Ver citas anteriores
DistinguidoBourdieu escribió:Supongo que por la misma razón por la cual los policías, periodistas, ebanistas, dentistas, pianistas, concertistas, electricistas, copistas, atletas, terapeutas, futbolistas... profesiones todas ellas vinculadas históricamente a la mujer, como bien sabemos, se llaman a sí mismos con nombres que terminan en -a. ¿Será porque son palabras cuyo género es determinado por el artículo en vez de por la flexión? Un hombre tendría que tener un complejo del tamaño de un caballo para hacerse llamar "electricisto"; una mujer que se haga llamar "médica", "modela", "miembra" o qué sé yo no puede estar muy bien de la cabeza tampoco.
DistinguidoBourdieu, sin acritud te lo digo, pero no tienes ni idea de lengua.
El problema con tu argumento es que confundes una terminación en "-a" con una terminación femenina. Eso no es SIEMPRE así (a menudo sí, obviamente, pero no siempre). Igual que a la inversa. La "mano" es un sustantivo de género femenino y termina en "o", el "problema" es un sustantivo masculino pero termina en "a". Supongo que es más fácil de entender en palabras que se refieren a objetos (que no tienen sexo) y más difícil cuando los términos en cuestión se refieren a personas.
En castellano hay palabras de género invariable (tienen una sola forma para los dos géneros) y que se aplican a los dos sexos de las personas que pueden designar. Ejemplos:
-Toooooooooodas las terminadas en "-ista". Este sufijo designa oficio, profesión o ideología. No termina en "-ista" porque sea femenino sino porque viene de un sufijo griego (
-istes) que con el tiempo y la adaptación al castellano fue derivando en "-ista". Como tú muy bien has dicho tan socarronamente, los oficios terminados en -ista han sido siempre desarrollados por hombres, así que esto debería demostrarte bien a las claras que nunca se ha considerado un sufijo femenino. Por eso es ridículo llamar a una mujer que toca el piano pianista y a un hombre pianisto.
Otras palabras invariables que tienen (o deberían tener!!!) una misma forma para hombres y mujeres:
- Juez (el juez, la juez). Por desgracia, hay mucha gente en este país que no tiene idea de lengua, así que ya hay muchos que dicen "la jueza", cosa que es un horror lingüístico pero creo que hasta la RAE lo ha aceptado ya, como ha ocurrido también con "presidenta" (otro pedazo de horror lingüístico).
-agente (la agente de policía y el agente de policía)
-estudiante (el estudiante y la estudiante)
-modelo (el modelo y la modelo) (y NO porque termine en "-o" es un término masculino, es un término invariable porque se cogió prestado el término que suele designar a los "objetos" (sin sexo) que se usaban como, precisamente, modelos.
-miembro (el miembro, la miembro). Igual que modelo, su principal significado se aplicaba a objetos (o partes del cuerpo), así que era invariable en género y lo sigue siendo (esperemos que por mucho tiempo).
-policía (el policía, la policía). Aquí está claro que el término grupal que engloba al cuerpo de policía (del latín politia) se acabó usando para denominar coloquialmente a los agentes que lo componían, de ahí la terminación en -a y no porque nadie haya puesto nunca en duda la virilidad de los pobres agentes.
Palabras de género variable (tienen una forma para el masculino y otra para el femenino) pero que suenan MAL en femenino porque 1) no se han utilizado jamás hasta hace 4 días o 2) coinciden con un sustantivo abstracto de significado diferente (música, por ejemplo):
- el médico, la médica
- el músico, la música
- el torero, la torera