Ver citas anterioresskye escribió:Para "lordcartabon":
No le voy a hacer una réplica punto a punto, porque sería extensísima (lo menos importante) y, sobre todo, farragosa (eso sí me importuna más). Así que prefiero hacer una observación general, aun a costa de ser consciente de que algunos de los puntos que expone quedarán sin respuesta.
Me temo que partimos de puntos de vista diferentes sobre muchos temas relacionados con este asunto del matrimonio y, supongo, va a ser complicado alcanzar puntos de acuerdo. Aun así, asumiendo como distantes esos puntos de vista, al menos es gratificante mostrar que, aunque a algunos les suene extraño, también en asuntos religiosos (que suenan mucho a dogma y a temas resueltos por la doctrina) cabe la discrepancia y el pluralismo.
Por supuesto que cabe el pluralismo en temas religiosas. Hay católicos y no católicos. Y dentros de los católicos, en temas que no pertenecen al magisterio solemne de la Iglesia, hay discrepancia también. Pero en dicho magisterio no hay pluralismo ni discrepancia, sino una sola Iglesia. El sacramento matrimonial pertenece al mismo. LO siento.
Yo parto de una realidad que me parece complicado desconocer: si la Iglesia, ante un fracaso matrimonial irreversible, se limitase a tomar nota proponiendo para el futuro a las personas afectadas por ese fracaso la vida en solitario (renuncia a una nueva vida conyugal) como único camino compatible con la pertenencia a la Iglesia, lo que estaría haciendo es cargar sobre sus fieles un peso insoportable, haciéndoles prisioneros de su pasado. Eso es ofrecer a esas personas exclusivamente dureza y rigidez. Pero es que, en mi opinión, la Iglesia de Cristo no es eso (no debería ser eso), puesto que Jesús de Nazaret jamás cerró los caminos del futuro a los pecadores arrepentidos, sino que, por el contrario, Él es la llave que los abre.
Yo parto de otra realidad: lo reversible o irreversible no lo declara usted, ni yo, sino DIOS. Si un matrimonio está fracasando, debe hacerse cuanto se pueda para que triunfe. No justificar pecados posteriores por ese fracaso. Al menos, así lo entendemos los católicos. Que uno haya padecido un mal no justifica que cometa otro distinto. En efecto, pecadores ARREPENTIDOS, usted lo ha dicho, no pecadores orgullosos de serlo y que se niegan a dejar de practicarlo.
Cuidado, que no estoy hablando en absoluto de "barra libre". Estoy hablando de personas que, pese al fracaso de una relación matrimonial previa, se presentan ante la Iglesia en actitud de superar las heridas de una historia pasada, en actitud de observar las responsabilidades nacidas de la anterior unión (por ejemplo, hacia los hijos), con voluntad de estabilidad en su nueva unión, etc. Esto implica probablemente releer el plan de Dios sobre el amor conyugal, quizá también reconocer las propias responsabilidades en la anterior ruptura, reconciliarse (capacidad de perdón) con los anteriores cónyuges, etcétera.
Pues eso, a superar las heridas pasadas y a rehacer el plan que Dios nos dió, no el que nosotros preferimos por nuestros caprichos mundanos. A restaurar nuestro sagrado matrimonio. Va usted por el buen camino.
Por ejemplo, un matrimonio civil de dos personas que tuvieron un primer fracaso matrimonial, yo no lo entiendo en absoluto como una relación adúltera.
Claro, porque no es católico. Normal.
Le propongo otra lectura de ese matrimonio civil: ¿no podríamos aproximarnos a esa nueva realidad como un signo de la solidez de la voluntad conyugal de la nueva pareja?
Hablo como católico. Sólo tengo una única lectura del matrimonio. No ha varias lecturas del matrimonio católico. LO siento. Usted quiere vaciar de contenido el sacramento matrimonial. No es de recibo.
Todo ese proceso de reflexión (quizá debería ayudar en ese proceso la comunidad cristiana) debe tener como final el restablecimiento de la comunión con la vida de la Iglesia a través del reconocimiento eclesial de la nueva unión.
No, la Iglesia NO RECONOCE NI BENDICE pecados, ayuda amorosamente a vencerlos. No los convalida. No ha entendido nada de nada, me temo.
Ahora bien, la Iglesia tiene sólo un modo de reconocer eclesiásticamente una unión conyugal de dos bautizados: la celebración sacramental. Pues bien, la admisión a la plena vida de la Iglesia de la nueva unión sólo puede hacerse a través de una celebración nupcial que tenga cierto sentido sacramental. Es complicado, pero las Iglesias orientales nos ofrecen algunos ejemplos que pueden ser válidos. Por ejemplo, se podría disponer una celebración litúrgica propia de estas "segundas" bodas después del divorcio, semejante a la celebración de la primera boda, pero introduciendo un acto penitencial específico que incluya un papel activo de los mismos cónyuges.
Imposible, el primer vínculo no desaparece como si nada, Dios no desaparece a nuestro capricho. Absurdo, nuevamente.
Estas "segundas nupcias" evitarían las consecuencias de los procedimientos que condujeran a la readmisión de la comunión, no de la nueva pareja en cuanto tal, sino de cada miembro de la nueva pareja individualmente. Esto provocaría que tendríamos en perspectiva en la Iglesia la realidad de dos tipos de matrimonio: un matrimonio formal y sacramental (el único "verdadero" para dos bautizados) y otro informal y no sacramental (no "verdadero" según la doctrina, pero sí verdadero al nivel de los hechos). Esto provoca un debilitamiento objetivo del sentido y de la necesidad del matrimonio sacramental, a la vez que coloca al nuevo matrimonio como una realidad anómala, tolerada y cualitativamente inferior. Además, esa propuesta reconduciría a la Iglesia relaciones sexuales no rechazables moralmente en cuanto se producen en un contexto conyugal de pareja, aunque no de "verdadero" matrimonio.
Oiga, ¿me está tomando el pelo?
No hace falta descubrirle, supongo, la revolución que eso significaría en cuando a la doctrina moral de la Iglesia en relación con la vida sexual.
Y tanto, dejaríamos de ser católicos. Respuesta evidente, claro. Ni en sueños.
Hablemos un momento del asunto de la "indisolubilidad".
Querría recordar dos cosas. La primera, que la Iglesia siempre ha reconocido que existen situaciones de fracaso irreversible de las primeras uniones, abriendo la puerta a nuevas posibilidades sacramentales.
Separaciones temporales, no convalidación de adulterios. No cuela.
Y, segundo, que la Iglesia se ha reconocido a sí misma el poder de salir al encuentro de situaciones de fracaso de un primer matrimonio, aunque se ha limitado hasta ahora a las posibilidades articulables en forma jurídica.
NO entiendo a qué se refiere. La Iglesia proporciona varios instrumentos para superar fracasos matrimoniales, pero ninguno de ellos pasa por convalidar adulterios.
En relación con el primer aspecto, existe una situación de fracaso irreversible de un matrimonio, por ejemplo, cuando fallece uno de los cónyuges de un matrimonio.
Eso no es que haga fracasar un matrimonio, es que lo ha EXTINGUIDO. ¿Sabe lo de que escribe o no?
En estos casos, la Iglesia siempre ha aceptado la irreversibilidad humana de este fracaso. Pero es que, además, ha considerado las nuevas nupcias sacramentales sin ningún límite.
Ridículo, perdone, pero es que es ridículo. La Iglesia, ante la muerte de un cónyuge, no reconoce FRACASO, reconoce eso mismo, que ha fallecido. De perogrullo.
¿Por qué la muerte de un cónyuge tiene ese efecto? Lo pregunto porque, hasta ahora, la Iglesia jamás ha dado explicaciones convincentes sobre eso.
POrque es evidente que el óbito de uno de los contrayentes EXTINGUE el sacramento matrimonial. "Hasta que la MUERTE nos separe". En serio, ¿me está tomando el pelo?
Aun así, la Iglesia siempre ha percibido el matrimonio entre viudos como matrimonio "menos perfecto" en relación con las primeras nupcias.
Menuda chorrada. Un matrimonio cristiano entre dos personas sin impedimentos es tan válido para la Iglesia y perfecto como cualquier otro.
Los escolásticos, por cierto, ya decían que un matrimonio de viudos no podía ser signo de la unidad de Cristo y de la Iglesia como las primeras y únicas nupcias.
![]()
![]()
![]()
. NO comment.
Es más, hasta el Código de 1917, la Iglesia nunca dio la bendición solemne a la mujer en segundas nupcias. La convicción cristiana de que la muerte no es el fin de las personas, sino sólo el paso hacia una nueva condición de existencia personal ha hecho siempre complicada la aceptación plena de las nupcias de viudos.
De la persona no, del vínculo matrimonial Sí. Surrealista, casi kafkiano.
Pero, ¿por qué sólo la muerte corporal tiene ese efecto? ¿Por qué no también la muerte del amor que hace imposible la ulterior convivencia?
El amor NUNCA muere. ¿NO ha leído usted a San Pablo?
Pero hay otro aspecto que es importante: el vínculo conyugal es de por sí indisoluble, pero la posibilidad de nuevas nupcias después de la muerte demuestra que no es indestructible.
LA muerte, obrada por voluntad de DIos, lo disolvió. En vida de los contrayentes, indisoluble.
La Iglesia ha obrado como si la muerte del cónyuge (fracaso irreversible) destruyese la realidad del matrimonio, admitiendo, entonces la destructibilidad de un vínculo que, incluso según su parecer, de por sí debería durar siempre.
LA muerte no es un desencuentro, una riña, una disputa o un malentendido. No escriba tonterías, oiga.
Pues bien, de la misma manera que la Iglesia ha salido al encuentro de la fragilidad de la condición de viudo/a consintiendo las nuevas nupcias, de la misma manera hoy (fragilidad actual nunca vista anteriormente del matrimonio en nuestras culturas) podría abrirse a nuevas nupcias sin plantearse la compatibilidad del vínculo precedente con la celebración de nuevas nupcias en la Iglesia. Cuestión esta a dejar en la sabiduría de Dios, de la misma forma que en el caso de los matrimonios de viudos.
![]()
![]()
. Su teología de matrimonios viudos todavía me ha dejado en shock.
Como decía antes, en el caso de los viudos, las nuevas nupcias siguen a la muerte física de uno de los cónyuges. En el caso de los matrimonios fracasados, las eventuales futuras nupcias siguen al final moral de una relación interpersonal, en cuanto que ya no existe la continuidad existencial de la vida en común. En ambos casos, hay algo que muere y que repercuta de manera determinante en la relación conyugal.
Erre que erre, equiparando el óbito de un contrayente con que no me llevo bien con mi esposa vivita y coleando. Bastante infantil en las analogías, ¿no cree?
Yo creo que esto que apunto significaría que tendríamos que desterrar la idea del novacionismo que existe en la mente de tantos (la idea de una Iglesia de los puros), mostrando una Iglesia como lugar de misericordia y de nuevo comienzo para el pecador.
Exacto. De nuevo comienzo. ¿Que hay de nuevo si la Iglesia ofrece al pecador QUE SIGA PECANDO? Nada nuevo.
Fíjese que incluso la Iglesia dice de sí misma que no tiene el poder de restablecer la plena comunión de un pecador arrepentido, si tal pecador es adúltero respecto a una unión humanamente fracasada de modo irreversible. Restablecimiento que, además, no sería pleno si su nueva vida conyugal no fuese reconocida como vida en el Señor.
LA Iglesia no puede bendecir adulterios. Qué cosas escribe, por Dios.
Ya concluyo. Sólo le recuerdo que, además, avanzar en este tipo de soluciones significaría un acercamiento indudable hacia las Iglesias cristianas orientales en orden a una deseable unión futura.
No veo "avance" por ninguna parte, sino retrocesos lamentables y lagunas preocupantes.
Un saludo.
Los divorciados No están excomulgados
- lordcartabon
- Salario mínimo
- Mensajes: 1696
- Registrado: 02 Mar 2015 12:48
Re: Los divorciados No están excomulgados
"El Estado no debe enseñar, sino que debe permitir enseñar. Todos los monopolios son detestables, pero el peor de todos es el monopolio de la educación".
- lordcartabon
- Salario mínimo
- Mensajes: 1696
- Registrado: 02 Mar 2015 12:48
Re: Los divorciados No están excomulgados
Ver citas anterioresDoc_McCoy escribió: Diga lo que diga en octubre el sínodo, esto ya lo hacen miles de sacerdotes en sus parroquias, que ofrecen la hostia consagrada a feligreses divorciados sin remedio, es decir, de buena fe.
Exacto, divorciados sin culpa. Pero no vueltos a casar, claro.
Saludos.
"El Estado no debe enseñar, sino que debe permitir enseñar. Todos los monopolios son detestables, pero el peor de todos es el monopolio de la educación".
Re: Los divorciados No están excomulgados
El divorcio es perfectamente lícito según las santas escrituras. El esposo entregará carta de divorcio a la esposa si esta no le agradare y ella será libre de contraer posteriores nupcias.
1 »Cuando alguien toma una mujer y se casa con ella, si no le agrada por haber hallado en ella alguna cosa indecente, le escribirá carta de divorcio, se la entregará en la mano y la despedirá de su casa.a 2 Una vez que esté fuera de su casa, podrá ir y casarse con otro hombre. 3 Pero si este último la rechaza y le escribe una carta de divorcio, se la entrega en la mano y la despide de su casa, o si muere el último hombre que la tomó por mujer, 4 no podrá su primer marido, que la despidió, volverla a tomar para que sea su mujer, después que fue envilecida,b pues sería algo abominable delante de Jehová, y tú no debes pervertir la tierra que Jehová, tu Dios, te da como heredad.
Deuteronomio 24:1
Palabra de Dios.
1 »Cuando alguien toma una mujer y se casa con ella, si no le agrada por haber hallado en ella alguna cosa indecente, le escribirá carta de divorcio, se la entregará en la mano y la despedirá de su casa.a 2 Una vez que esté fuera de su casa, podrá ir y casarse con otro hombre. 3 Pero si este último la rechaza y le escribe una carta de divorcio, se la entrega en la mano y la despide de su casa, o si muere el último hombre que la tomó por mujer, 4 no podrá su primer marido, que la despidió, volverla a tomar para que sea su mujer, después que fue envilecida,b pues sería algo abominable delante de Jehová, y tú no debes pervertir la tierra que Jehová, tu Dios, te da como heredad.
Deuteronomio 24:1
Palabra de Dios.
“La democracia son dos lobos y una oveja votando cuál será la cena. La libertad es la oveja, armada, impugnando el resultado” (Benjamin Franklin)
Re: Los divorciados No están excomulgados
Te "halavamos" Señor.Ver citas anterioresSertress escribió:El divorcio es perfectamente lícito según las santas escrituras. El esposo entregará carta de divorcio a la esposa si esta no le agradare y ella será libre de contraer posteriores nupcias.
1 »Cuando alguien toma una mujer y se casa con ella, si no le agrada por haber hallado en ella alguna cosa indecente, le escribirá carta de divorcio, se la entregará en la mano y la despedirá de su casa.a 2 Una vez que esté fuera de su casa, podrá ir y casarse con otro hombre. 3 Pero si este último la rechaza y le escribe una carta de divorcio, se la entrega en la mano y la despide de su casa, o si muere el último hombre que la tomó por mujer, 4 no podrá su primer marido, que la despidió, volverla a tomar para que sea su mujer, después que fue envilecida,b pues sería algo abominable delante de Jehová, y tú no debes pervertir la tierra que Jehová, tu Dios, te da como heredad.
Deuteronomio 24:1
Palabra de Dios.
- lordcartabon
- Salario mínimo
- Mensajes: 1696
- Registrado: 02 Mar 2015 12:48
Re: Los divorciados No están excomulgados
Las Sagradas Escrituras son el Antiguo y el Nuevo Testamento, no una parte sesgada de las mismas.Ver citas anterioresSertress escribió:El divorcio es perfectamente lícito según las santas escrituras. El esposo entregará carta de divorcio a la esposa si esta no le agradare y ella será libre de contraer posteriores nupcias.
1 »Cuando alguien toma una mujer y se casa con ella, si no le agrada por haber hallado en ella alguna cosa indecente, le escribirá carta de divorcio, se la entregará en la mano y la despedirá de su casa.a 2 Una vez que esté fuera de su casa, podrá ir y casarse con otro hombre. 3 Pero si este último la rechaza y le escribe una carta de divorcio, se la entrega en la mano y la despide de su casa, o si muere el último hombre que la tomó por mujer, 4 no podrá su primer marido, que la despidió, volverla a tomar para que sea su mujer, después que fue envilecida,b pues sería algo abominable delante de Jehová, y tú no debes pervertir la tierra que Jehová, tu Dios, te da como heredad.
Deuteronomio 24:1
Palabra de Dios.
Nada de divorcio.
"El Estado no debe enseñar, sino que debe permitir enseñar. Todos los monopolios son detestables, pero el peor de todos es el monopolio de la educación".
Re: Los divorciados No están excomulgados
Pues será necesario aclarar si el Antiguo Testamento es palabra de Dios o es otra cosa.
O tal vez sea que Jehová haya cambiado de opinión de un testamento a otro. En cualquier caso no me parece correcto hacer dos testamentos distintos. O uno u otro, el resto es hacer trampas y confundir al personal.
No lo veo claro.
O tal vez sea que Jehová haya cambiado de opinión de un testamento a otro. En cualquier caso no me parece correcto hacer dos testamentos distintos. O uno u otro, el resto es hacer trampas y confundir al personal.
No lo veo claro.
“La democracia son dos lobos y una oveja votando cuál será la cena. La libertad es la oveja, armada, impugnando el resultado” (Benjamin Franklin)
- lordcartabon
- Salario mínimo
- Mensajes: 1696
- Registrado: 02 Mar 2015 12:48
Re: Los divorciados No están excomulgados
Ver citas anterioresSertress escribió:Pues será necesario aclarar si el Antiguo Testamento es palabra de Dios o es otra cosa.
O tal vez sea que Jehová haya cambiado de opinión de un testamento a otro.
No lo veo claro.
Jesucristo rechazó el divorcio. Y eso es todo.
Gracias. Un saludo.
"El Estado no debe enseñar, sino que debe permitir enseñar. Todos los monopolios son detestables, pero el peor de todos es el monopolio de la educación".
Re: Los divorciados No están excomulgados
te he leido muy interesada, gracias!Ver citas anterioresskye escribió:blanca:
Antes de nada, buenos días. Ahora que tengo un momento que, parece, es un poco más tranquilo, me gustaría decir algo más sobre este asunto:
Tengo que decirte que soy cristiano, del sector pecador (el sexo, ya sabes) (muchas sonrisas), nómada de la historia y habitante de los paisajes situados en la frontera de la Iglesia. Pero, aun así, y aunque una supuesta heterodoxia haga que para muchos quizá sólo tenga "derecho" a ver lo que ocurre en el interior del templo desde la puerta, sin traspasarla, un poco al estilo de mi querido Hans Küng, nadie me va a echar del umbral. Y ahí seguiré, supongo, hasta que muera. No soy habitual de misas dominicales y sigo un poco mis propias reglas. Me educaron en colegio de jesuitas y ahí estuve hasta que pasé a la Universidad. Y, lo tengo que decir, a los jesuitas les debo mucho de lo que soy porque me ayudaron a crecer como persona. Y sí, me interesa la religión como creyente. Y, como tal, siempre he pensado que, si crees que hay algo más allá de la muerte, no está de más interesar,e por lo que será de mí en la eternidad, más allá de los pocos años que estamos todos en este mundo.
Pero, después de esa especie de tarjeta de presentación, y volviendo al asunto del hilo, recordarás (o, si no, ya te lo recuerdo yo) que Juan Pablo II ya dijo en 1999 que ni el cielo ni el infierno eran lugares físicos, algo así como unos sitios que están ahí arriba o ahí abajo, sino que, más bien, son estados de ánimo, estados de ausencia de Dios (infierno) o de presencia de Dios (cielo). Aquellas afirmaciones levantaron mucha polémica, porque, aunque aquello era algo que ya venían defendiendo muchos teólogos desde hace tiempo, nunca un Papa había dicho esas cosas. Ahora llega Francisco y remueve la inamovible teoría vaticana de que el matrimonio es para siempre ("hasta que la muerte nos separe") y que, por tanto, separados y divorciados, hombres o mujeres, no pueden acercarse a recibir la comunión, el gran sacramento cristiano.
Hay un horizonte temporal importante: el próximo mes de octubre se reúne el sínodo de las familias. Y ahí se espera resultados importantes. Hasta ahora, el Papa, aunque muchos no os lo creáis o no se lo crean, no ha dicho nada revolucionario. Y, por lo tanto, las reacciones de los sectores más conservadores de la Iglesia contra estas declaraciones del Papa están completamente injustificadas por precipitadas. No son más que ganas de meter el dedo en el ojo al Papa por parte de un sector que está descolocado ante él, incluyendo muchos cardenales y obispos. Francisco se mantuvo dentro de la doctrina. Dijo, además, así como dejándolo caer (es decir, una afirmación estudiadísima que no tiene nada de descuidada) que los prelados, además de adoctrinar, tienen que ser ("sobre todo", es decir, más importante que el adoctrinamiento) "misericordiosos".
Concluyendo, el Papa no ha hecho sino ratificar lo que ya sabíamos:
Que quienes han tenido mala suerte en su primer matrimonio y se casan de nuevo no están excomulgados y no se les puede tratar como tales.
Que esas situaciones contradicen el sacramento cristiano. Pero que, además de ser maestra, la Iglesia tiene "corazón de madre que busca la salvación de todos, sin excluir a nadie".
Y, además, el Papa ha pedido a sus sacerdotes y prelados que sugieran salidas personalizadas para cada situación.
Ya termino: sólo recordarte que, incluso más allá de lo que diga el sínodo en octubre, eso que dice el Papa ya lo practican muchísimos sacerdotes en sus parroquias, ofreciendo el Pan consagrado a feligreses divorciados de buena fe.
Un saludo.
aunque este un poco fuera del tema; pero voy a poner un ejemplo; un matrimonio se casa por la iglesia, ella muy convencida, él siguiendo como hacen mucho los deseos de terceros, su madre, su novia, sus familiares.
Él con el tiempo decide ser infiel, se busca una amante y al final pide el divorcio.
La esposa que ha sido fiel, leal, buena ama de casa y cristiana hasta la medula,¿ que hace si le piden el divorcio? por que el marido va a tener otro hijo con su nueva pareja; ¿no sera más piadoso darle el divorcio y que empiece su nueva vida de manera legal, que oponerse por sus creencias cristianas? y por otro lado;
Si no ha sido ella la que ha pedido el divorcio, por que hasta ahora ha creido en el matrimonio para toda la vida y de pronto se encuentra divorciada¿por que no puede buscar otra pareja y por que no puede volver a casarse por la iglesia ,si ella no ha renegado de su Fe.
Pensar distinto NO es un delito;
El delito es no dejarte pensar distinto.
El delito es no dejarte pensar distinto.
Re: Los divorciados No están excomulgados
Jesús rechazó el divorcio, eso es cierto. Vamos al Nuevo Testamento:
‘Por esto el hombre dejará a su padre y a su madre y se adherirá a su esposa, y los dos serán una sola carne’?+ 6 De modo que ya no son dos, sino una sola carne. Por lo tanto, lo que Dios ha unido bajo un yugo, no lo separe ningún hombre”.
Pero antes que Jesús estaba Moisés que repudió a su propia esposa.
Y los fariseos, muy malos ellos, malos de toda maldad, preguntan a Jesús:
7 “Entonces, ¿por qué prescribió Moisés dar un certificado de despedida y divorciarse de ella?”.+
Mateo 19, 5-7
‘Por esto el hombre dejará a su padre y a su madre y se adherirá a su esposa, y los dos serán una sola carne’?+ 6 De modo que ya no son dos, sino una sola carne. Por lo tanto, lo que Dios ha unido bajo un yugo, no lo separe ningún hombre”.
Pero antes que Jesús estaba Moisés que repudió a su propia esposa.
Y los fariseos, muy malos ellos, malos de toda maldad, preguntan a Jesús:
7 “Entonces, ¿por qué prescribió Moisés dar un certificado de despedida y divorciarse de ella?”.+
Mateo 19, 5-7
“La democracia son dos lobos y una oveja votando cuál será la cena. La libertad es la oveja, armada, impugnando el resultado” (Benjamin Franklin)
Re: Los divorciados No están excomulgados
La respuesta de Jesús no tiene desperdicio. Es una pirueta en el vacío con doble tirabuzón y carpa incluída: "la dureza de sus corazones" que vayan ustedes a saber que cojones quiere decir eso. Pero deja un resquicio abierto al divorcio: la fornicación.
“Moisés, en vista de la dureza del corazón de ustedes,+ les hizo la concesión de que se divorciaran de sus esposas, pero tal no ha sido el caso desde [el] principio.+ 9 Yo les digo que cualquiera que se divorcie de su esposa, a no ser por motivo de fornicación,* y se case con otra, comete adulterio”
Mateo 19, 8
“Moisés, en vista de la dureza del corazón de ustedes,+ les hizo la concesión de que se divorciaran de sus esposas, pero tal no ha sido el caso desde [el] principio.+ 9 Yo les digo que cualquiera que se divorcie de su esposa, a no ser por motivo de fornicación,* y se case con otra, comete adulterio”
Mateo 19, 8
“La democracia son dos lobos y una oveja votando cuál será la cena. La libertad es la oveja, armada, impugnando el resultado” (Benjamin Franklin)
- Atila
- Alto ejecutivo
- Mensajes: 15473
- Registrado: 01 Sep 2010 23:16
- Ubicación: Cueva Alí Babá, Kandahar, Afganistán.
Re: Los divorciados No están excomulgados
... A ver, pero en esos tiempos a quien fornicaba y era adultero no lo "dilapidaban"? ...Ver citas anterioresSertress escribió:La respuesta de Jesús no tiene desperdicio. Es una pirueta en el vacío con doble tirabuzón y carpa incluída: "la dureza de sus corazones" que vayan ustedes a saber que cojones quiere decir eso. Pero deja un resquicio abierto al divorcio: la fornicación.
“Moisés, en vista de la dureza del corazón de ustedes,+ les hizo la concesión de que se divorciaran de sus esposas, pero tal no ha sido el caso desde [el] principio.+ 9 Yo les digo que cualquiera que se divorcie de su esposa, a no ser por motivo de fornicación,* y se case con otra, comete adulterio”
Mateo 19, 8
Re: Los divorciados No están excomulgados
No necesariamente, estamos hablando de tiempos del imperio romano en donde el adulterio era moneda de cambio y eso no era motivo de lapidación alguna.
Recuerde que Jesús estaba supeditado a Roma. Y el derecho romano respetaba la libertad de sus ciudadanos ... esclavos aparte.
Hoy en día se siguen aplicando los principios básicos de ese derecho.
Recuerde que Jesús estaba supeditado a Roma. Y el derecho romano respetaba la libertad de sus ciudadanos ... esclavos aparte.
Hoy en día se siguen aplicando los principios básicos de ese derecho.
“La democracia son dos lobos y una oveja votando cuál será la cena. La libertad es la oveja, armada, impugnando el resultado” (Benjamin Franklin)
Re: Los divorciados No están excomulgados
De hecho los romanos no podían crucificar a Jesús con sus propias leyes.
Dejaron a los judíos que lo hicieran. Busque algún paralelismo con lo que pasa ahora y lo encontrará. La historia tiene la cualidad de repetirse.
24 Y viendo Pilato que nada adelantaba, antes se hacía más alboroto, tomando agua se lavó las manos delante del pueblo, diciendo: Inocente soy yo de la sangre de este justo; veréislo vosotros.
Mateo 27, 24
Dejaron a los judíos que lo hicieran. Busque algún paralelismo con lo que pasa ahora y lo encontrará. La historia tiene la cualidad de repetirse.
24 Y viendo Pilato que nada adelantaba, antes se hacía más alboroto, tomando agua se lavó las manos delante del pueblo, diciendo: Inocente soy yo de la sangre de este justo; veréislo vosotros.
Mateo 27, 24
“La democracia son dos lobos y una oveja votando cuál será la cena. La libertad es la oveja, armada, impugnando el resultado” (Benjamin Franklin)
- lordcartabon
- Salario mínimo
- Mensajes: 1696
- Registrado: 02 Mar 2015 12:48
Re: Los divorciados No están excomulgados
Ver citas anterioresblanca escribió: te he leido muy interesada, gracias!
aunque este un poco fuera del tema; pero voy a poner un ejemplo; un matrimonio se casa por la iglesia, ella muy convencida, él siguiendo como hacen mucho los deseos de terceros, su madre, su novia, sus familiares.
Él con el tiempo decide ser infiel, se busca una amante y al final pide el divorcio.
La esposa que ha sido fiel, leal, buena ama de casa y cristiana hasta la medula,¿ que hace si le piden el divorcio? por que el marido va a tener otro hijo con su nueva pareja; ¿no sera más piadoso darle el divorcio y que empiece su nueva vida de manera legal, que oponerse por sus creencias cristianas? y por otro lado;
Lo piadoso, para un católico, es cumplir la promesa hecha ante Dios.
Si no ha sido ella la que ha pedido el divorcio, por que hasta ahora ha creido en el matrimonio para toda la vida y de pronto se encuentra divorciada¿por que no puede buscar otra pareja y por que no puede volver a casarse por la iglesia ,si ella no ha renegado de su Fe.
No puede porque comete adulterio, que es pecado mortal. O mejor dicho, puede, pero la Iglesia no va a aprobarlo, como es obvio.
"El Estado no debe enseñar, sino que debe permitir enseñar. Todos los monopolios son detestables, pero el peor de todos es el monopolio de la educación".
Re: Los divorciados No están excomulgados
La Iglesia aprueba el divorcio siempre y cuando sueltes la pasta para conseguir la nulidad. Las nulidades eclesiásticas/divorcios se dan todos los días por miles.
Cuadrilla de meapilas.
Cuadrilla de meapilas.
“La democracia son dos lobos y una oveja votando cuál será la cena. La libertad es la oveja, armada, impugnando el resultado” (Benjamin Franklin)
- lordcartabon
- Salario mínimo
- Mensajes: 1696
- Registrado: 02 Mar 2015 12:48
Re: Los divorciados No están excomulgados
Ver citas anterioresSertress escribió:La Iglesia aprueba el divorcio siempre y cuando sueltes la pasta para conseguir la nulidad. Las nulidades eclesiásticas/divorcios se dan todos los días por miles.
Cuadrilla de meapilas.
YA estaba tardando el clasicazo topicazo anticatólico. Para variar, repleto de ignorancia osada.
Una nulidad canónica NO ES UN DIVORCIO. El divorcio disuelve el vínculo matrimonial. Eso no cabe en el matrimonio cristiano, porque el vínculo es INDISOLUBLE. La nulidad canónica no lo disuelve, simplemente declara que NUNCA EXISTIÓ al verificar la concurrencia de ciertas causas tasadas y muy rigurosas que invalidaban absolutamente el consentimiento matrimonial.
No hay NINGUNA similitud entre un divorcio y una nulidad matrimonial canónica.
Panda de ignorantes asilvestrados.
"El Estado no debe enseñar, sino que debe permitir enseñar. Todos los monopolios son detestables, pero el peor de todos es el monopolio de la educación".
Re: Los divorciados No están excomulgados
Lo que viene a ser una pirueta para poder saltarse las propias reglas dadas... bajo pago, claro.Ver citas anterioreslordcartabon escribió:Ver citas anterioresSertress escribió:La Iglesia aprueba el divorcio siempre y cuando sueltes la pasta para conseguir la nulidad. Las nulidades eclesiásticas/divorcios se dan todos los días por miles.
Cuadrilla de meapilas.
YA estaba tardando el clasicazo topicazo anticatólico. Para variar, repleto de ignorancia osada.
Una nulidad canónica NO ES UN DIVORCIO. El divorcio disuelve el vínculo matrimonial. Eso no cabe en el matrimonio cristiano, porque el vínculo es INDISOLUBLE. La nulidad canónica no lo disuelve, simplemente declara que NUNCA EXISTIÓ al verificar la concurrencia de ciertas causas tasadas y muy rigurosas que invalidaban absolutamente el consentimiento matrimonial.
No hay NINGUNA similitud entre un divorcio y una nulidad matrimonial canónica.
Panda de ignorantes asilvestrados.
Pero eso pasa en todos lados: hecha la ley, hecha la trampa.

- skye
- Funcionario
- Mensajes: 4772
- Registrado: 02 Jun 2014 17:49
- Ubicación: Hondarribia (Gipuzkoa) (V-D y fiestas de guardar) y Madrid (L-V) (cosas del trabajo)
Re: Los divorciados No están excomulgados
Mis puntos de vista, blanca, son muy particulares. No me hagas demasiado caso, porque supongo que diré muchas tonterías. En este mismo hilo, por ejemplo, los puntos de vista de "lordcartabon" y los míos están muy distantes, pese a que ambos nos reconozcamos hijos de la Iglesia (supongo que él más que yo).Ver citas anterioresblanca escribió: te he leido muy interesada, gracias!
aunque este un poco fuera del tema; pero voy a poner un ejemplo; un matrimonio se casa por la iglesia, ella muy convencida, él siguiendo como hacen mucho los deseos de terceros, su madre, su novia, sus familiares.
Él con el tiempo decide ser infiel, se busca una amante y al final pide el divorcio.
La esposa que ha sido fiel, leal, buena ama de casa y cristiana hasta la medula,¿ que hace si le piden el divorcio? por que el marido va a tener otro hijo con su nueva pareja; ¿no sera más piadoso darle el divorcio y que empiece su nueva vida de manera legal, que oponerse por sus creencias cristianas? y por otro lado;
Si no ha sido ella la que ha pedido el divorcio, por que hasta ahora ha creido en el matrimonio para toda la vida y de pronto se encuentra divorciada¿por que no puede buscar otra pareja y por que no puede volver a casarse por la iglesia ,si ella no ha renegado de su Fe.
Siempre me ha llamado la atención la libertad de conciencia de los protestantes, bastante más liberados de ataduras que los católicos, tan pegados a los dogmas, al magisterio de sus prelados, etc. Te diría que intentes liberarte de ciertas ataduras. Que seas libre, que disientas si tienes que disentir. "Disentir en la Iglesia" no es lo mismo que "disentir de la Iglesia". Cuando "disientes en la Iglesia", disientes estando dentro de ella, sintiéndote Iglesia y en la Iglesia. Cuando disientes "de" la Iglesia, te colocas fuera de ella. Y, precisamente, por sentirse uno en la Iglesia, sentirse Iglesia y sentir con la Iglesia, se ve obligado a disentir dentro de la Iglesia. Esto que te digo no es algo que se me acabe de ocurrir, porque ya Pío XII, en el texto de su "Christifidelis laici" decía:
Enlace (está en el número 9 del documento)Ver citas anteriores"Los fieles seglares deben tener conciencia cada vez más clara, no sólo de pertenecer a la Iglesia, sino de ser Iglesia... Ellos son la Iglesia".
El Código de Derecho Canónico, dice también que los seglares "tienen el derecho e, incluso, a veces, el deber en razón de su propio conocimiento, competencia y prestigio, de manifestar a los pastores sagrados su opinión sobre aquello que pertenece al bien de la Iglesia y de manifestarla a los demás fieles... " (Canon 212,3)
Algo muy parecido a lo que dice el Concilio Vaticano II (Gaudium et Spes, 62):
Es decir, rebélate y da tus puntos de vista a la comunidad, a los presbíteros, a los "maestros", etc., sobre lo que no estás de acuerdo en algunas posiciones de la Iglesia sobre el matrimonio. Juan Pablo II decía que la conformidad mata la comunidad y que cualquier comunidad necesita oposición leal.Ver citas anteriores... debe reconocerse a los fieles, clérigos o laicos, la justa libertad de investigación, de pensamiento y de hacer conocer humilde y valerosamente su manera de ver en los ampos que son de su competencia...
Sobre eso que me comentas, algo he apuntado en un comentario extenso que es posterior al que tú citas y que está más arriba, así que no creo necesario reiterar mis puntos de vista.
Pero, al final, simplificando mucho, el debate (el debate dentro de los que nos consideramos parte de la Iglesia) queda reducido al conflicto casi eterno entre el inmovilismo y la necesaria evolución. Es decir, al final, todo queda reducido a responder a una pregunta sencillísima: ¿vivimos la fe como un proceso de ir creyendo o la vivimos como un mero hacer un acto de fe?
Yo apuesto por la primera opción. Y creo que la fe cristiana, entendida así, como proceso, es algo que recorremos, no aislados del mundo, sino que lo hacemos con otras personas que también evolucionan, en un mundo que también evoluciona y en medio de una sociedad que evoluciona constantemente.
El mundo, blanca, no tiene nada que ver con un mosaico, un conjunto de piezas simples puestas unas junto a otras, yuxtapuestas y quietas. Al revés, ya desde el Bing Bang, ya desde los primeros homínidos, lo que hay es un conjunto de realidades muy complejas relacionadas entre sí, en continua interacción e interrelación, cambiando y evolucionando. Y el resultado de todo eso es la aparición de la novedad, de lo novedoso. En el caso humano, la aparición de una creatividad insospechada, que diría Zubiri.
Lo mismo pasa con la fe. Creer no es simplemente hacer un acto de fe. Creer es el infinitivo de un verbo que expresa una acción humana a lo largo de un proceso que dura un tiempo. Creer es recorrer el camino de la fe y el camino hacia la fe. San Pablo decía que es ir corriendo, tratando de alcanzar a quien nos alcanzó primero (Filipenses, 3, 12-14).
Creo que es importante este aspecto de "proceso", de "evolución continua" (al fin y al cabo, la vida, como la muerte, son también procesos). Pues en el matrimonio ocurre algo parecido. La boda es un momento, pero el matrimonio es un proceso. La unión indisoluble es la verificación vivida y con-vivida, que no siempre se logra, de una promesa personal plasmada en un contrato civil y en un sacramento religioso. Pero, en mi opinión, ni el "sí" de la pareja es algo así como la palabra mágica que produce un vínculo ni el coito postmatrimonial de una noche debería bastar para dar al matrimonio por consumado. Para mí, por el respeto que tengo a la institución matrimonial y al sacramento del matrimonio, es mucho más que todo eso. El Código de Derecho Canónico ya dice que la consumación "de manera humana" es un consorcio para toda la vida. Y el Concilio Vaticano II habla del matrimonio como "comunidad de vida y amor". "Serán una sola carne", dice el Génesis, si se unen a lo largo de la vida. Pero esa comunión no se logra por una mera declaración legal o por yacer en el mismo lecho nupcial la noche de bodas. Ni siquiera por la bendición del sacerdote de turno. Es necesario tiempo y, en muchas ocasiones, ni siquiera se logra. Se vulnera o se deshace, en ocasiones, por "culpa" de uno solo de los cónyuges, por causa de ambos, por circunstancias externas, etc.
Si la ruptura se puede reparar, tocará buscar recomponer la relación. Pero si es irreversible, habrá que buscar mecanismos de sanación para ambas partes para rehacer el camino de la vida. Y, retomando lo que decía antes, las mentalidades estáticas, las mentalidades que hacen actos de fe, son incapaces de conjugar el ideal de la estabilidad con la realidad de las rupturas inevitables Por el contrario, si se vive la fe como el proceso de ir creyendo, si estamos abiertos a la aparición imprevisible de la novedad, sin renunciar al ideal, habrá que reconocer que hay que encontrar soluciones en el fuero de la conciencia para aquello que, por desgracia, todavía no es solucionable en el plano jurídico.
Alguno/a se preguntará, entonces, ¿qué es entonces lo que no cambia, lo perenne, la clave que sustenta todo el edificio sin la cual éste se derrumbaría? Pues yo creo que lo que no puede cambiar jamás en la Iglesia y en la fe, lo único que no cambia, es el Espíritu de Jesús, que, al final, es el que nos reúne en comunidad nos lanza al mundo y nos hace cambiar continuamente. Es un error tener miedo al cambio y la evolución, porque este es el talante del Espíritu Santo.
En fin, que si sigo así, creo que me voy a tener que quedar a vivir en este hilo y mañana (mejor, dentro de un rato) el despertador me suena a las 6.45 h. para ir a trabajar.
Un saludo.

AMETS BAKOITZAREN ATZEAN LORTZERA ERAMATEN GAITUEN BIDE BAT DAGO
- lordcartabon
- Salario mínimo
- Mensajes: 1696
- Registrado: 02 Mar 2015 12:48
Re: Los divorciados No están excomulgados
Ver citas anterioresUlyses escribió: Lo que viene a ser una pirueta para poder saltarse las propias reglas dadas... bajo pago, claro.
Pero eso pasa en todos lados: hecha la ley, hecha la trampa.
Qué pirueta ni leches. No puede disolverse el vínculo que NO EXISTIÓ. Si existió, es INDISOLUBLE. Este mecanismo de invalidez se aplica incluso en la teoría de los negocios jurídicos, en el Derecho Civil o Común, fuera del sector canónico. Más ignorancia osada, más si cabe.
Las tasas en los procesos de nulidad canónica son justísimas, y se miden en función de la capacidad económica de las partes. Pueden haber incluso personas EXENTAS del pago. De nuevo, mucho prejuicio de pancarta ignorante, y poco o nulo conocimiento de lo que se habla. Además, si yo quiero y puedo contratar al mejor experto en nulidades canónicas de España, ¿puede la Iglesia impedírmelo? Menos bobadas, jolines.
"El Estado no debe enseñar, sino que debe permitir enseñar. Todos los monopolios son detestables, pero el peor de todos es el monopolio de la educación".
Re: Los divorciados No están excomulgados
Uno se ha leído unas cuantas sentencias del tribunal de la Rota, cuando aún no existía divorcio, y era maravilloso ver como la gente se hacía la tonta para conseguir una anulación. Claro que se necesitaba un abogado experto para asesorar en el tema. Hace años que no tengo la biblioteca de mi padre, pero puedo pillar alguna cosa de Internet:
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibli ... -10010/PDF
La incapacidad del 1095 hace maravillas.
http://noticias.juridicas.com/base_dato ... 4p1t7.html
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibli ... -10010/PDF
La incapacidad del 1095 hace maravillas.
http://noticias.juridicas.com/base_dato ... 4p1t7.html