. :fumando:
Sigo pensando en lo que ha dicho oldways.
¿Y que tiene eso que ver?Ver citas anterioresmezquita escribió:Y si suben los impuestos del 43% actual, para el 55%-60% como pretenden subirVer citas anterioresjuan.gonzalez escribió:¿Quien a dicho que ellos sean funcionarios? Seguirían siendo los mismos. Se "compra" la empresa. Sólo se sustituyen altos cargos. Y no serían funcionarios. Eso le restaría competividad.Ver citas anterioresmezquita escribió:Dentro de unos presupuestos del estado anuales, dinero por otro lado recogido de todosVer citas anterioresOldways escribió:
¿Los motivos anti-nacionalización cuándo los vas a exponer? Te lo digo porque yo, que estoy en contra, no encuentro ninguno en tu intervención.
los impuestos de la ciudadania, se cubren los pagos correspondientes que nos sustenta;
educacion, sanidad, pensiones...y como no, los cargos publicos. Por lo tanto si la
empresa o empresas electricas se nacionalizaran, a continuacion habria que indemnizar
a toda esa coyuntura de trabajadores de estas empresas, y por consiguiente; de la colocacion de todas esas vacantes para su puesta en marcha nuevamente, esto supondria de puestos publicos por miles a cuenta del estado.
Mantener a todo ese funcionariado conlleva mucho esfuerzo de todos, por lo que al final
no compensaria el nacionalizar las electricas. :fumando:
Sigo pensando en lo que ha dicho oldways.
la izquierda, por las plusvalias generadas, pues menos interes habra por nacionalizarlas.
No compensa. :fumando:
No, sería la empresa.Ver citas anterioresmezquita escribió:Acaso no seria el estado el que se haria cargo de los pagos a estos trabajadores?? :fumando:
¿Indemnizar? Jajaja. Ni hombre, no. Aprovechando la no independencia del poder judicial, el gobierno coacciona a un juez para que haga una sentencia en firme a las energéticas por cártel. Ellas, al ser ingente la multa, por una normariva nueva aprobada por el gobierno, se negarán o no podrán pagar. Entonces se embarga la parte española de la compañía. Y gratis.Ver citas anterioresmezquita escribió:Al final, veo que cada vez interesa menos nacionalizar nada , se suban los impuestos
al 60%, y que lo continuen pagando la empresa, para que tomarse tantas molestias
en indemnizar tantos miles de millones a estas electricas, es absurdo y n o saldrian las
cuentas a favor ni a medio plazo, ni a 30 años vista, para eso se montan una docena de centrales nucleares a lo largo del territorio y ya.:fumando:
Luchemos entonces para no solo mejorar la clase política, también los sindicatos, para que estos luchen para que los funcionarios puedan hacer su trabajo sin presiones políticas.Ver citas anterioresOldways escribió:Lo repetís como un mantra, una y otra vez, pero no es así. Cualquiera que tenga contacto con el funcionariado (familia, pareja, amigos o experiencia personal) sabe que la presión política existe, y es directamente proporcional a la responsabilidad que se ejerce.Ver citas anterioresNiedol escribió:Es que ellos no tienen que supervisar nada.
Para eso están los funcionarios, que se deben a su trabajo, y no al puesto en un partido.
Podría hacer un listado y estaría horas... Desde el control del número de recetas que un médico firma, el número de alumnos que un profesor propone para repetir curso, el control político directo que sufre la policía a través de los diferentes comisarios, hacia dónde dirige su mirada la Agencia Tributaria, etc etc etc. ¡Joder! ¡Que en 2013 gran parte de los Inspectores del Banco de España se revelaron contra el Gobernador del BE (puesto político) precisamente por esto!
Efectivamente el funcionario ejercerá su tarea individual con profesionalidad, pero al final no deja de ser un engranaje más de una maquinaria dirigida por la clase política. Olvidáis por completo que vivimos en un país en el que la clase política ha contaminado todo lo que tiene a su alcance, parasitando sin reparos los distintos poderes y todo aquel ámbito que debería mostrar imparcialidad.
Ya dije que no tendría reparos en una nacionalización eléctrica, aún chirriándome, si tuviésemos una clase política mínimamente competente. Pero poner a Iberdrola, por ejemplo, en manos de los partidos políticos actuales es un absoluto suicidio... Y empezar la casa por el tejado. Primero exijamos que el Gobierno funcione como debería y después, con mucho ya ganado, nos planteamos la nacionalización.
Te respondería con gusto en privado y en persona, porque no son cosas que deban de publicarse en un foro. De todas formas los propios sindicatos de funcionarios cuando están en la oposición (todos son hijos bastardos del PPSOE o se acabaron alineando) denuncian este tipo de presiones.Ver citas anterioresElPizarreño escribió:Luchemos entonces para no solo mejorar la clase política, también los sindicatos, para que estos luchen para que los funcionarios puedan hacer su trabajo sin presiones políticas.Ver citas anterioresOldways escribió:Lo repetís como un mantra, una y otra vez, pero no es así. Cualquiera que tenga contacto con el funcionariado (familia, pareja, amigos o experiencia personal) sabe que la presión política existe, y es directamente proporcional a la responsabilidad que se ejerce.Ver citas anterioresNiedol escribió:Es que ellos no tienen que supervisar nada.
Para eso están los funcionarios, que se deben a su trabajo, y no al puesto en un partido.
Podría hacer un listado y estaría horas... Desde el control del número de recetas que un médico firma, el número de alumnos que un profesor propone para repetir curso, el control político directo que sufre la policía a través de los diferentes comisarios, hacia dónde dirige su mirada la Agencia Tributaria, etc etc etc. ¡Joder! ¡Que en 2013 gran parte de los Inspectores del Banco de España se revelaron contra el Gobernador del BE (puesto político) precisamente por esto!
Efectivamente el funcionario ejercerá su tarea individual con profesionalidad, pero al final no deja de ser un engranaje más de una maquinaria dirigida por la clase política. Olvidáis por completo que vivimos en un país en el que la clase política ha contaminado todo lo que tiene a su alcance, parasitando sin reparos los distintos poderes y todo aquel ámbito que debería mostrar imparcialidad.
Ya dije que no tendría reparos en una nacionalización eléctrica, aún chirriándome, si tuviésemos una clase política mínimamente competente. Pero poner a Iberdrola, por ejemplo, en manos de los partidos políticos actuales es un absoluto suicidio... Y empezar la casa por el tejado. Primero exijamos que el Gobierno funcione como debería y después, con mucho ya ganado, nos planteamos la nacionalización.
De todas formas, entre mis familiares más directos tengo 3 funcionarios y nunca he oído hablar de que tengan presiones políticas, y dos de ellos tienen puestos con cierta importancia dentro de la administración o sea que no sé de donde sacas eso de que cualquiera que tenga contactos con funcionarios lo sabe.
Posiblemente culpa mía, intentaré explicarme mejor. Yo no estoy en contra de la nacionalización como posible solución a un problema, sino a la nacionalización en España dada nuestra situación. No soy fan de ese tipo de arreglos, pero entiendo que en determinadas situaciones es una buena solución.Ver citas anterioresgálvez escribió:Oldways no termino de entender tu planteamiento en contra de la nacionalización.
Según he entendido la energia y otros monopolios de primera necesidad no pueden estar en manos de empresas públicas porque sino estarían sujeto a inficiencias y corrupción.
Sin embargo si te muestras favorable a la regulación del estado de dichas empresas privadas.
¿por el mismo motivo de la corrupción, esta regulación de los poderes públicos no se encontraría en entredicho?
¿si el estado es incapaz de gestionar porqué lo va a ser de regular?¿porqué van a ser los politicos inmunes a ceder ante fuertes intereses privados en menor medida que los gestores de dichas empresas públicas a los intereses de los políticos?
saludos
Es que ambos escenarios vienen a ser similares si no se lucha ocntra la corrupción y se establece un regimen draconiano de incompatibilidades y contra las puertas giratorias.Ver citas anterioresOldways escribió:Posiblemente culpa mía, intentaré explicarme mejor. Yo no estoy en contra de la nacionalización como posible solución a un problema, sino a la nacionalización en España dada nuestra situación. No soy fan de ese tipo de arreglos, pero entiendo que en determinadas situaciones es una buena solución.Ver citas anterioresgálvez escribió:Oldways no termino de entender tu planteamiento en contra de la nacionalización.
Según he entendido la energia y otros monopolios de primera necesidad no pueden estar en manos de empresas públicas porque sino estarían sujeto a inficiencias y corrupción.
Sin embargo si te muestras favorable a la regulación del estado de dichas empresas privadas.
¿por el mismo motivo de la corrupción, esta regulación de los poderes públicos no se encontraría en entredicho?
¿si el estado es incapaz de gestionar porqué lo va a ser de regular?¿porqué van a ser los politicos inmunes a ceder ante fuertes intereses privados en menor medida que los gestores de dichas empresas públicas a los intereses de los políticos?
saludos
En la actualidad el Gobierno realiza, o debe, una labor de control a través de Comisiones y demás. Esa labor, desarrollada de forma deficiente en enorme medida por presiones políticas, es a mi forma de ver mucho más fácil de arreglar que la que se produciría si a esta gentuza les entregamos (en última instancia) una empresa pública de las dimensiones de las que hablamos (energía).
Simplemente es eso: en nuestro país veo más fácil de alcanzar el control eficiente antes que la gestión de una empresa pública. Entre otras cosas porque el control puede ser ejercido tras el derrumbe de un gobierno inútil, pero tras 4-8 años de gestión de una empresa pública nos arriesgamos a que esté totalmente emponzoñada y sin salvación posible... O sin salvación que no pase por sablearnos a todos.
Si estuviésemos hablando de un país decente, con la inercia de una década de "política seria" (del color que sea) y una fuerte legislación contra todo tipo de corruptela... Entonces sí, se adquiere una eléctrica y se gestiona.
P.D. Sobre la última pregunta... Es jodida, pero me tiro a la piscina: no me gusta la opción del cuñado. Los favores del ministro tienen fecha de caducidad, el cuñado puede quedarse de por vida gestionando una empresa pública.
Ya se te nota ya, que eres Podemita.Ver citas anterioresjuan.gonzalez escribió:¿Indemnizar? Jajaja. Ni hombre, no. Aprovechando la no independencia del poder judicial, el gobierno coacciona a un juez para que haga una sentencia en firme a las energéticas por cártel. Ellas, al ser ingente la multa, por una normariva nueva aprobada por el gobierno, se negarán o no podrán pagar. Entonces se embarga la parte española de la compañía. Y gratis.Ver citas anterioresmezquita escribió:Al final, veo que cada vez interesa menos nacionalizar nada , se suban los impuestos
al 60%, y que lo continuen pagando la empresa, para que tomarse tantas molestias
en indemnizar tantos miles de millones a estas electricas, es absurdo y n o saldrian las
cuentas a favor ni a medio plazo, ni a 30 años vista, para eso se montan una docena de centrales nucleares a lo largo del territorio y ya.:fumando:
Totalmente de acuerdo, hace falta.Ver citas anterioresgálvez escribió:Es que ambos escenarios vienen a ser similares si no se lucha ocntra la corrupción y se establece un regimen draconiano de incompatibilidades y contra las puertas giratorias.
Depende, es una "verdad universal" que se puede demostrar falsa rápidamente. Un monopolio público muchas veces conduce a un servicio ineficaz y deficiente, además de que corre el riesgo de "estancarse" ante la ausencia de competencia.Ver citas anterioresgálvez escribió:Desde u punto de vista económico, socialmente es peor que un monopolio esté en manos privadas que en públicas.
La empresa privada sabe que hay más peces en el mar y que el monopolio es pasajero. Un país que goce de monopolio público pierde atractivo para el inversor, que no va a entrar al país a "joderle el negocio" al propio sistema.Ver citas anterioresgálvez escribió:Desde le punto de vista de la eficiencia no entiendo en que mejora una empresa en manos privadas sin necesidad de competencia respecto a una empresa publica sin necesidad de competencia.Ambos carecen de ioncentivos para mejorar el servicio o el producto o el precio.
O nos hundimos nosotros mismos, que ahí es donde veo el problema. Una empresa privada quiebra y, salvo bajada de calzoncillos o causas de fuerza mayor, se la deja caer. Una empresa pública cae y... El ciudadano sigue pagando.Ver citas anterioresgálvez escribió:La unica diferenica es que en un caso el beneficio de apropiación del monopolio va a parar a manos privadas y en otro a manos públicas.Es decir en una nos roban terceros y en otro nos robamos nosotros mismos.
Efectivamente es un MIERDÓN. Pero pienso que es más sencillo evitar que los expolíticos acaben ingresando en el sector empresarial al que beneficiaron a que, habiéndoles "entregado" una empresa, no coloquen a los primos terceros.Ver citas anterioresgálvez escribió:Tampoco encuentro diferencia entre un consejo de administración de una empresa pública copada por politicos y un consejjo de administración de una empresa priovada copadas por expoliticos......bueno si, lo dicho antes, el beneficio va a manos privadas y los politicos no tienen limites salariales.
Pero es que sigues enquistado en la idea de que una empresa pública va a funcionar bien, y eso es lo que yo pongo en duda. Si tuviésemos una cultura diferente y una inercia distinta... Mi opinión sería otra. Pero la sociedad actual es la de los Bárcenas, los Rato, los Florentino, los Griñán, los Cháves...Ver citas anterioresgálvez escribió:Desde el punto de vista de estratégico este tipo de monopolios de primera necesidad tienen el problema de que si dan beneficios van a manos privadas pero si la gestión es desastrosa no puedes dejar sin suministro de luz a medio pais, por lo que forzosamente serían rescatadas.Ergo nos encontramos en el escenario de beneficios privados y perdidas públicas.
Algo que yo veo jodidamente complicado a día de hoy, cuando en los propios partidos encuentras sagas familiares o parejas, exes, amigüetes de la infancia y demás.Ver citas anterioresgálvez escribió:Quizás lo mejor sería, al margen de crear una legislación de incompatibilidades brutal para que el señor ministro no pueda meter el cuñao, una propiedad pública y un control mas exhaustivo.
Y aquí llegamos al tema... El control. Jodido, pantanoso, que a la mínima suena a dictadura y demás... Pero sí, hay que diseñar un sistema que se autocontrole lo mejor posible, en el que todo el mundo entre en política sabiendo que si delinque...Ver citas anterioresgálvez escribió:Es decir,el viejo control de poderes.O bien por parte de reforzar la intervención general del estado via funcionarios intocables y blindados ante el poder ejecutivo, o mediante el uso de una contrata privada de auditoria a comisión que detectase fallos e ineficiencias en la gestión pública de la misma.
O por ambas.
saludos
ERROR 1 . y un error importante.Ver citas anterioresDepende, es una "verdad universal" que se puede demostrar falsa rápidamente. Un monopolio público muchas veces conduce a un servicio ineficaz y deficiente, además de que corre el riesgo de "estancarse" ante la ausencia de competencia.Ver citas anterioresgálvez escribió:Desde u punto de vista económico, socialmente es peor que un monopolio esté en manos privadas que en públicas.
No digo que el monopolio privado sea bueno ni mejor, sino que ambos no son deseables. Un monopolio público puede ser socialmente muy negativo.
En este tipo de mercados es muy complicado que se de nueva competencia.Los costes de entrada son muy grandes y se dan los llamados monopolios naturales.Ver citas anterioresLa empresa privada sabe que hay más peces en el mar y que el monopolio es pasajero. Un país que goce de monopolio público pierde atractivo para el inversor, que no va a entrar al país a "joderle el negocio" al propio sistema.Ver citas anterioresgálvez escribió:Desde le punto de vista de la eficiencia no entiendo en que mejora una empresa en manos privadas sin necesidad de competencia respecto a una empresa publica sin necesidad de competencia.Ambos carecen de ioncentivos para mejorar el servicio o el producto o el precio.
ERROR 3Ver citas anterioresO nos hundimos nosotros mismos, que ahí es donde veo el problema. Una empresa privada quiebra y, salvo bajada de calzoncillos o causas de fuerza mayor, se la deja caer. Una empresa pública cae y... El ciudadano sigue pagando.Ver citas anterioresgálvez escribió:La unica diferenica es que en un caso el beneficio de apropiación del monopolio va a parar a manos privadas y en otro a manos públicas.Es decir en una nos roban terceros y en otro nos robamos nosotros mismos.
Una empresa privada mal gestionada tiende a su desaparición, una pública mal gestionada tiende a ser malvendida y a dejar un buen agujero en las arcas del estado.
Ver citas anterioresOldways escribió:Efectivamente es un MIERDÓN. Pero pienso que es más sencillo evitar que los expolíticos acaben ingresando en el sector empresarial al que beneficiaron a que, habiéndoles "entregado" una empresa, no coloquen a los primos terceros.Ver citas anterioresgálvez escribió:Tampoco encuentro diferencia entre un consejo de administración de una empresa pública copada por politicos y un consejjo de administración de una empresa priovada copadas por expoliticos......bueno si, lo dicho antes, el beneficio va a manos privadas y los politicos no tienen limites salariales.
Es más fácil decir "usted, que ha sido cargo público, va a tener que someter sus futuros contratos a un tribunal que los valide" a "usted, que es sobrino de un cargo público, va a tener que someter sus futuros contratos a un tribunal que los valide". Pretendéis controlar las ramas cuando es más sencillo enderezar el tronco.
Mas bien eres tu el que estás enquistado en eso de que el sector privado son seres de luz y lo público un conjunto de seres del averno.Ver citas anterioresPero es que sigues enquistado en la idea de que una empresa pública va a funcionar bien, y eso es lo que yo pongo en duda. Si tuviésemos una cultura diferente y una inercia distinta... Mi opinión sería otra. Pero la sociedad actual es la de los Bárcenas, los Rato, los Florentino, los Griñán, los Cháves...Ver citas anterioresgálvez escribió:Desde el punto de vista de estratégico este tipo de monopolios de primera necesidad tienen el problema de que si dan beneficios van a manos privadas pero si la gestión es desastrosa no puedes dejar sin suministro de luz a medio pais, por lo que forzosamente serían rescatadas.Ergo nos encontramos en el escenario de beneficios privados y perdidas públicas.
Redundamos en lo dicho anteriormente.Esos determinismos culturales nunca desembocan en nada bueno.Ver citas anterioresEvidentemente el monopolio es, a todas luces, una jodienda. Y ya digo que pienso que es más fácil maniatar a 4 políticos para que arbitren como es debido a controlar una complejísima red de amiguismos, enchufismos y demás mamoneos que acarrearía una empresa pública energética en este país.
Es que os empeñáis en compararnos con Francia o Alemania, y sus respectivas empresas nacionalizadas, pero olvidáis lo que pasa en países menos serios como Venezuela.
También existen sagas familiares en empresas privadas....y le recuerdo que en el caso de un monopolio de estas características las ineficiencias por ellas producidas redundan igualmente en nuestro bolsilloVer citas anterioresAlgo que yo veo jodidamente complicado a día de hoy, cuando en los propios partidos encuentras sagas familiares o parejas, exes, amigüetes de la infancia y demás.Ver citas anterioresgálvez escribió:Quizás lo mejor sería, al margen de crear una legislación de incompatibilidades brutal para que el señor ministro no pueda meter el cuñao, una propiedad pública y un control mas exhaustivo.
El control es necesario cómo el comer y el establecimiento de incompatibilidades, y romper la endogamía pública/privada.Ver citas anterioresY aquí llegamos al tema... El control. Jodido, pantanoso, que a la mínima suena a dictadura y demás... Pero sí, hay que diseñar un sistema que se autocontrole lo mejor posible, en el que todo el mundo entre en política sabiendo que si delinque...Ver citas anterioresgálvez escribió:Es decir,el viejo control de poderes.O bien por parte de reforzar la intervención general del estado via funcionarios intocables y blindados ante el poder ejecutivo, o mediante el uso de una contrata privada de auditoria a comisión que detectase fallos e ineficiencias en la gestión pública de la misma.
O por ambas.
saludos
Yo directamente enchufaría pena mínima de 10-15 años, sin beneficios de ninguna clase ni reducciones posibles, a aquellos que realizasen delitos englobados en lo que llamamos "corrupción", dentro de una escala. Así como el estudio directo de sus bienes y los de sus familiares, que tuviesen que demostrar de dónde ha salido hasta el último céntimo.
En primer lugar en absoluto es una tocadura de narices, Oldways, debatir con gente cómo tu nunca debe de serloVer citas anterioresOldways escribió:Gálvez, no es por tocarte las narices, pero es que chocas con dos ideas que no defiendo.
A mí la empresa pública como tal, en esencia, no me supone un problema. Me preocupa instaurarla ante una base política (que finalmente es quien la va a gestionar) podrida... Me resulta mucho más sencillo conseguir una serie de "entes independientes" que regulen el mercado o que pongan razón ante una posible situación de monopolio.
No pienso que sea la única posible.Solo afirmo que la nacionalización es una opción cómo cualquier otra y perfectamente valida y preferible a cómo está ahora montado el chiringuito.Mas que defender la nacionalización de nada estoy intentando refutar determinados prejuicios ante ella que de forma dogmática se esgrimen sin argumentar exactamente porqué.Mas alla del citado publico caca, privado gueno que comentas.Ver citas anterioresHablas del monopolio como si la única alternativa posible fuese la nacionalización, y es que yo no lo veo. No pienso ni de coña la idiotez esa de "privado=mola" y "público=caca"... Una de las funciones más primordiales de un gobierno es la de tener al empresario controlado, fundamentalmente porque el pueblo ha depositado su fe en ellos para que velen por sus intereses, por lo que ante una situación de monopolio puede emplear dos herramientas poderosísimas: por una parte la regulación para encadenar al empresario a una práctica ética y por otra favorecer la aparición de competencia en el país.
1)En primer lugar en tu ejemplo bien podrías ponerlo directamente sobre la generación de energia en lugar de en los huevos.El que controla la generación de energía en la aldea.Ver citas anterioresHagamos una reducción del problema, atendiendo a las limitaciones que ello supone, pero que puede ser ilustrativa. Imaginemos un país pequeño, del tamaño de una aldea, más o menos autosuficiente. Imaginemos por un momento que la producción de huevos la gestiona en exclusiva una familia, familia que conocedora de que tiene el poder sobre un producto de primera necesidad exprime al resto de los habitantes del país elevando los precios sin límite.
Ante esta situación pueden existir múltiples respuestas:
a) "Nacionalizar la producción", pagándole a la familia propietaria una cantidad X por su negocio y gestionándolo desde el ámbito público.
b) Regular por ley el margen de ganancia posible respecto al producto en cuestión, así como su forma de venta y distribución.
c) Favorecer la aparición de una familia extranjera en el país, con objeto de que pueda competir con el negocio instaurado.
Si el Gobierno de esa "aldea imaginaria" fuese mínimamente competente, las opciones a) b) o c) me parecerían perfectamente viables. Ante un Gobierno inútil pienso que las opciones b) y c) son más fáciles de conseguir con éxito.
PD1 .Lo de derechas o de izquierda no deja de ser una pose.Opino en temas cómo este lo sensato es hacer un analisis coste beneficio sin apriorismos de ningún tipo.Ver citas anterioresP.D. Ahora es cuando alguno que me califica "de derechas" dice "¡joder!, si es intervencionista"... Y me termino de descojonar.
P.D.2. Si tienes interés en que te responda a algún punto concreto, dímelo sin problemas. Más que nada porque tiendo al ladrillo y no quiero condenarte a una lectura de horas. Vamos, no pienses que trato de eludir ninguna de tus réplicas y precisa si quieres.
Para no volvernos locos voy a responder sin una cascada de quotes "llena de quotes", porque creo saber por dónde vas y así te explico mi punto de vista. Visión que, por cierto, no deja de ser propia y se basa en muchas certezas pero también en diferentes sensaciones... La política no deja de ser tanto de las "esencias" como de las "prácticas", ya que en la teoría casi cualquier planteamiento es viable.Ver citas anterioresgálvez escribió:PD2 Si lo ves muy largo no te compliques , pero es la argumentación de porqué lo de nacionalizar (dejando al margen condicionantes y presiones politicas externas basadas en el dogma ideológico) no es ninguna insensatez.
saludos
En ningún momento he planteado eso de eliminar el sector privado.He hablado de intervenciones estatales ante situaciones de mercados monopoliticas de servicios de primera necesidad.Ver citas anterioresOldways escribió:Para no volvernos locos voy a responder sin una cascada de quotes "llena de quotes", porque creo saber por dónde vas y así te explico mi punto de vista. Visión que, por cierto, no deja de ser propia y se basa en muchas certezas pero también en diferentes sensaciones... La política no deja de ser tanto de las "esencias" como de las "prácticas", ya que en la teoría casi cualquier planteamiento es viable.
Para mí el Estado (como ente, como gobierno), en lo referente a la relación del ciudadano con las empresas proveedoras de servicios, debe de tener un doble papel. Por una parte la de "protector del pueblo", que para ello ha sido elegido, y por otra la de ejercer un arbitraje ya sea directo o a través de Comisiones Independientes o similares. De nada sirve acabar con el sector privado que da trabajo al pueblo al que representas...
Ese es uno de los motivos por el que le econsejaba en mi anterior ost que pusiese el ejemplo de la energía, que es de lo que estamos discutiendo, pues incluso en el caso de un monopolio de la producción de huevos, este se diferencia de un monopolio energético.Al margen de las barreras de entrada para romper el monopolio (es mas fácil comprar galllinas que el hacer una presa hidroelectrica), los huevos tienen bienes sustitutivos mientras la energía electrica pues no.Puedes concebir tu vida sin comer huevos o comiendo muy pocos , pero no sin energía electrica.Ver citas anterioresA mi forma de ver el Sector Privado, así en mayúsculas, no deja de responder a un interés ajeno al pueblo que trata de optimizar las variables "rendimiento" VS "presión". Conseguir el máximo rendimiento dentro de una presión soportable, buscando siempre encuadrarse en una situación de "pre-conflicto social" para maximizar el posible rendimiento. En el ejemplo de los famosos huevos pues fijar el precio máximo que se puede cobrar al ciudadano antes de que mande el producto a "tomar por culo" y se conforme con otros alimentos.
En este punto discrepamos.Una clase política incompetente es incompetente tanto para gestionar cómo para regular.Ver citas anterioresEl problema radica en una situación en la que, de forma temporal pero con una gran inercia, se tiene una clase política corrupta e incompetente. Tú parece que argumentas (corrígeme) que, dada esa podredumbre en el sistema, cualquier opción iba a resultar ineficaz y que nacionalizando una empresa al menos el país se estaría fallando a sí mismo y no viéndose estafando por un tercero. La cuestión es que las clases políticas "van y vienen", pero las empresas públicas hundidas o destruidas permanecen. Bastan 4-8 años de desgobierno para que una empresa pública se convierta en una salida profesional para el partido en el poder o sus familiares... Mientras que la función de arbitraje puede ser realizada en su conjunto por todos los partidos con representación.
Quitando factores exógenos cómo el descredito internacional (que no deja de ser una cuestión del "dogma " ideológico al que me refería antes), los problemas que citas no son ajenos a la regulación, ya que le regulador es igualmente corruptible, vinculable profesionalmente a la empresa electrica privada , etc....Ver citas anterioresYo no veo con malos ojos una nacionalización ante un problema de monopolio, la veo mal en un país como el nuestro. Me resulta una tarea mucho más alcanzable por el Gobierno de turno (y controlable por la oposición) la de regulación y arbitraje... Por no hablar de que una situación negativa puede tratar de "revertirse" a golpe de ley, pero una empresa hundida es muchísimo más difícil de solucionar (vivan los agujeros). Y te lo traduzco al cristiano:
Mañana un gobierno con "dos cojones" podría ponerle coto al mamoneo de las eléctricas regulando la forma en la que se subasta la energía, se vende al ciudadano y se compite. Pero la nacionalización se enfrenta a numerosos e inciertos problemas como el "sabotaje" propio de la prenacionalización, la incompetencia en la gestión, el mamoneo y el descrédito internacional.
Discrepo....el ciudadano tiene poder para controlar a los politicos en ejercicio y a una empresa que sea "suya".Ver citas anterioresEso sin entrar en que el ciudadano puede ejercer un mayor control (entendiéndolo como supervisión) sobre una serie de mecanismos reguladores a la gestión interna de una empresa pública. Dicho en plata: es más fácil ver si las cosas se están haciendo bien a controlar la plantilla de la empresa pública y las numerosísimas familias de los políticos en el power.