Página 86 de 87
Re: Amnistía
Publicado: 31 Jul 2024 12:04
por Roronoa Zoro
Ver citas anteriores
Edison escribió: ↑31 Jul 2024 12:02
Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑30 Jul 2024 07:47
Creo que la explicación en la pag 34 aclara bastante bien las cosas
http://repositorio.udec.cl/bitstream/11 ... Marked.pdf
En la 22a edición del año 2001, la definición no presenta cambios, pero
sí en la edición 23a publicada en octubre de 2014
, en la cual el concepto se define como:
1. Plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil realización, y
2. Representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del
bien humano. En esta última definición de la RAE se destacan dos elementos importantes,
en primer lugar, la consideración de “difícil realización” que sustituye al término
“irrealizable”, es decir, deja entrever que su concretización en la realidad es posible y no
solo una realidad futura o pasada, sino una realidad presente y, en segundo lugar, la
introducción del concepto de bien humano, como telos de la obra utópica.
Yo tengo la 21 edición en papel de 1992. Dice "un plan o proyecto optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación". El matiz es significativo, no impide que sea realizable cuando cambien las circunstancias o aumente el conocimiento. Hablar con alguien que está muy lejos cuando vas caminando por la calle era irrealizable en la época de Julio Verne.
Te equivocas. No era irrealizable, simplemente nadie se lo habia planteado
Re: Amnistía
Publicado: 31 Jul 2024 12:27
por Logan
Ver citas anteriores
Roronoa Zoro escribió: ↑31 Jul 2024 12:04
Ver citas anteriores
Edison escribió: ↑31 Jul 2024 12:02
Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑30 Jul 2024 07:47
Creo que la explicación en la pag 34 aclara bastante bien las cosas
http://repositorio.udec.cl/bitstream/11 ... Marked.pdf
En la 22a edición del año 2001, la definición no presenta cambios, pero
sí en la edición 23a publicada en octubre de 2014
, en la cual el concepto se define como:
1. Plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil realización, y
2. Representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del
bien humano. En esta última definición de la RAE se destacan dos elementos importantes,
en primer lugar, la consideración de “difícil realización” que sustituye al término
“irrealizable”, es decir, deja entrever que su concretización en la realidad es posible y no
solo una realidad futura o pasada, sino una realidad presente y, en segundo lugar, la
introducción del concepto de bien humano, como telos de la obra utópica.
Yo tengo la 21 edición en papel de 1992. Dice "un plan o proyecto optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación". El matiz es significativo, no impide que sea realizable cuando cambien las circunstancias o aumente el conocimiento. Hablar con alguien que está muy lejos cuando vas caminando por la calle era irrealizable en la época de Julio Verne.
Te equivocas. No era irrealizable, simplemente nadie se lo habia planteado
Lástima que ya no podamos hacer estudios sociologicos de poder hablar con alguien que esté lejos en tiempos de Verne, ni una encuesta a miles y miles de personas coetáneos de Verne las que se les pregunte sobre ello.
Acabas de cargarte el concepto de utopía ya que en el momento de que alguien se la plantee ya deja de ser irrealizable.
Re: Amnistía
Publicado: 31 Jul 2024 12:32
por Roronoa Zoro
Ver citas anteriores
Logan escribió: ↑31 Jul 2024 12:27
Ver citas anteriores
Roronoa Zoro escribió: ↑31 Jul 2024 12:04
Ver citas anteriores
Edison escribió: ↑31 Jul 2024 12:02
Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑30 Jul 2024 07:47
Creo que la explicación en la pag 34 aclara bastante bien las cosas
http://repositorio.udec.cl/bitstream/11 ... Marked.pdf
En la 22a edición del año 2001, la definición no presenta cambios, pero
sí en la edición 23a publicada en octubre de 2014
, en la cual el concepto se define como:
1. Plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil realización, y
2. Representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del
bien humano. En esta última definición de la RAE se destacan dos elementos importantes,
en primer lugar, la consideración de “difícil realización” que sustituye al término
“irrealizable”, es decir, deja entrever que su concretización en la realidad es posible y no
solo una realidad futura o pasada, sino una realidad presente y, en segundo lugar, la
introducción del concepto de bien humano, como telos de la obra utópica.
Yo tengo la 21 edición en papel de 1992. Dice "un plan o proyecto optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación". El matiz es significativo, no impide que sea realizable cuando cambien las circunstancias o aumente el conocimiento. Hablar con alguien que está muy lejos cuando vas caminando por la calle era irrealizable en la época de Julio Verne.
Te equivocas. No era irrealizable, simplemente nadie se lo habia planteado
Lástima que ya no podamos hacer estudios sociologicos de poder hablar con alguien que esté lejos en tiempos de Verne, ni una encuesta a miles y miles de personas coetáneos de Verne las que se les pregunte sobre ello.
Acabas de cargarte el concepto de utopía ya que en el momento de que alguien se la plantee ya deja de ser irrealizable.
Si me encuentras un libro(de la epoca que sea) o un escrito en el que se mencione eso, tendrias la razón. Pero dudo que lo encuentres, porque no existe
Re: Amnistía
Publicado: 31 Jul 2024 12:33
por Roronoa Zoro
En el diccionario panhispanico de dudas de la RAE pone de utopia la definición que yo digo:
https://www.rae.es/dpd/utop%C3%ADa
Si de verdad se hubiera cambiado la definicion de utopia, se deberia de cambiar en todos los diccionarios de la RAE. Y no en unos si y en otros no.
El lenguaje lo determina la gente y no unos supuestos expertos sentados en sus butacas. Por eso el latin murió y evolucionó al castellano,frances,....
Asi que va a ser que no. Utopia seguira teniendo el significado que digo por mucho que unos estirados "progres" le quieran dar el significado que les salga de los cojones. Porque lo importante es lo que haga la gente y no lo que ponga en un libro. Asi es el lenguaje.
Re: Amnistía
Publicado: 31 Jul 2024 12:39
por Logan
Ver citas anteriores
Roronoa Zoro escribió: ↑31 Jul 2024 12:33
En el diccionario panhispanico de dudas de la RAE pone de utopia la definición que yo digo:
https://www.rae.es/dpd/utop%C3%ADa
Si de verdad se hubiera cambiado la definicion de utopia, se deberia de cambiar en todos los diccionarios de la RAE. Y no en unos si y en otros no.
El lenguaje lo determina la gente y no unos supuestos expertos sentados en sus butacas. Por eso el latin murió y evolucionó al castellano,frances,....
Asi que va a ser que no. Utopia seguira teniendo el significado que digo por mucho que unos estirados "progres" le quieran dar el significado que les salga de los cojones. Porque lo importante es lo que haga la gente y no lo que ponga en un libro. Asi es el lenguaje.
Ya, ya , ahora la gente que tenga ediciones atrasadas de la RAE que vayan a la RAE para que le den la última versión y destruyan todas la versiones anteriores para que no te pase como a tí, que tu versión es la buena y la última la ha redactado el Psoe para estropearte tu verdad . No seas carca y mira que en cada nueva versión se va viendo el momento social-cultural del momento en que se editó. La Rae no es la bíblia que se escribió y no se puede cambiar , lo pillas?

Re: Amnistía
Publicado: 31 Jul 2024 12:41
por Roronoa Zoro
Ver citas anteriores
Logan escribió: ↑31 Jul 2024 12:39
Ver citas anteriores
Roronoa Zoro escribió: ↑31 Jul 2024 12:33
En el diccionario panhispanico de dudas de la RAE pone de utopia la definición que yo digo:
https://www.rae.es/dpd/utop%C3%ADa
Si de verdad se hubiera cambiado la definicion de utopia, se deberia de cambiar en todos los diccionarios de la RAE. Y no en unos si y en otros no.
El lenguaje lo determina la gente y no unos supuestos expertos sentados en sus butacas. Por eso el latin murió y evolucionó al castellano,frances,....
Asi que va a ser que no. Utopia seguira teniendo el significado que digo por mucho que unos estirados "progres" le quieran dar el significado que les salga de los cojones. Porque lo importante es lo que haga la gente y no lo que ponga en un libro. Asi es el lenguaje.
Ya, ya , ahora la gente que tenga ediciones atrasadas de la RAE que vayan a la RAE para que le den la última versión y destruyan todas la versiones anteriores para que no te pase como a tí, que tu versión es la buena y la última la ha redactado el Psoe para estropearte tu verdad . No seas carca y mira que en cada nueva versión se va viendo el momento social-cultural del momento en que se editó. La Rae no es la bíblia que se escribió y no se puede cambiar , lo pillas?
LA RAE cambia en función de los ciudadanos y del uso que hagan del lenguaje, lo pillas? No en función de lo que diga unos supuestos expertos, lo pillas?
Y no es una versión, he ido a la web oficial de la RAE, lo pillas?
Re: Amnistía
Publicado: 31 Jul 2024 12:50
por Edison
Ver citas anteriores
Roronoa Zoro escribió: ↑31 Jul 2024 12:04
Ver citas anteriores
Edison escribió: ↑31 Jul 2024 12:02
Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑30 Jul 2024 07:47
Creo que la explicación en la pag 34 aclara bastante bien las cosas
http://repositorio.udec.cl/bitstream/11 ... Marked.pdf
En la 22a edición del año 2001, la definición no presenta cambios, pero
sí en la edición 23a publicada en octubre de 2014
, en la cual el concepto se define como:
1. Plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil realización, y
2. Representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del
bien humano. En esta última definición de la RAE se destacan dos elementos importantes,
en primer lugar, la consideración de “difícil realización” que sustituye al término
“irrealizable”, es decir, deja entrever que su concretización en la realidad es posible y no
solo una realidad futura o pasada, sino una realidad presente y, en segundo lugar, la
introducción del concepto de bien humano, como telos de la obra utópica.
Yo tengo la 21 edición en papel de 1992. Dice "un plan o proyecto optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación". El matiz es significativo, no impide que sea realizable cuando cambien las circunstancias o aumente el conocimiento. Hablar con alguien que está muy lejos cuando vas caminando por la calle era irrealizable en la época de Julio Verne.
Te equivocas. No era irrealizable, simplemente nadie se lo habia planteado
Me temo que tendrás que estudiar un poquitín, estás muy pez.
https://metode.es/revistas-metode/artic ... -luna.html
Huy, que fallo. Se han olvidado del Barón de Munchausen.
Re: Amnistía
Publicado: 31 Jul 2024 13:27
por Roronoa Zoro
Ver citas anteriores
Edison escribió: ↑31 Jul 2024 12:50
Ver citas anteriores
Roronoa Zoro escribió: ↑31 Jul 2024 12:04
Ver citas anteriores
Edison escribió: ↑31 Jul 2024 12:02
Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑30 Jul 2024 07:47
Creo que la explicación en la pag 34 aclara bastante bien las cosas
http://repositorio.udec.cl/bitstream/11 ... Marked.pdf
En la 22a edición del año 2001, la definición no presenta cambios, pero
sí en la edición 23a publicada en octubre de 2014
, en la cual el concepto se define como:
1. Plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil realización, y
2. Representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del
bien humano. En esta última definición de la RAE se destacan dos elementos importantes,
en primer lugar, la consideración de “difícil realización” que sustituye al término
“irrealizable”, es decir, deja entrever que su concretización en la realidad es posible y no
solo una realidad futura o pasada, sino una realidad presente y, en segundo lugar, la
introducción del concepto de bien humano, como telos de la obra utópica.
Yo tengo la 21 edición en papel de 1992. Dice "un plan o proyecto optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación". El matiz es significativo, no impide que sea realizable cuando cambien las circunstancias o aumente el conocimiento. Hablar con alguien que está muy lejos cuando vas caminando por la calle era irrealizable en la época de Julio Verne.
Te equivocas. No era irrealizable, simplemente nadie se lo habia planteado
Me temo que tendrás que estudiar un poquitín, estás muy pez.
https://metode.es/revistas-metode/artic ... -luna.html
Huy, que fallo. Se han olvidado del Barón de Munchausen.
Acaso julio verne se planteo las comunicaciones con personas a miles de km de distancia? Porque va a ser que no. Y en cuanto a lo del viaje a la luna, que un escritor plante dicho viaje como imposible, no quiere decir que lo sea. Los expertos en el campo no dirían nunca que es imposible salvo que la ciencia indique que asi sea sino que dirían que en ese momento es algo inconcebible.
Re: Amnistía
Publicado: 31 Jul 2024 15:02
por Edison
Ver citas anteriores
Roronoa Zoro escribió: ↑31 Jul 2024 13:27
Ver citas anteriores
Edison escribió: ↑31 Jul 2024 12:50
Ver citas anteriores
Roronoa Zoro escribió: ↑31 Jul 2024 12:04
Ver citas anteriores
Edison escribió: ↑31 Jul 2024 12:02
Yo tengo la 21 edición en papel de 1992. Dice "un plan o proyecto optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación". El matiz es significativo, no impide que sea realizable cuando cambien las circunstancias o aumente el conocimiento. Hablar con alguien que está muy lejos cuando vas caminando por la calle era irrealizable en la época de Julio Verne.
Te equivocas. No era irrealizable, simplemente nadie se lo habia planteado
Me temo que tendrás que estudiar un poquitín, estás muy pez.
https://metode.es/revistas-metode/artic ... -luna.html
Huy, que fallo. Se han olvidado del Barón de Munchausen.
Acaso julio verne se planteo las comunicaciones con personas a miles de km de distancia? Porque va a ser que no. Y en cuanto a lo del viaje a la luna, que un escritor plante dicho viaje como imposible, no quiere decir que lo sea. Los expertos en el campo no dirían nunca que es imposible salvo que la ciencia indique que asi sea sino que dirían que en ese momento es algo inconcebible.
¿Estas escocido? Cuanto lo siento. Sécate las lágrimas y mócate, que ya pasó. Ah, y procura usar un corrector, que la ortografía tampoco es lo tuyo.
Re: Amnistía
Publicado: 01 Ago 2024 07:40
por Kalea
Ver citas anteriores
Roronoa Zoro escribió: ↑31 Jul 2024 12:33
En el diccionario panhispanico de dudas de la RAE pone de utopia la definición que yo digo:
https://www.rae.es/dpd/utop%C3%ADa
Si de verdad se hubiera cambiado la definicion de utopia, se deberia de cambiar en todos los diccionarios de la RAE. Y no en unos si y en otros no.
El lenguaje lo determina la gente y no unos supuestos expertos sentados en sus butacas. Por eso el latin murió y evolucionó al castellano,frances,....
Asi que va a ser que no. Utopia seguira teniendo el significado que digo por mucho que unos estirados "progres" le quieran dar el significado que les salga de los cojones. Porque lo importante es lo que haga la gente y no lo que ponga en un libro. Asi es el lenguaje.
En el apartado de Cuestiones tratadas del enlace que aportas dice:
Ver citas anteriores
Solo se han incluido en él los términos usados en las entradas del Diccionario panhispánico de dudas que se ha considerado conveniente aclarar,
con definiciones sencillas, a los lectores de la obra que pudieran necesitarlo
.
Si le echas un vistazo a al apartado Estructura verás que en ningún momento se plantea el significado sino las cuestiones ortográficas y poco más. No estar actualizada la definición es un buen sintoma, no hay ninguna duda sobre su significado y la obra de referencia para conocerlo seguirá siendo la RAE.
¿Acabar con la partitocracia a través de la abstención activa y las movilizaciones en horario cerrado para no cansarse mucho ni molestar demasiado sería un ejemplo de tu definición de utopia o en este caso aplicamos la definición de Galvez y Asimov, y el matiz de Edison?
Re: Amnistía
Publicado: 01 Ago 2024 09:44
por Roronoa Zoro
Ver citas anteriores
Edison escribió: ↑31 Jul 2024 15:02
Ver citas anteriores
Roronoa Zoro escribió: ↑31 Jul 2024 13:27
Acaso julio verne se planteo las comunicaciones con personas a miles de km de distancia? Porque va a ser que no. Y en cuanto a lo del viaje a la luna, que un escritor plante dicho viaje como imposible, no quiere decir que lo sea. Los expertos en el campo no dirían nunca que es imposible salvo que la ciencia indique que asi sea sino que dirían que en ese momento es algo inconcebible.
¿Estas escocido? Cuanto lo siento. Sécate las lágrimas y mócate, que ya pasó. Ah, y procura usar un corrector, que la ortografía tampoco es lo tuyo.
No, es la diferencia entre hablar con propiedad(lo que hago yo) y no hacerlo(es lo que haces tu). Asi que el pañuelo mejor te lo dejo a ti, que te hace mas falta.
Re: Amnistía
Publicado: 01 Ago 2024 09:56
por Roronoa Zoro
Ver citas anteriores
Kalea escribió: ↑01 Ago 2024 07:40
Ver citas anteriores
Roronoa Zoro escribió: ↑31 Jul 2024 12:33
En el diccionario panhispanico de dudas de la RAE pone de utopia la definición que yo digo:
https://www.rae.es/dpd/utop%C3%ADa
Si de verdad se hubiera cambiado la definicion de utopia, se deberia de cambiar en todos los diccionarios de la RAE. Y no en unos si y en otros no.
El lenguaje lo determina la gente y no unos supuestos expertos sentados en sus butacas. Por eso el latin murió y evolucionó al castellano,frances,....
Asi que va a ser que no. Utopia seguira teniendo el significado que digo por mucho que unos estirados "progres" le quieran dar el significado que les salga de los cojones. Porque lo importante es lo que haga la gente y no lo que ponga en un libro. Asi es el lenguaje.
En el apartado de Cuestiones tratadas del enlace que aportas dice:
Ver citas anteriores
Solo se han incluido en él los términos usados en las entradas del Diccionario panhispánico de dudas que se ha considerado conveniente aclarar,
con definiciones sencillas, a los lectores de la obra que pudieran necesitarlo
.
Si le echas un vistazo a al apartado Estructura verás que en ningún momento se plantea el significado sino las cuestiones ortográficas y poco más. No estar actualizada la definición es un buen sintoma, no hay ninguna duda sobre su significado y la obra de referencia para conocerlo seguirá siendo la RAE.
¿Acabar con la partitocracia a través de la abstención activa y las movilizaciones en horario cerrado para no cansarse mucho ni molestar demasiado sería un ejemplo de tu definición de utopia o en este caso aplicamos la definición de Galvez y Asimov, y el matiz de Edison?
Mira, si la RAE ha cambiado el significado de utopia tiene que ser porque la gente usa dicha palabra con dicho significado y no con el que ha tenido siempre. Y si han hecho eso, lo logico es que sea porque han hecho un estudio a nivel de toda España y que les haya indicado dicho cambio en el sentido de la palabra utopia. En plan hemos preguntado a 50 mil personas repartido por toda España y de todas las edades y el 95 % entiendo la utopia como algo muy dificil de lograr pero que es posible, que es diferente del significado actual de utopia.
La cuestión es donde esta ese hipotetico estudio necesario para hacer ese cambio de significado? La respuesta es que ni esta ni se le espera. Eso significa que ese cambio de significado lo han hecho los de la RAE porque les ha dado la gana o peor aun, porque alguien se lo ha ordenado.
Porque cuando la RAE añade palabras al diccionario es porque tienen estudios que les indica que dichas palabras son usadas por la población. Es decir, no añaden palabras porque si.
Esa es la cuestión. Y yo estoy convencido de que la concepción que se tiene de la palabra utopia no es la de algo posible sino lo contrario. Es decir, que en la sociedad el concepto de utopia no ha cambiado pero la RAE lo ha cambiado porque les ha dado la gana.
Re: Amnistía
Publicado: 01 Ago 2024 12:02
por Asimov
Ver citas anteriores
Roronoa Zoro escribió: ↑01 Ago 2024 09:56
Ver citas anteriores
Kalea escribió: ↑01 Ago 2024 07:40
Ver citas anteriores
Roronoa Zoro escribió: ↑31 Jul 2024 12:33
En el diccionario panhispanico de dudas de la RAE pone de utopia la definición que yo digo:
https://www.rae.es/dpd/utop%C3%ADa
Si de verdad se hubiera cambiado la definicion de utopia, se deberia de cambiar en todos los diccionarios de la RAE. Y no en unos si y en otros no.
El lenguaje lo determina la gente y no unos supuestos expertos sentados en sus butacas. Por eso el latin murió y evolucionó al castellano,frances,....
Asi que va a ser que no. Utopia seguira teniendo el significado que digo por mucho que unos estirados "progres" le quieran dar el significado que les salga de los cojones. Porque lo importante es lo que haga la gente y no lo que ponga en un libro. Asi es el lenguaje.
En el apartado de Cuestiones tratadas del enlace que aportas dice:
Ver citas anteriores
Solo se han incluido en él los términos usados en las entradas del Diccionario panhispánico de dudas que se ha considerado conveniente aclarar,
con definiciones sencillas, a los lectores de la obra que pudieran necesitarlo
.
Si le echas un vistazo a al apartado Estructura verás que en ningún momento se plantea el significado sino las cuestiones ortográficas y poco más. No estar actualizada la definición es un buen sintoma, no hay ninguna duda sobre su significado y la obra de referencia para conocerlo seguirá siendo la RAE.
¿Acabar con la partitocracia a través de la abstención activa y las movilizaciones en horario cerrado para no cansarse mucho ni molestar demasiado sería un ejemplo de tu definición de utopia o en este caso aplicamos la definición de Galvez y Asimov, y el matiz de Edison?
Mira, si la RAE ha cambiado el significado de utopia tiene que ser porque la gente usa dicha palabra con dicho significado y no con el que ha tenido siempre. Y si han hecho eso, lo logico es que sea porque han hecho un estudio a nivel de toda España y que les haya indicado dicho cambio en el sentido de la palabra utopia. En plan hemos preguntado a 50 mil personas repartido por toda España y de todas las edades y el 95 % entiendo la utopia como algo muy dificil de lograr pero que es posible, que es diferente del significado actual de utopia.
La cuestión es donde esta ese hipotetico estudio necesario para hacer ese cambio de significado? La respuesta es que ni esta ni se le espera. Eso significa que ese cambio de significado lo han hecho los de la RAE porque les ha dado la gana o peor aun, porque alguien se lo ha ordenado.
Porque cuando la RAE añade palabras al diccionario es porque tienen estudios que les indica que dichas palabras son usadas por la población. Es decir, no añaden palabras porque si.
Esa es la cuestión. Y yo estoy convencido de que la concepción que se tiene de la palabra utopia no es la de algo posible sino lo contrario. Es decir, que en la sociedad el concepto de utopia no ha cambiado pero la RAE lo ha cambiado porque les ha dado la gana.
Eres Arnaldo Romero, ¿a que sí?
Re: Amnistía
Publicado: 01 Ago 2024 16:40
por Roronoa Zoro
Ver citas anteriores
Asimov escribió: ↑01 Ago 2024 12:02
Ver citas anteriores
Roronoa Zoro escribió: ↑01 Ago 2024 09:56
Ver citas anteriores
Kalea escribió: ↑01 Ago 2024 07:40
Ver citas anteriores
Roronoa Zoro escribió: ↑31 Jul 2024 12:33
En el diccionario panhispanico de dudas de la RAE pone de utopia la definición que yo digo:
https://www.rae.es/dpd/utop%C3%ADa
Si de verdad se hubiera cambiado la definicion de utopia, se deberia de cambiar en todos los diccionarios de la RAE. Y no en unos si y en otros no.
El lenguaje lo determina la gente y no unos supuestos expertos sentados en sus butacas. Por eso el latin murió y evolucionó al castellano,frances,....
Asi que va a ser que no. Utopia seguira teniendo el significado que digo por mucho que unos estirados "progres" le quieran dar el significado que les salga de los cojones. Porque lo importante es lo que haga la gente y no lo que ponga en un libro. Asi es el lenguaje.
En el apartado de Cuestiones tratadas del enlace que aportas dice:
Ver citas anteriores
Solo se han incluido en él los términos usados en las entradas del Diccionario panhispánico de dudas que se ha considerado conveniente aclarar,
con definiciones sencillas, a los lectores de la obra que pudieran necesitarlo
.
Si le echas un vistazo a al apartado Estructura verás que en ningún momento se plantea el significado sino las cuestiones ortográficas y poco más. No estar actualizada la definición es un buen sintoma, no hay ninguna duda sobre su significado y la obra de referencia para conocerlo seguirá siendo la RAE.
¿Acabar con la partitocracia a través de la abstención activa y las movilizaciones en horario cerrado para no cansarse mucho ni molestar demasiado sería un ejemplo de tu definición de utopia o en este caso aplicamos la definición de Galvez y Asimov, y el matiz de Edison?
Mira, si la RAE ha cambiado el significado de utopia tiene que ser porque la gente usa dicha palabra con dicho significado y no con el que ha tenido siempre. Y si han hecho eso, lo logico es que sea porque han hecho un estudio a nivel de toda España y que les haya indicado dicho cambio en el sentido de la palabra utopia. En plan hemos preguntado a 50 mil personas repartido por toda España y de todas las edades y el 95 % entiendo la utopia como algo muy dificil de lograr pero que es posible, que es diferente del significado actual de utopia.
La cuestión es donde esta ese hipotetico estudio necesario para hacer ese cambio de significado? La respuesta es que ni esta ni se le espera. Eso significa que ese cambio de significado lo han hecho los de la RAE porque les ha dado la gana o peor aun, porque alguien se lo ha ordenado.
Porque cuando la RAE añade palabras al diccionario es porque tienen estudios que les indica que dichas palabras son usadas por la población. Es decir, no añaden palabras porque si.
Esa es la cuestión. Y yo estoy convencido de que la concepción que se tiene de la palabra utopia no es la de algo posible sino lo contrario. Es decir, que en la sociedad el concepto de utopia no ha cambiado pero la RAE lo ha cambiado porque les ha dado la gana.
Eres Arnaldo Romero, ¿a que sí?
No, soy albert einstein, que me he reencarnado
Re: Amnistía
Publicado: 01 Ago 2024 17:12
por Kalea
Ver citas anteriores
Roronoa Zoro escribió: ↑01 Ago 2024 09:56
Ver citas anteriores
Kalea escribió: ↑01 Ago 2024 07:40
Ver citas anteriores
Roronoa Zoro escribió: ↑31 Jul 2024 12:33
En el diccionario panhispanico de dudas de la RAE pone de utopia la definición que yo digo:
https://www.rae.es/dpd/utop%C3%ADa
Si de verdad se hubiera cambiado la definicion de utopia, se deberia de cambiar en todos los diccionarios de la RAE. Y no en unos si y en otros no.
El lenguaje lo determina la gente y no unos supuestos expertos sentados en sus butacas. Por eso el latin murió y evolucionó al castellano,frances,....
Asi que va a ser que no. Utopia seguira teniendo el significado que digo por mucho que unos estirados "progres" le quieran dar el significado que les salga de los cojones. Porque lo importante es lo que haga la gente y no lo que ponga en un libro. Asi es el lenguaje.
En el apartado de Cuestiones tratadas del enlace que aportas dice:
Ver citas anteriores
Solo se han incluido en él los términos usados en las entradas del Diccionario panhispánico de dudas que se ha considerado conveniente aclarar,
con definiciones sencillas, a los lectores de la obra que pudieran necesitarlo
.
Si le echas un vistazo a al apartado Estructura verás que en ningún momento se plantea el significado sino las cuestiones ortográficas y poco más. No estar actualizada la definición es un buen sintoma, no hay ninguna duda sobre su significado y la obra de referencia para conocerlo seguirá siendo la RAE.
¿Acabar con la partitocracia a través de la abstención activa y las movilizaciones en horario cerrado para no cansarse mucho ni molestar demasiado sería un ejemplo de tu definición de utopia o en este caso aplicamos la definición de Galvez y Asimov, y el matiz de Edison?
Mira, si la RAE ha cambiado el significado de utopia tiene que ser porque la gente usa dicha palabra con dicho significado y no con el que ha tenido siempre. Y si han hecho eso, lo logico es que sea porque han hecho un estudio a nivel de toda España y que les haya indicado dicho cambio en el sentido de la palabra utopia. En plan hemos preguntado a 50 mil personas repartido por toda España y de todas las edades y el 95 % entiendo la utopia como algo muy dificil de lograr pero que es posible, que es diferente del significado actual de utopia.
La cuestión es donde esta ese hipotetico estudio necesario para hacer ese cambio de significado? La respuesta es que ni esta ni se le espera. Eso significa que ese cambio de significado lo han hecho los de la RAE porque les ha dado la gana o peor aun, porque alguien se lo ha ordenado.
Porque cuando la RAE añade palabras al diccionario es porque tienen estudios que les indica que dichas palabras son usadas por la población. Es decir, no añaden palabras porque si.
Esa es la cuestión. Y yo estoy convencido de que la concepción que se tiene de la palabra utopia no es la de algo posible sino lo contrario. Es decir, que en la sociedad el concepto de utopia no ha cambiado pero la RAE lo ha cambiado porque les ha dado la gana.
Te dejo el enlace de cómo se realizan las ampliaciones y modificaciones en el diccionario de la RAE::
https://www.rae.es/obras-academicas/dic ... a-espanola
La próxima actualización será en 2026, a ver que orden les dan esta vez porque menudo mareo provocan para nada.
Re: Amnistía
Publicado: 01 Ago 2024 17:29
por Roronoa Zoro
Ver citas anteriores
Kalea escribió: ↑01 Ago 2024 17:12
Ver citas anteriores
Roronoa Zoro escribió: ↑01 Ago 2024 09:56
Ver citas anteriores
Kalea escribió: ↑01 Ago 2024 07:40
Ver citas anteriores
Roronoa Zoro escribió: ↑31 Jul 2024 12:33
En el diccionario panhispanico de dudas de la RAE pone de utopia la definición que yo digo:
https://www.rae.es/dpd/utop%C3%ADa
Si de verdad se hubiera cambiado la definicion de utopia, se deberia de cambiar en todos los diccionarios de la RAE. Y no en unos si y en otros no.
El lenguaje lo determina la gente y no unos supuestos expertos sentados en sus butacas. Por eso el latin murió y evolucionó al castellano,frances,....
Asi que va a ser que no. Utopia seguira teniendo el significado que digo por mucho que unos estirados "progres" le quieran dar el significado que les salga de los cojones. Porque lo importante es lo que haga la gente y no lo que ponga en un libro. Asi es el lenguaje.
En el apartado de Cuestiones tratadas del enlace que aportas dice:
Ver citas anteriores
Solo se han incluido en él los términos usados en las entradas del Diccionario panhispánico de dudas que se ha considerado conveniente aclarar,
con definiciones sencillas, a los lectores de la obra que pudieran necesitarlo
.
Si le echas un vistazo a al apartado Estructura verás que en ningún momento se plantea el significado sino las cuestiones ortográficas y poco más. No estar actualizada la definición es un buen sintoma, no hay ninguna duda sobre su significado y la obra de referencia para conocerlo seguirá siendo la RAE.
¿Acabar con la partitocracia a través de la abstención activa y las movilizaciones en horario cerrado para no cansarse mucho ni molestar demasiado sería un ejemplo de tu definición de utopia o en este caso aplicamos la definición de Galvez y Asimov, y el matiz de Edison?
Mira, si la RAE ha cambiado el significado de utopia tiene que ser porque la gente usa dicha palabra con dicho significado y no con el que ha tenido siempre. Y si han hecho eso, lo logico es que sea porque han hecho un estudio a nivel de toda España y que les haya indicado dicho cambio en el sentido de la palabra utopia. En plan hemos preguntado a 50 mil personas repartido por toda España y de todas las edades y el 95 % entiendo la utopia como algo muy dificil de lograr pero que es posible, que es diferente del significado actual de utopia.
La cuestión es donde esta ese hipotetico estudio necesario para hacer ese cambio de significado? La respuesta es que ni esta ni se le espera. Eso significa que ese cambio de significado lo han hecho los de la RAE porque les ha dado la gana o peor aun, porque alguien se lo ha ordenado.
Porque cuando la RAE añade palabras al diccionario es porque tienen estudios que les indica que dichas palabras son usadas por la población. Es decir, no añaden palabras porque si.
Esa es la cuestión. Y yo estoy convencido de que la concepción que se tiene de la palabra utopia no es la de algo posible sino lo contrario. Es decir, que en la sociedad el concepto de utopia no ha cambiado pero la RAE lo ha cambiado porque les ha dado la gana.
Te dejo el enlace de cómo se realizan las ampliaciones y modificaciones en el diccionario de la RAE::
https://www.rae.es/obras-academicas/dic ... a-espanola
La próxima actualización será en 2026, a ver que orden les dan esta vez porque menudo mareo provocan para nada.
No dicen nada de como lo hacen. Pero vamos o es de la manera que he dicho(o similar) o es hacerlo sin tener en cuenta el uso de las palabras que hace la sociedad.
Re: Amnistía
Publicado: 01 Ago 2024 19:22
por Kalea
Ver citas anteriores
Roronoa Zoro escribió: ↑01 Ago 2024 17:29
Ver citas anteriores
Kalea escribió: ↑01 Ago 2024 17:12
Ver citas anteriores
Roronoa Zoro escribió: ↑01 Ago 2024 09:56
Ver citas anteriores
Kalea escribió: ↑01 Ago 2024 07:40
En el apartado de Cuestiones tratadas del enlace que aportas dice:
.
Si le echas un vistazo a al apartado Estructura verás que en ningún momento se plantea el significado sino las cuestiones ortográficas y poco más. No estar actualizada la definición es un buen sintoma, no hay ninguna duda sobre su significado y la obra de referencia para conocerlo seguirá siendo la RAE.
¿Acabar con la partitocracia a través de la abstención activa y las movilizaciones en horario cerrado para no cansarse mucho ni molestar demasiado sería un ejemplo de tu definición de utopia o en este caso aplicamos la definición de Galvez y Asimov, y el matiz de Edison?
Mira, si la RAE ha cambiado el significado de utopia tiene que ser porque la gente usa dicha palabra con dicho significado y no con el que ha tenido siempre. Y si han hecho eso, lo logico es que sea porque han hecho un estudio a nivel de toda España y que les haya indicado dicho cambio en el sentido de la palabra utopia. En plan hemos preguntado a 50 mil personas repartido por toda España y de todas las edades y el 95 % entiendo la utopia como algo muy dificil de lograr pero que es posible, que es diferente del significado actual de utopia.
La cuestión es donde esta ese hipotetico estudio necesario para hacer ese cambio de significado? La respuesta es que ni esta ni se le espera. Eso significa que ese cambio de significado lo han hecho los de la RAE porque les ha dado la gana o peor aun, porque alguien se lo ha ordenado.
Porque cuando la RAE añade palabras al diccionario es porque tienen estudios que les indica que dichas palabras son usadas por la población. Es decir, no añaden palabras porque si.
Esa es la cuestión. Y yo estoy convencido de que la concepción que se tiene de la palabra utopia no es la de algo posible sino lo contrario. Es decir, que en la sociedad el concepto de utopia no ha cambiado pero la RAE lo ha cambiado porque les ha dado la gana.
Te dejo el enlace de cómo se realizan las ampliaciones y modificaciones en el diccionario de la RAE::
https://www.rae.es/obras-academicas/dic ... a-espanola
La próxima actualización será en 2026, a ver que orden les dan esta vez porque menudo mareo provocan para nada.
No dicen nada de como lo hacen. Pero vamos o es de la manera que he dicho(o similar) o es hacerlo sin tener en cuenta el uso de las palabras que hace la sociedad.
Ya
Re: Amnistía
Publicado: 02 Ago 2024 13:05
por Roronoa Zoro
Otro argumento a mi favor esta en el origen etimólogico de la palabra "utopia" que es el siguiente:
La palabra utopia está formada por los componentes griegos: οὐ, que significa no. Y por otro lado, tópos, que significa lugar. Y por ultimo el sufijo -ia, que significa cualidad. Dandole el significado de la cualidad de ningun lugar. Es decir, que es una palabra que describe algo que no existe. Y que por lo tanto no es posible.
https://etimologia.com/utopia/
https://etimologias.dechile.net/?utopia
Re: Amnistía
Publicado: 06 Ago 2024 10:09
por Logan
Ver citas anteriores
Roronoa Zoro escribió: ↑02 Ago 2024 13:05
Otro argumento a mi favor esta en el origen etimólogico de la palabra "utopia" que es el siguiente:
La palabra utopia está formada por los componentes griegos: οὐ, que significa no. Y por otro lado, tópos, que significa lugar. Y por ultimo el sufijo -ia, que significa cualidad. Dandole el significado de la cualidad de ningun lugar. Es decir, que es una palabra que describe algo que no existe. Y que por lo tanto no es posible.
https://etimologia.com/utopia/
https://etimologias.dechile.net/?utopia
El único argumento es que piensas que todo el mundo va con el paso cambiado menos tú, vas desnudo y no te enteras.
Re: Amnistía
Publicado: 06 Ago 2024 10:13
por Roronoa Zoro
Ver citas anteriores
Logan escribió: ↑06 Ago 2024 10:09
Ver citas anteriores
Roronoa Zoro escribió: ↑02 Ago 2024 13:05
Otro argumento a mi favor esta en el origen etimólogico de la palabra "utopia" que es el siguiente:
La palabra utopia está formada por los componentes griegos: οὐ, que significa no. Y por otro lado, tópos, que significa lugar. Y por ultimo el sufijo -ia, que significa cualidad. Dandole el significado de la cualidad de ningun lugar. Es decir, que es una palabra que describe algo que no existe. Y que por lo tanto no es posible.
https://etimologia.com/utopia/
https://etimologias.dechile.net/?utopia
El único argumento es que piensas que todo el mundo va con el paso cambiado menos tú, vas desnudo y no te enteras.
Ya lo dijeron en la pelicula "regreso al futuro 2 o 3" cuando Mcfly le pregunta a Doc que por que tenían que ir al futuro, que si es que se habian vuelto gilipollas. Pues los guionistas han acertado y la humanidad se ha vuelto gilipollas.
La etimologia es un argumento solido aunque tu, en tu ignorancia, lo niegues.