Re: El hilo del expresidente Trump
Publicado: 08 Mar 2025 23:51
Tampoco tenemos certeza del efecto positivo de las vacunas contra la polio, la tuberculosis, podríamos dejarlo a criterio de cada padre.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑08 Mar 2025 12:41A ver Shaiapouf, que llevas dos páginas repitiendo que tus ideas son verdad porque las piensas tú y si no fueran verdad no las pensarías... cosa que no demuestra nada acerca de si la guerra de aranceles de Trump es buena o mala antes de que se pueda mirar si ha llovido o no.Ver citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑08 Mar 2025 04:30Buenas tardes Gálvez.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑08 Mar 2025 03:34Ver citas anterioresVitornacoviha escribió:
Los supuestos de los modelos teóricos que son coherentes son, obviamente, coherentes: el modelo marxiano, el neoclásico y el sraffiano. Los modelos incoherentes son todos los demás autodenominados heterodoxos e incluyo el keynesiano o neokeynesiano. Y su incoherencia parte justamente de supuestos irrealistas, falacias o simplemente vacíos argumentales, en este sentido todo el mundo económico heterodoxo es incapaz de articular un entendimiento del valor, su producción y reproducción que se a su vez coherente con principios lógicos y matemáticos, lo que, traducido en política económica, implica fracaso. Por ende todo lo que señalo no es ningún argumento de autoridad, lo sería si y solo si el mismo se basara en ser cierto porque lo dijo X, Y, Z autor, y no es lo que hago, como no digo que la Tierra es redonda porque lo diga Newton o Einstein, lo digo porque el modelo de la Tierra redonda es coherente con leyes de la gravedad, con las condiciones climáticas, con constantes universales, la actividad sísmica y volcánica, entre muchos otros, con diferencia de todos los modelos de Tierra plana. Y ningún defensor del proteccionismo, en este aspecto, jamás ha podido explicarme cómo (siguiendo un modelo matemático) un país se puede desarrollar, ni tampoco me lo ha demostrado empíricamente nunca (siguiendo un análisis econométrico), porque en sí, el argumento de todos los proteccionistas en términos estrictamente económico es incoherente, provenga de Maduro (un chofer de bus devenido en presidente), Trump (un empresario poco destacado en el mundo de los grandes empresarios) o de Putin. Todo lo demás se contesta a partir de lo ya dicho. Como también se contesta que con independencia de las vicisitudes geopolíticas, medidas empobrecedoras siguen siendo medidas empobrecedoras, y remedios que son peores a la enfermedad siguen siendo peores que la enfermedad te lo venda un chavista, un podemita, un socialista como te lo venda un MAGA vulgar de esos que ahora nos tenemos que comer en las RR.SS. En fin, todos parte de la familia de los empobrecedores.
Saludos.
Buenas noches y gracias por tu respuesta.
1) En mi opinión sigues en un argumento de autoridad y en este caso apuntalándolo con una serie de analogías interesadas que no salen del argumento de autoridad.
Un argumento no es un argumento de autoridad si y solo si , si te refieres a una persona (un maestro) o maestros en concreto. Es igual de argumento de autoridad si te refieres a una escuela o escuelas de pensamiento en concreto. Que es básicamente lo que haces.
Es lo mismo que digas....ESto es así porque lo dice el maestro pepito que es el único maestro coherente,a que digas que esto es así porque lo dice la escuela de la pepitología, que es la única escuela coherente.
Aducir eso sin demostrar la superioridad argumental de pepito o la pepitología sobre el resto de maestros o escuelas de pensamiento , es un mero argumento de autoridad
2) Me dirás que aduces que el resto de escuelas de pensamiento económico no se demuestran coherente en base a modelos econométricos cómo la escuela neoclásica.
Teniendo en cuenta que la base de la escuela neoclásica es la modelización econométrica y que otras escuelas de pensamiento piensan que eso es un mero atrezzo de ostentación de formalidad científica ,puesto que parte de otros presupuestos de partida diferentes, pues viene a ser cómo decir que "El islam es una religión falsa porque es incapaz de demostrar su validez en base a salmos de la Biblia, que todos sabemos es lo verdadero"
Una vez mas un argumento de autoridad. ESa escuela de pensamiento es mala porque no es coherente con la que es buena.
3) Refuerzas el argumento de autoridad mediante una falsa analogía. Comparas los modelos que tu denominas coherentes con el modelo de tierra redonda y comparas los modelos que tu consideras incoherentes con modelos terraplanistas.
Es un argumento de autoridad en si mismo. Ni remotamente existe el mismo consenso (ni pruebas ) en el rechazo del terraplanismo, que es absoluto, que en torno a las escuelas económicas, mas allá de lo claro que tu lo puedas ver.
Es cómo si digo fulanito es malo porque es cómo el diablo y menganito es bueno porque es cómo Jesucristo. Dificilmente van a existir consensos tan maniqueos en torno a dos personas,.... máxime sin aportar prueba empírica alguna respecto a las virtudes morales de cada cual....por eso me parecen argumentos de autoridad usar una comparación de ese tipo, reforzados por una analogía que es tendenciosa en si misma.
4) Dices que las escuelas de pensamiento son coherentes porque articular un entendimiento del valor, su producción y reproducción que se a su vez coherente con principios lógicos y matemáticos
Un sistema de pensamiento puede ser coherente con un modelo lógico, o incluso con un modelo matemático. Pero debe de contrastarse con la realidad empírica. De lo contrario estamos hablando de un mero modelo deductivo, de mera ciencia formal, y no tener conexión alguna con la realidad empírica.
Un sistema teológico puede ser perfectamente coherente lógicamente con los axiomas/dogmas de partida que se formulen.
El mismo sistema geocéntrico ptolemaico lo era, o la versión corregida de Tycho Brae, o el Coperniquiano...eran cohrentes , aunque algunas de sus premisas luego se demostrasen ser erróneas por observaciones a nivel empírico.
La cuestión es la validación y la observación empírica. Y no, los modelos neoclásicos distan mucho de tener una precisión en sus aproximaciones cómo para considerar que los datos empíricos convalidan la indiscutibilidad de dicho modelo (por mucha coherencia que tenga dentro de su mismedad)
5) ¿Porqué afirmo esto último?
Porque si, puedes hablar de una escuela teórica coherente en sus modelos teóricos pero no coincidentes (pese a toda su coherencia interna) con las manifestaciones empíricas en el mundo real.
Ejemplificaré con la escuela neoclásica, que es la mas comunmente aceptada. Veamos alguna de sus premisas mas comunes.
a) Asume la racionalidad en la toma de decisiones. Ya de entrada una cuestión discutible si los agentes económicos toman decisiones basándose meramente en la racionalidad o no tanto.
b) Individualismo metodológico. Es decir , estudia los actores económicos a nivel individual, incluyendo a efectos agregados a empresas, sectores económicos, estados, etc....
Muy cuestionable en los agentes económicos agregados, por ejemplo un estado. En ese contexto el agente económico estado pese a ser un agente individual en el mundo real es un entramado burocrático de toma de decisiones con agentes decisores cuya utilidad no tiene que coincidir con la del agente económico agregado....en los casos que nos ocupa (geopolítica económica en un supuesto guerra de aranceles) , los intereses óptimos del agente econímico Pais A , pueden reuerir la decisión X....pero los intereses personales del agente decisor de ese pais a lo mejor le inclinan a tomar una decisión distinta, que no beneficie (o no tanto) al pais que dirige pero que si maximiza el interñes de su persona.
La teoría del agente cuestiona el individualismo metodológico.
c) Equilibrio general de la economía. De lo mas subjetivos de todos.La economía tiende al equilibrio....¿cómo?¿porqué? ...¿en base a qué? Afirmar cual es el equilibrio de la economía es un argumento de lo mas arbitrario.
d) Todos los agentes toman decisiones bajo información completa. Evidentemente este es un punto mas que discutible en el mundo real. No todos los agentes del mercado gozan de los mismos niveles de información. El agente EEUU entiendo que goza en el mercado de mas información que el agente Swazilandia.
e) Agentes económicos precioaceptantes. En el mundo real existen agentes económicos con capacidades de imponer precios en mercado. Carteles, monopolios, coacción ...
Entiendo buena parte de estas características son bastante cuestionables, y se me antojan que distantes de la realidad empírica.
Tu puedes modelizar esto y que te sea coherente dentro de esas premisas. Del mismo modo que se podría modelizar un modelo astronómico ,o un universo de fantasía y que este fuese coherente pero que luego no se correspondiese con la realidad empírica.
6)Lo que critico se ve muy bien en esta afirmación
Aquí ratificas el argumento de autoridad. LAs medidas son iatrogénicas (perjudiciales) porque son perjudiciales, y empobrecedoras porque son empobrecedoras (si esto no es un argumento de autoridad y además circular en si mismo, no se que lo sería)Ver citas anterioresComo también se contesta que con independencia de las vicisitudes geopolíticas, medidas empobrecedoras siguen siendo medidas empobrecedoras, y remedios que son peores a la enfermedad siguen siendo peores que la enfermedad te lo venda
Y esto es indiferente a la realidad empírica . (las vicisitudes geopolíticas)
Es decir...que existan vicisitudes geopolíticas que contradicen las bases del modelo económico que dices....agentes que no actúan con racionalidad (Trump, o el dirigente x actuando con visceralidad, venganza , odio cerril o seguidismo ) problemas de dirigentes que actúan con intereses contrarios al agente económico que dirigen ( gobernantes sobornables o con agendas personales contraria a los intereses del pais ) , diferencia de información entre actores o directamente capacidad de desinformar , agentes económicos con capacidad de imponer precios...agentes económicos con capacidad de sabotear a ortros, coaccionar a otros, condicionar a otros....de alterar las condiciones del mercado en definitiva...
Todo eso es independiente. Lo importante es la coherencia interna de la escuela de pensamiento en cuestión
Si es coherente , lo que modelice dicha escuela económica es lo feten.,.,,independientemente de lo que las vicisitudes del mercado (y la influencia de la geopolítica en este) perturben todos los supuestos en que se basa dicha escuela económica y sus modelizaciones.
¿Y cual es el criterio para que una escuela sea coherente? Que sea consistente con los criterios de coherencia de las escuelas que yo considero que son coherentes
Si te digo....oiga...es que hay paises que se han desarrollado cómo potencias industriales estableciendo políticas proteccionistas. (RU, EEUU, Alemania, Japón , Corea...)
Me responderás que se han desarrollado pese a sus políticas proteccionistas...porque los modelos dicen que si hubiesen adoptado políticas mas librecambistas se habrían desarrollado mas.
Y eso es sobreponer la ucronía a los resultados empíricos. ¿Puede replicarse una ucronía en laboratorio?¿Puede contrastarse con la realidad?
No, puede modelizarse matemáticamente....pero es que el papel lo soporta absolutamente todo. Sobre todo si dichas modelizaciones (supercoherentes, sin duda) se basan en supuestos cuestionables o incluso ajenas a la realidad
saludos
1), 2) y 3) son básicamente lo mismo: lo que indicas es un argumento de autoridad. Y no lo es, ni me demuestras que lo es en ningún punto de lo señalado. Tus argumentos son errados en primer lugar porque NO es lo que digo.
Y lo que no digo es que,
a)No digo esto.
b)
Tampoco digo esto.
c)Ni digo esto en caso alguno.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑08 Mar 2025 03:34 Comparas los modelos que tu denominas coherentes con el modelo de tierra redonda y comparas los modelos que tu consideras incoherentes con modelos terraplanistas
(...)
Es cómo si digo fulanito es malo porque es cómo el diablo y menganito es bueno porque es cómo Jesucrist
Por ende como no lo digo, no me puedo hacer cargo de los mismos. En consecuencia tu afirmación de que mi respuesta se trataría de un argumento de autoridad carece de sustento. Pues no digo que X, Y, Z escuelas de pensamiento sean correctas porque sí, digo que son coherentes y las otras no, lo que no hago es desarrollar el motivo de la coherencia más allá de señalar que son capaces de presentar teorías apropiadas del valor, lo cual es condición necesaria para que se cumpla lo que digo, el resto no. No necesito desarrollar más porque no estoy dando cátedra de la teoría del valor y de su importancia a la hora de desprender todo lo demás, simplemente estoy indicando la enorme y esencial diferencia entre, por ejem., marxianos, neoclásicos, sraffianos con keynesianos o neokeynesianos seguidores de la TMM. Sería lo mismo a que dijera que el libre albedrío es incoherente con cualquier manera de entender ontológicamente la realidad universal sin desarrollarlo, simplemente estoy estableciendo un criterio objetivo de coherencia e incoherencia, no lo desarrollo, claro está, pero no estoy basando ningún criterio en argumentos de autoridad. Ni estoy diciendo que A sea correcto porque es A, ni porque es B ni porque es C, nada de eso.
Siguiendo con 4) y 5).
Sí, es condición necesaria que un modelo sea coherente en términos axiomáticos con una teoría del valor o con la ausencia de la teoría del valor porque de lo contrario no sirve en el mismo sentido que no sirve explicar los relámpagos como la ira de Zeus. Y esto no va de resultados de políticas públicas porque todos los modelos al ser simplificaciones de la realidad, son, a la hora de aplicarse, inexactos y tienen grados mayores o menores de error, esto va de que su coherencia interna exista y que dicha coherencia axiomática tenga o presente un mínimo entendimiento del valor. Y ningún modelo que no sea el marxiano (valor trabajo), el neoclásico (marginalismo) -por extensión el austriaco- y el sraffiano (crítica a ambos) posee tal condición. Por ende en el resto de los casos ni siquiera estamos en el problema de su aplicabilidad en términos de políticas públicas (donde insisto, siempre habrá imprecisiones y errores, imprecisiones que dicho sea de paso todos estos modelos asumen como lógicas debido a que, de nuevo, son modelos, y esto aplica a todos los modelos que existen en las ciencias sociales y naturales, salvándose solo las formales). En este sentido los sistemas teológicos son coherentes y su coherencia entra en un mundo puramente teológico, no científico o empírico, no veo el problema, de hecho el teísmo tiene argumentos muy fuertes y en muchos aspectos bastante más sólidos que el ateísmo. No ocurre lo mismo con el argumento ptolemaico pues la mera idea de que la Tierra es el centro del sistema y que un astro como el Sol gire a su alrededor es incoherente con muchísimos principios físicos, obviamente no se le podía pedir más considerando que su conocimiento del universo era muy inferior a otros pensadores como Newton, y en este aspecto lo mismo cabe de aplicar con los -por ejem.- fisiócratas o todas las corrientes que se desprenden de los mercantilistas, ambas, de hecho, obsoletas desde que se estudia el valor seriamente por los clásicos (Smith en adelante).
Con respecto a 6), la primera parte está contenida en mi respuesta anterior, la segunda parte está contenida en mi primera respuesta: si me dicen que países determinados se desarrollaron con políticas proteccionistas lo que demuestra lo falso del postulado que he indicado, pues allí sí que cabe aplicar herramientas estadísticas y econométricas y el resultado de los estudios es que aumentar los aranceles no está vinculado con el incremento de la riqueza ni con el incremento de la productividad. Los modelos que explican esto son los mercantilistas pues estos a su vez ven que en la economía impera el juego de suma cero y es Marx quien se encarga de suprimir esta idea en sus 3 tomos (aunque ya lo hacía de antes), quien crea lo contrario está en la misma posición que aquel que cree que el Sol gira alrededor de la Tierra o que la Tierra es plana.
Con respecto a este punto, que es un apartado interesante:
Sería un problema si fuese un argumento, solo es una extensión de un argumento anterior. Lo cual reafirmo. Si los modelos que te explican cómo aumentando aranceles aumentas la riqueza y productividad, son errados, entonces las vicisitudes geopolíticas no cambiarán este hecho. Simplemente son desviaciones.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑08 Mar 2025 03:34 Aquí ratificas el argumento de autoridad. LAs medidas son iatrogénicas (perjudiciales) porque son perjudiciales, y empobrecedoras porque son empobrecedoras (si esto no es un argumento de autoridad y además circular en si mismo, no se que lo sería)
Saludos.
¿Que tú y tus ideólogos no lo haríais? Pues seguro. Probablemente yo tampoco lo haría porque a quien le subirá el precio de las cosas será a mí (metafórica o literalmente). Y en todo esto de "vamos a poner un impuesto a las importaciones" me mosquea mucho que no se diga qué se hará con ese dinero que el gobierno recaudará de los bolsillos de los ciudadanos. Que yo soy muy de impuesto<=>servicio público.
Pero si terminará siendo, bueno, malo o peor, depende de tantos factores que es impredecible. Igual mañana Trump se cae de la cama y se rompe el cuello y vemos qué ideas económicas tiene Vance...
