Re: Contratos y tarifas electricas
Publicado: 23 Jul 2021 22:35
En 1720 la gente debía vivir hasta los 200 años. Y no entremos en la época de Matusalén.
Foro para el debate político civilizado
http://www.soloespolitica.com/foro/
Está bien que hayas traido este gráficoVer citas anterioresEdison escribió: ↑23 Jul 2021 21:11 El impacto sobre el medio tiene más relación con otro tema. Si ahora hubiese los mismos automóviles, las mismas personas y las mismas vacas que había en 1950, no tendríamos razones para preocuparnos demasiado por los óxidos de nitrógeno, las partículas en suspensión o el metano. Esperemos que no nos pille la catástrofe malthusiana.
![]()
Los efectos más graves se producen en las personas que ya están enfermas. Además, los grupos más vulnerables, como los niños, los ancianos y las familias de pocos ingresos y con un acceso limitado a la asistencia médica, son más susceptibles a los efectos nocivos de dicho fenómeno.
Es muy buena la calidad de vida de morir desnutrido, sediento por no tener agua potable o por una diarrea mientras que los pijos europeos y americanos se quejan de que las fábricas que pueden llevar empleos y riqueza a los países en desarrollo contaminan mucho. Si quieres te pongo fotos de niños chinos de hace 60 años comparadas con fotos actuales. Como puedes ver demagogia sabe hacer cualquiera.Ver citas anterioresjordi escribió: ↑24 Jul 2021 09:24Los efectos más graves se producen en las personas que ya están enfermas. Además, los grupos más vulnerables, como los niños, los ancianos y las familias de pocos ingresos y con un acceso limitado a la asistencia médica, son más susceptibles a los efectos nocivos de dicho fenómeno.
Sí, la pobreza mata. Uno de los factores que causa la muerte prematura es la contaminación.
Pero, oiga, es muy buena la "calidad de vida" de sufrir enfermedades respiratorias crónicas antes de morir. Y para niños respirar con dificultad por una enfermedad causada o agaravada por la conctaminación también es mucha "calidad de vida".
Que si...que si...que la contaminación es mala para la saludVer citas anterioresjordi escribió: ↑24 Jul 2021 09:24Los efectos más graves se producen en las personas que ya están enfermas. Además, los grupos más vulnerables, como los niños, los ancianos y las familias de pocos ingresos y con un acceso limitado a la asistencia médica, son más susceptibles a los efectos nocivos de dicho fenómeno.
Sí, la pobreza mata. Uno de los factores que causa la muerte prematura es la contaminación.
Pero, oiga, es muy buena la "calidad de vida" de sufrir enfermedades respiratorias crónicas antes de morir. Y para niños respirar con dificultad por una enfermedad causada o agaravada por la conctaminación también es mucha "calidad de vida".
MAre mía.....Ver citas anterioresEdison escribió: ↑24 Jul 2021 17:53 Huy, "desarrollo". Como me recuerda esto los planes de López Rodó y sus secuaces.
El conocimiento permite mejorar la esperanza y la calidad de vida de las personas. Ahora tener cáncer o padecer del corazón ya no supone una muerte inmediata, y hay formas de producir mejores alimentos consumiendo menos recursos. Aunque si la población crece indefinidamente habrá que inventarse alguna pandemia para la que no sirvan las vacunas.
No si cambian la ley para no pagar la hidroelectrica a precio de gas.Ver citas anterioresChato escribió: ↑23 Jul 2021 21:21Y lo que digo yo es que da igual que el sistema del mercado sea margínalista o de pago por oferta. Mientras se use gas se va a pagar a precio de gas.Ver citas anterioresMiguel O escribió: ↑23 Jul 2021 17:13Pues eso, que pagamos tan caro porque lo estamos pagando todo a precio de GAS. Si es lo que te estoy diciendo.Ver citas anterioresChato escribió: ↑23 Jul 2021 14:28 La electricidad no va a para de subir dado que estamos inmersos en una transición energética en Europa que tiene altos costes. Más impuestos a energías más sucias, menos centrales nucleares, ayudas a energías limpias. Todo esto tiene un coste que está empeorando la calidad de vida de los ciudadanos europeos. Y da igual que sea un mercado marginalista o uno de pago por oferta. Va a dar igual mientras haya que usar gas, pagar derechos de emisiones o pagar por la introducción de renovables. Es necesario en pos de una reducción de las emisiones, pero mientras en Europa nos quedamos con toda el pack en China o la India se la suda y siguen emitiendo cada vez más CO2 (y mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos).
Relacionando desarrollo con privatización.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑24 Jul 2021 18:40 En los felices años de los juegos olímpicos tuve algo que ver con ENHER. Los ingenieros de planificación del dispatching (el departamento que se ocupa del mantenimiento de la red) me comentaban el poco uso que tenían las centrales hidráulicas, porque si usaban el agua para obtener kWh no había para regar. Aunque siempre mantenían un grupo turbinando en vacío, por si acaso fallaba alguna nuclear y había que sustituirla rápidamente.
Me temo que nada de esto se decide aún en el Paseo de Gracia, ENHER fue absorbida por Endesa y se fue con todo el lote para los italianos. Pero seguro que si lo único que tenemos en cuenta es el PIB y los ingresos del estado en la época de la privatización, la cosa va de fábula. Como el campanario de Sau.
El experimento de Mao fue un desastre total, igual que la Cambodia de Pol Pot.Ver citas anterioresChato escribió: ↑24 Jul 2021 17:15Es muy buena la calidad de vida de morir desnutrido, sediento por no tener agua potable o por una diarrea mientras que los pijos europeos y americanos se quejan de que las fábricas que pueden llevar empleos y riqueza a los países en desarrollo contaminan mucho. Si quieres te pongo fotos de niños chinos de hace 60 años comparadas con fotos actuales. Como puedes ver demagogia sabe hacer cualquiera.Ver citas anterioresjordi escribió: ↑24 Jul 2021 09:24Los efectos más graves se producen en las personas que ya están enfermas. Además, los grupos más vulnerables, como los niños, los ancianos y las familias de pocos ingresos y con un acceso limitado a la asistencia médica, son más susceptibles a los efectos nocivos de dicho fenómeno.
Sí, la pobreza mata. Uno de los factores que causa la muerte prematura es la contaminación.
Pero, oiga, es muy buena la "calidad de vida" de sufrir enfermedades respiratorias crónicas antes de morir. Y para niños respirar con dificultad por una enfermedad causada o agaravada por la conctaminación también es mucha "calidad de vida".
Ver citas anterioresjordi escribió: ↑24 Jul 2021 19:26El experimento de Mao fue un desastre total, igual que la Cambodia de Pol Pot.Ver citas anterioresChato escribió: ↑24 Jul 2021 17:15Es muy buena la calidad de vida de morir desnutrido, sediento por no tener agua potable o por una diarrea mientras que los pijos europeos y americanos se quejan de que las fábricas que pueden llevar empleos y riqueza a los países en desarrollo contaminan mucho. Si quieres te pongo fotos de niños chinos de hace 60 años comparadas con fotos actuales. Como puedes ver demagogia sabe hacer cualquiera.Ver citas anterioresjordi escribió: ↑24 Jul 2021 09:24Los efectos más graves se producen en las personas que ya están enfermas. Además, los grupos más vulnerables, como los niños, los ancianos y las familias de pocos ingresos y con un acceso limitado a la asistencia médica, son más susceptibles a los efectos nocivos de dicho fenómeno.
Sí, la pobreza mata. Uno de los factores que causa la muerte prematura es la contaminación.
Pero, oiga, es muy buena la "calidad de vida" de sufrir enfermedades respiratorias crónicas antes de morir. Y para niños respirar con dificultad por una enfermedad causada o agaravada por la conctaminación también es mucha "calidad de vida".
La demagogia, todo tuya. Son precisamente los más marginados los que más sufren las consecuencias de los desastres medioambientales. Hacerte el "bueno" que les "da de comer" es una chorrada que no vale. No vale para todos los que se están quedando sin comida por inundaciones ni por sequías. El hambre mata. Cuidar el medio ambiente es algo que trae beneficios a todos. Aparte de eso, lo que merecen todos es una vida digna en condiciones dignas. Todos.
Obviamente la contaminación global se produce por un incremento en bruto de la producción mundial, la cual es contaminante. Y al margen de si sus beneficios son mayores que sus perjuicios, el hecho es que hay más contaminación y ello ha despertado una conciencia internacional. Lo que yo critico es el falso dilema, mezclado con la falacia naturalista y la apelación a la naturaleza, y un nihilismo desbocado que domina en las corrientes ecologistas dominantes.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑23 Jul 2021 21:11 El impacto sobre el medio tiene más relación con otro tema. Si ahora hubiese los mismos automóviles, las mismas personas y las mismas vacas que había en 1950, no tendríamos razones para preocuparnos demasiado por los óxidos de nitrógeno, las partículas en suspensión o el metano. Esperemos que no nos pille la catástrofe malthusiana.
![]()
Está bien el dato si obvias la evidencia previa. Es decir, si entendemos que vivimos en sociedades industrializadas con un parque automotriz consolidado e industrias que son más complejas que solo plantaciones de patatas y ventas de chucherías, pero debemos recordar que cuando así era, antes de la industrialización, la muerte prematura era muy superior a la actual, y se enfocaba principalmente en la mortalidad infantil, la misma que se ha reducido tras la industrialización, el crecimiento del ingreso en todas las capas sociales y el desarrollo de un servicio de salud a nivel nacional. Esto también es un hecho.Ver citas anterioresjordi escribió: ↑23 Jul 2021 22:08https://elpais.com/clima-y-medio-ambien ... -mata.htmlVer citas anterioresPor qué la contaminación del aire nos mata
Respirar. Miles de veces al día, todos necesitamos respirar. No podemos dejar de hacerlo. Más de 10.000 litros de aire pasan cada día por nuestros pulmones que, insaciables, piden más y de forma constante. Intente dejar de respirar un minuto. Difícil, ¿eh?
Y hay un número que debería cortarnos la respiración. Siete millones. Según estimaciones recientes de la OMS, la contaminación atmosférica en las ciudades y zonas rurales de todo el mundo provoca cada año siete millones de defunciones prematuras. Para hacerlo más cercano, más de 400.000 muertes prematuras al año en Europa. Hablamos de muerte prematura cuando nos referimos a un fallecimiento de una persona que entendemos que por su edad todavía no debería morir y no lo hace por causas de envejecimiento natural, es decir, es la muerte que se produce antes de la edad promedio de muerte en una población determinada.
Esta mortalidad se debe a la exposición a un enemigo invisible, unas partículas pequeñas de 2,5 micrones o menos de diámetro (PM2.5), que causan enfermedades cardiovasculares y respiratorias y cáncer. Una compleja mezcla de partículas sólidas, gotas líquidas y gases químicos que se forman de emisiones industriales, quema de combustibles sólidos, tráfico y muchas otras fuentes. Por ejemplo, el PM que se nos cuela en los pulmones cada vez que respiramos puede contener una mezcla de humo de motores diésel, metales tóxicos, nitratos y sulfatos. Atractivo, ¿no?
¿Esto quiere decir que el respirar nos está matando?
Según la evidencia de más de 70.000 publicaciones científicas que lo acreditan, sí: la mala calidad del aire que respiramos nos está enfermando y matando. Respirar aire contaminado tiene impactos negativos en casi todos los órganos de nuestro cuerpo, incluido nuestro cerebro.
Cada vez que respiramos aire contaminado, una mezcla de partículas tóxicas llega a nuestros pulmones y, desde allí, las más pequeñas pueden llegar a cualquier parte, atravesando incluso la barrera placentaria. Nos preocupan sobre todo el ozono (O3), el dióxido de nitrógeno (NO2), el dióxido de azufre (SO2) y las partículas (PM).
Son muchos los efectos a corto y a largo plazo que la contaminación atmosférica puede ejercer sobre la salud de las personas, aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias agudas, como la neumonía, y crónicas, como el cáncer del pulmón, enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, y neumopatías crónicas, entre ellas, el asma.
Los efectos más graves se producen en las personas que ya están enfermas. Además, los grupos más vulnerables, como los niños, los ancianos y las familias de pocos ingresos y con un acceso limitado a la asistencia médica, son más susceptibles a los efectos nocivos de dicho fenómeno.
Hoy, ahora mismo, mientras lee este artículo, el 90% de la población vive en lugares donde no se respetan las directrices de la OMS sobre la calidad del aire. Es muy simple, cuanto más tiempo estemos expuestos y más altos sean los niveles de contaminación, más riesgo para nuestra salud.
Cierto, algunas muertes pueden atribuirse a más de un factor de riesgo al mismo tiempo. Por ejemplo, tanto el consumo de tabaco como la contaminación del aire ambiente pueden provocar cáncer de pulmón. Algunas de las muertes por cáncer de pulmón podrían haberse evitado con la mejora de la calidad del aire ambiente y con la reducción del consumo de tabaco.
Una evaluación de 2013 realizada por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la OMS determinó que la contaminación del aire exterior es carcinógena para el ser humano y que las partículas del aire contaminado están estrechamente relacionadas con la creciente incidencia del cáncer, especialmente el cáncer de pulmón. También se ha observado una relación entre la contaminación del aire exterior y el aumento del cáncer de vías urinarias y vejiga.
¿Y dónde nos contaminamos? La mayoría de las fuentes de contaminación del aire exterior están más allá del control de las personas, no escogemos el aire que respiramos. Mejorar la calidad del aire requiere medidas por parte de las ciudades, de nuestros alcaldes y alcaldesas, y por supuesto también de las instancias nacionales e internacionales en sectores tales como transporte, energía, construcción y agricultura.
Pero hay razones para el optimismo. ¿Qué haría falta? ¿Qué funciona? La priorización del transporte urbano sostenible, sendas peatonales y de movilidad urbana sostenible y limpia. Una rápida transición a fuentes de energía renovables —¡basta de combustibles fósiles!—, viviendas energéticamente eficientes y una mejor gestión de residuos industriales y municipales permitirían reducir importantes fuentes de contaminación del aire en las ciudades. Algo como una “planificación urbana saludable y verde”.
Pero sobre todo, lo que haría falta sería no aceptar lo inaceptable, esos siete millones de muertes prematuras, querer respirar aire que no nos enferme, que no nos mate, ¿tan raro es?
Si algo hemos aprendido de esta excepcional e histórica experiencia de enfrentar una pandemia, seguro que a partir de ahora haremos lo posible para reducir nuestra vulnerabilidad como sociedad, para minimizar al máximo los riesgos a los que nuestra salud está expuesta. Combatir las causas del cambio climático y la contaminación del aire reducirá de forma crítica nuestro riesgo, es una lucha común que nos dará grandes beneficios para nuestra salud.
Si hemos aprendido algo, la prueba será que el día que nos quitemos las mascarillas, al menos respiraremos aire limpio.
María Neira es directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Como también es cierto que habrá ocasiones en las que construir un embalse es la solución frente a la demanda de millones de personas. Es eso, o quedarnos sin energía eléctrica, algo que a juicio de algunos en el gobierno es un servicio muy lujoso, y para algunos ecologistas es un acto terrible porque matamos a la pachamama. Si hay algún iluminado que cree que la solución es la energía renovable me parece fantástico, pero si no hay cálculos de costo-beneficio o VAN no pasa del simple relato magufo. Y esto último es lo que ocurrió con los verdes en Alemania o con los ecologistas que se oponen a la presa Grand Inga en el Congo.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑25 Jul 2021 09:29 No confundamos la velocidad con el tocino. Lo que mejora la vida de las personas no es que todo el mundo se dedique a plantar lechugas y tomates, es optimizar las distintas opciones. Esto es lo que permitirá aprovechar las ventajas de la tecnología y evitar que te la cuelen hablando de lo estupenda que es la plataforma Castor, o poniendo embalses a tutiplén sin preocuparse de quien vive allí ni del delta del Ebro. Solo para que algunos puedan llenarse los bolsillos.
El conocimiento os hará libres, decía Sócrates. Y el conocimiento de la tecnología añadiría yo, para no limitarse a ser meros usuarios y comprar cualquier moto que te vendan.