Ver citas anteriores
Vitornacovilha escribió: ↑12 Mar 2025 17:37
Buenos días.
1) Sigo sin ver argumentos de autoridad.
a)
Ver citas anteriores
gálvez escribió: ↑12 Mar 2025 12:55
si te refieres a una escuela o escuelas de pensamiento en concreto.
No es un argumento de autoridad hacer eso.
b)
Ver citas anteriores
gálvez escribió: ↑12 Mar 2025 12:55
Si dices que A es lo correcto porque lo dice la escuela de pensamiento X
Tampoco.
Ver citas anteriores
gálvez escribió: ↑12 Mar 2025 12:55
porque otras escuelas de pensamiento opinan distinto,
?
En caso alguno he dicho que las escuelas heterodoxas estén erradas porque no opinen como las escuelas ortodoxas clásicas o neoclásicas.
El símil sería decir que los terraplanistas están equivocados porque no opinan como los
científicos, y no es el caso, están equivocados porque el mero cuerpo teórico del terraplanismo, es incoherente con las leyes y principios básicos de la física, la química y la biología.
c)
Ver citas anteriores
gálvez escribió: ↑12 Mar 2025 12:55
afirmas que las escuelas económicas heterodoxas no se demuestran coherente en base a modelos econométricos cómo la escuela neoclásica
Esto no demuestra ningún argumento de autoridad.
Sigues respondiendo lo que yo NO DIJE.
Entonces, de momento, sigues tratando de indicar falacias de autoridad que NO EXISTEN o que NO EXISTEN DONDE DICES QUE EXISTEN.
Para demostrarlas primeramente tendrías que indicarme que yo afirmo que A es A porque lo dice Y. No lo hago.
Y creo que lo he indicado bastantes veces en unos y otros términos para enfocar la vía y el modo.
Apartado aparte:
Ver citas anteriores
gálvez escribió: ↑12 Mar 2025 12:55
No te vale que un defensor del proteccionismo tire de empirismo
Me vale tanto como que los antivacunas me digan que 10 millones de personas podían vivir sin vacunarse antes de la vacuna misma de la polio o tuberculosis fuera obligatoria (que es más o menos lo que se dice de Corea y su industrialización). Evidentemente así no estudiamos los resultados de una política (en este caso sanitaria) por eso la historia económica que realizan muchos historiadores es bastante poco seria y les queda grande. El historiador que no maneja herramientas analíticas estadísticas inferenciales no sirve como historiador económico, en cuyo caso, mejor que se dedique a la historia del arte o de las ideas o de las escobas.
Sigo con lo demás a continuación.
2)
Cierto, no desarrollé la coherencia de uno y otro modelo. No lo necesité porque sería desviarme demasiado. Pero lo primero habría de ser aclarar que el modelo lo que debe explicar es que elevando aranceles tenemos un crecimiento de la renta o de la riqueza generalizada y, solo un modelo de juego suma cero lo puede demostrar. El problema es que desde Smith y Ricardo, los juegos de suma cero están obsoletos. Y mira que de ello han transcurrido más de 300 años. Esto no lo ahondaré, hay un tema sobre el mismo en mi blog personal que está en la descripción.
Por otra parte que todos los modelos que explican la realidad (sea esta natural física o natural sociológica) son modelos incompletos y siempre lo serán. Tan simple como que será imposible integrar una función con trillones de trillones de variables. Es imposible. Además de numéricamente tendiente al infinito, tienen una escala igualmente tan extensa como el espacio ilimitado. Por lo cual, no importa que tengan todos los modelos dificultades para explicar la realidad no significa que todos sean igual de equivalentes, del mismo modo que ni el modelo newtoniano ni el modelo terraplanista explican toda la realidad física, pero no son, desde luego, igualmente válidos.
Y lo último, si el modelo parte de errores
TEÓRICOS entonces el modelo no es coherente.
Los tres modelos que explican la realidad y que son coherentes no tienen estos errores y, en su caso, los errores que mutuamente se adjudican son errores que a la postre no se pueden demostrar porque entran en el campo de la metafísica. Por ejemplo, para el caso, la disyuntiva entre marginalistas y teóricos del valor trabajo se resuelve completando una matriz de input output pero la misma matriz que demostraría que X vectores te entregan Y vectores podría demostrar tanto la teoría de los primeros como de los segundos si aceptas y asumes como válidos unos supuestos ambos coherentes con la realidad, y estos supuestos son tan coherentes como el determinismo y el azar, lo que no significa aceptar que existe el azar ontológico o el determinismo ontológico pues, al ser uno excluyente del otro, habremos de demostrar uno u otro y esto es, de nuevo, imposible. Lo que podemos descartar es que, al ser ambos teóricamente posibles y siendo excluyentes entre sí, o es uno o es otro y cualquier otro modelo aparte no existe y es incoherente con la realidad, por ejemplo el libre albedrío.
3 y 4)
Los modelos evolucionan, sí (y con esto te contesto el apunte del modelo ptolemaico). Comprendemos conceptos, abrimos el campo de estudio, entendemos nuevas maneras de ver la realidad, por eso además de evolucionar también nos damos cuenta de errores anteriores, como considerar que la Tierra fuera el centro del Universo no solo era ignorancia sino incompatibilidad con leyes básicas de la física. ¿Es compatible el modelo de la tierra plana en algún contexto? Sí, lo es. Es compatible internamente en un universo imaginario en el que NO existen las leyes de la física que sí sabemos que existen. Lo mismo aplica a la existencia de los dioses egipcios o nórdicos: son compatibles en un universo donde las leyes de la física no existen o son muy diferentes y permiten que seres gigantes puedan caminar sobre nosotros, son, en definitiva, modelos e ideas de la realidad que solo existen en nuestra imaginación y que tienen tanta validez como el universo de DBZ o el universo de Lovecraft. Y en buena medida, esto aplica también a los modelos preclásicos, son, a la economía, lo que los modelos presocráticos son a la filosofía y como tal se los debe entender.
La filosofía no varía porque varían las leyes de la lógica. Varía porque evoluciona. Y esto no significa que hablemos de leyes sagradas, porque finalmente lo que hay es evolución lineal o dialéctica, pero cambio más menos ordenado. Y lo mismo aplica a las leyes económicas, que son sociales y que en última instancia se entienden filosóficamente.
El cambio, desde luego, se da cuando se modifica una función de producción o régimen social de producción. Y con ello se modifican reglas tales como la forma del plustrabajo o el modo de explotación, pero la ley del valor sigue presente porque esta en tanto trabajo humano necesario para la producción existirá. Lo cual no significa que sea etérea, abstracta y permanente en un mundo de cambio, significa que existe en la medida que exista el trabajo humano y esto no necesariamente (y lo venimos observando desde hace décadas, o por qué no, siglos).
Por lo tanto ante tales puntos: no, el cambio no explica que modelos obsoletos hayan tenido veracidad hace 100 o 200 años.
Saludos.
PD: Los apuntes que me has dado no eliminan la veracidad de las leyes neoclásicas. Solo hacen algo que está más que estudiado: el individualismo metodológico y ontológico se ve influenciado por las instituciones a las que se ve sometido. Esto también está estudiado, la imposibilidad del socialismo por ejemplo explica lo que pasa cuando las instituciones estatales intentan romper con estas leyes sociales. De allí a que el estudio del comportamiento racional de los individuos nunca se abstraiga de la realidad institucional de cada sociedad. Lo mismo aplica, en caso extremo, a la experiencia del socialismo soviético que anuló la LVT pero que debió padecer de las consecuencias de tales distorsiones porque el que las leyes sean de creación social no significa que estas sean arbitrarias.
Buenos días Vitor
Perdona la tardanza en la respuesta. He estado muy liado por cuestiones personales y profesionales y no he participado en el foro salvo en alguna respuesta fugaz, y este debate se merece una respuesta mas reposada.
1) REspecto al argumento de Autoridad. Hablamos de argumento de autoridad cuando uno se refiere a la opinión de una autoridad externa sin entrar en el fondo del asunto. REspecto al proteccionismo de la administración Trump es lo que has hecho. Te has remitido a determinadas escuelas económicas que son las que consideras "coherentes".
ESo es objetivamente un argumento de autoridad. Que no hayas citado a una escuela en lugar de a una persona concreta no quita que sea un argumento de autoridad. Tan argumento de autoridad es si citas cómo fuente de autoridad al Papa o a la Iglesia Católica....
2) Además refuerzas dicho argumento de autoridad mediante una serie de falsas analogías. Cuando te argumento que no existe en economía un consenso al respecto, comparas a las escuelas disidentes con tu postura con terraplanistas, antivacunas y magufadas varias.....y sencillamente es una pésima analogía. Porque en economía como ciencia no existe un consenso cómo puede existir a nivel científico sobre el terraplanismo o a nivel médico sobre los beneficios de la vacunación. Y tus analogías básicamente sugieren que existe un consenso que NO EXISTE
Existen economistas de las escuelas de pensamiento que has denostado que han obtenido el premio nóbel de economía. ¿Conoces algún terraplanista que haya ganado el de física? Creo que no .
¿Conoces a catedrñaticos de geografía de universidades de prestigio que sean terraplanistas....?
Pero si existen catedráticos de economía de escuelas de economía a las que tu equiparas con terraplanistas en tus analogías.
3) Respecto al tema de las evidencias empíricas de casos de naciones que se han desarrollado industrialemente mediante procesos proteccionistas.
Que una nación se haya industrializado es un hecho objetivo. Cómo afirmar que cayó el imperio romano o que la confederación perdió la guerra de Secesión de EEUU.
Se usen herramientas estadísticas inferenciales o no.
Y si las herramientas estadísticas inferenciales dicen lo contrario de un hecho objetivo los que estás equivocados son los que emplean dichos instrumentos.
La modelización teórica no puede refutar los sucesos empíricos , por mucho que tiremos de complejos de superioridad académica de unas disciplinas sobre otras.
Otras cuestiones es que puedas especular sobre las causas efecto y todo lo que tu quieras....pero A) Corea del Sur implementó una fuerte política proteccionista B) Corea del Sur se convirtió en una potencia industrial.
Son hechos.
Que tu me traes un modelo que dice que si hubiese sido librecambista estarían los coreanos haciendo viajes intergalácticos ....vale. Pero permiteme que dude de tu ucronía sin ser llamado terraplanista. Los modelos económicos ya dan un notable indice de error en sus predicciones cómo para considerarlos cómo un elemento impugnador de la historia.
4)
Ver citas anteriores
Pero lo primero habría de ser aclarar que el modelo lo que debe explicar es que elevando aranceles tenemos un crecimiento de la renta o de la riqueza generalizada y, solo un modelo de juego suma cero lo puede demostrar. El problema es que desde Smith y Ricardo, los juegos de suma cero están obsoletos. Y mira que de ello han transcurrido más de 300 años
Nadie ha invocado un juego de suma cero .Tampoco nadie ha afirmado que se produzca un crecimiento de renta generalizado. De hecho creo haber afirmado que en un escenario proteccionista seguramente se produciría un escenario peor a nivel general que en un escenario de libre comercio. Lo que no me queda claro, dada la disparidad de poder de negociación, información, en definitiva de poder de mercado de los diversos actores , es el reparto de la perdida de beneficios general del modelo.
Un actor puede beneficiarse a costa de perjudicar sobremanera a otros actores. El resultado general es peor , pero el particular puede ser mejor.
Todo ello porque el modelo neoclásico considera a todos los agentes que operan en el mercado cómo precioaceptantes, iguales en información, iguales en condiciones de negociación en definitiva, y eso es un supuesto que sencillamente no se da en la realidad. En la realidad , y mas en un escenario geopolítico (que es donde se desenvuelva el comercio internacional en un contexto de guerra comercial)
Mi planteamiento se asemejaría mas a modelos de competencia imperfecta, como los formulados por Jane Robinson. ¿Porqué? ...porque la política internacional a efectos de poder, (y esto va de la capacidad de PODER IMPONER tus condiciones a los demás) el comercio internacional se asemeja muchísimo mas a un mercado de competencia imperfecta que a uno de competencia perfecta.
5)
Ver citas anteriores
Por otra parte que todos los modelos que explican la realidad (sea esta natural física o natural sociológica) son modelos incompletos y siempre lo serán. Tan simple como que será imposible integrar una función con trillones de trillones de variables. Es imposible. Además de numéricamente tendiente al infinito, tienen una escala igualmente tan extensa como el espacio ilimitado. Por lo cual, no importa que tengan todos los modelos dificultades para explicar la realidad no significa que todos sean igual de equivalentes, del mismo modo que ni el modelo newtoniano ni el modelo terraplanista explican toda la realidad física, pero no son, desde luego, igualmente válidos.
Mis críticas al modelo neoclásico no van en la línea de que no incluye todas las variables. Porque estas efectivamente pueden ser infinitas en economía . Ningún modelo puede incluir todas las variables.
Van en la línea de que sencillamente los supuestos de los que parte dicha escuela de pensamiento económico no son operativos para hablar de lo que estamos hablando, a la hora de analizar una realidad
Y para no entrar en argumentos de autoridad del calibre de llamar terraplanista a las escuelas de pensamiento económico que me parezcan poco operativas ante determinadas realidades voy a fundamentar mi crítica.
a) El individualismo metodológico de los neoclásicos aplicado a agentes colectivos, no individuales , cómo pueden ser la economía de paises enteros (el caso del que hablamos) no me parece realista. Porque eso supone asumir que existe una correlación de intereses y coincidencia de agendas entre los intereses de ese individuo económico agregado y los que toman las decisiones de dichos individuos agregados (los gerentes o en este caso lideres políticos de los paises) y ue operan racionalmente en su toma de decisiones.
Y eso es sencillamente falso. La agenda del agente decisor real (gerente, lider político) puede ser diametralmente contraria a la agenda del agente económico estudiado .....
El individualismo metodológico no explica por ejemplo cómo Alemania se ha suicidado económicamente en la reciente crisis geopolítica de la guerra de UCrania. O miles de decisiones tomadas al margen de la racionalidad desde una perspectiva de individualismo metodológico.
b)Existe una clara incoherencia entre los axiomas de individualismo metodológico agregando agentes económicos en entes individuales con el de instrumentalismo metodológico. Porque no existe coherencia en el mundo real entre esa homogeneidad de intereses colectivos con la racionalidad en la busqueda de objetivos económicos. Lo que es bueno para el pais no tiene porque coincidir con lo que sea bueno para los que dirigen el pais.
c) El equilibrio económico, es a mi entender un axioma cuestionable. Quizás algo pretencioso a mi entender en el afán a equipararse con ciencias duras . Porque nada garantiza ni prueba empíricamente de que exista. Ni que existiendo sea el punto óptimo
¿Porqué.? ¿En base a qué?
Tan arbitrario cómo afirmar que la tierra es el centro del universo,
¿Era coherente en principio el modelo Ptolemaico geocéntrico. Pues claro.
¿Era arbitrario eso de la tierra cómo centro del universo? Totalmente.
Pues lo del equilibrio económico también. No se sustenta en ninguna evidencia empírica mas allá de la enunciación de dicho supuesto.
d) Asumir de que existe información perfecta en los mercados no es ya solo de por si algo arbitrario, sino de entrada contrario a la realidad empírica. Ni existe en el mundo real , ni la que existe es igual a todos los agentes económicos . No....en una competencia geopolítica no maneja la misma información la CIA que la TIA , el fondo Black Rock que el supermercado de la esquina.
Lo de precioaceptante y todo ese tipo de cuestiones ya lo he comentado. Nos movemos en modelos de competencia imperfecta cuando hablamos de competencia entre estados
Y si todos estos axiomas de los modelos neoclásicos no son compatibles empíricamente con la realidad que pretendemos analizar, (una guerra comercial, una política proteccionista) recurrir cómo argumento de autoridad a los modelos neoclásicos para refutar de partida ese realidad es a mi entender bastante pretencioso.
Y que el modelo neoclásico sea coherente o no con los axiomas establecidos en el modelo neoclásico me resulta irrelevante a la hora de abordar realidades con hechos empíricos donde dichos axiomas son mas que cuestionables.
Yo no voy por ello a llamar terraplanistas a los neoclásicos. Sus modelos teóricos pueden tener utilidad en supuestos teóricos donde se den sus axiomas (o al menos se aproximen) pero no me sirven cómo argumento de autoridad para realidades donde sus axiomas mollares son eso. Entelequias teóricas.
Ver citas anteriores
PD: Los apuntes que me has dado no eliminan la veracidad de las leyes neoclásicas. Solo hacen algo que está más que estudiado: el individualismo metodológico y ontológico se ve influenciado por las instituciones a las que se ve sometido. Esto también está estudiado, la imposibilidad del socialismo por ejemplo explica lo que pasa cuando las instituciones estatales intentan romper con estas leyes sociales. De allí a que el estudio del comportamiento racional de los individuos nunca se abstraiga de la realidad institucional de cada sociedad. Lo mismo aplica, en caso extremo, a la experiencia del socialismo soviético que anuló la LVT pero que debió padecer de las consecuencias de tales distorsiones porque el que las leyes sean de creación social no significa que estas sean arbitrarias
Mis apuntes van mas allá de la critica de las evoluciones institucionales de la sociedad, que de hecho se dan y por ello cuestiono la superación de modleos económicos de realidades concretas . Es que cuestiono ese dicho individualismo metodológico.
Asumir los axiomas de individualismo metodológico (tomar un estado cómo un ente agregado con un interés común) y los del instrumentalismo metodológico , es decir, que esos agentes individuales persiguen unos objetivos racionales euis y obran en consecuencia , son incompatibles con la realidad .
No puedes asumir que podemos integrar los intereses de Alemania en A
Y afirmar que en base a dichos intereses A de Alemania , esta obrará racionalmente en la consecución de los mismos.
Cuando los sujetos que toman las decisiones en Alemania maniobran buscando los intereses B (que a lo mejor son que el canciller de turno está operando bajo coacción, o es corrupto, o busca promocionar en terceros organismos...) se da inconsistencia entre ese individualismo y entre ese instrumentalismo metodológico.
¿Se da esa contradicción en la realidad? Si
¿Es una contradicción importante? Si
Pues ya el modelo es cuestionable por deficiencias empíricas con la realidad
Lo mismo que el modelo ptolemaico que era coherente en su mismidad y era funcional para determinadas explicaciones y predicciones , se tambalea cuando surgen observaciones empíricas que lo cuestionan.
¿Puede un modelo ser argumento de autoridad cuando la realidad empírica hace entrar en contradicción dos de sus axiomas centrales?
saludos