Cero07 escribió:¿Qué milongas me está contando? La renta per capita española en 2017 fue de 25.100 euros. Hay muchos funcionarios que no ganan eso y usted afirma que ganan el 79% más, es decir, unos 45.000 euros ¡Venga ya con los cuentos chinos!
No has entendido el artículo ni que quiere señalar Rallo. Perfecto caso del sabio, la luna y el dedo.
Rallo lo que quiere decir con ese artículo es que aumentar el número de funcionarios como propone Garzón llevaría a precarizarles basándose en que los funcionarios españoles están bien pagados pero su número es inferior al de la media en contraposición con los países nórdicos donde son muchos pero están malpagados.
El sistema de acceso al empleo público español es uno de los más exigentes del mundo, hay países como UK donde son contratos laborales sin necesidad de estar años estudiando una oposición.
Conviene leerse bien un artículo antes de traerlo a colación.
En cuanto a las cifras no sé donde las saca o que componen el concepto "coste medio de empleado público" pero desde luego si este es en España de 57.000 el funcionario medio no gana ni de coña 4.000€ al mes.
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
xmigoll escribió:. Un ferralla sin saber apenas leer ganaba 2000 euros largos.
Mira a ver, si quieres, cuanto gana un administrativo con la plaza recién sacada y un cajero en Mercadona. Y me dices.
Un ferralla aporta mucho más a la sociedad que un C de la administración.
Cero07 escribió:
¿Cuánto debería ganar un funcionario de la clase C, por ejemplo, bruto anual, para considerar que no está "sobrepagado"?
Uno de los grandes problemas de España es que queremos tener sueldos y pensiones de Dinamarca teniendo la economía de Portugal. Y eso solo puede conducir a la quiebra. Grecia ya quebró por eso mismo y en España no estamos muy lejos de Grecia. Tenemos los funcionarios mas caros de Europa (en relación a la renta per cápita) y eso no puede ser bueno para nuestra economía.
Deberíais quitaros el palillo de la boca y apagar el Farias antes de hablar. Porque hablar de oídas sin saber lo que decís, de esta acción, no puede salir nada bueno.
Quizás, quizás, podríamos llegar a un acuerdo sobre si es necesario tanto empleo público en algunas ramas de la administración, pero el ¿sueldo?, me parece más bien que no sabéis de lo que estáis hablando y se utilizßis situaciones que vulneran los derechos laborales en el sector público para intentar arremeter contra un sector que siempre se ha caracterizado, salvo cargos muy puntuales, de tener sueldos bajos. De hecho ya te han dicho que durante la bonanza económica estudiar para ser empleado público era un hecho considerado un retraso y solamente realizado por monguers. Un ferralla sin saber apenas leer ganaba 2000 euros largos.
Precisamente la gracia de ser funcionairo no es el sueldo, es la seguridad y las condiciones de trabajo y que al menos en principio cualquiera puede acceder al puesto en base a sus méritos. El funcionariado es (o era) una de las pocas escaleras de ascenso social para los más humildes.
En general, particularmente, cuando se generaliza me gusta hablar de empleado público como aquél que desempeña una labor para el Estado en cualquiera de sus instituciones, sea estatal, a nivel de comunidad o local. Aunque no sea muy técnica.
Esto que me dices Nowomowa no es totalmente acertado. Te voy a poner un ejemplo para explicarme. Por ejemplo mi abuelo, también guardia civil, las pasaba putas para comer. Llegaban a final de mes pasando bastantes apuros y en ocasiones, al igual que le ha pasado a mis padre, les ha tocado pagar correajes, municiones e incluso gasolina. Dinero que muchas veces ni recuperaban. Esto, en personas que no cobran más que lo justo, no proporciona seguridad ninguna ni para ellos ni, tristemente, para su familia. Así que el trabajo público, en la mayoría de las ocasiones, no representaba una seguridad más allá de tener trabajo pero sin la posible -previsible- capacidad de comer todos los días. De estas vicisitudes podríamos entrar a valorar y conocer los porqués de ciertas prebendas dadas a todos aquellos que vivían bajo el manto de papá estado.
Es cierto que actualmente las condiciones han mejorado ostensiblemente, negar lo contrario sería mentir cuando menos, pero siguen siendo condiciones precarias en ciertos sectores. POdemOs ir a instituciones locales y preguntar a muchos de los que trabajan en consistorios pequeños. O a aquellos que mediante contratos temporales trabajan para las administraciones públicas en bolsas con fondos al desarrollo.
O podemos tomar mi ejemplo, que no puedo ofrecer ni tomar servicios a seguros, sanidad privada, etcétera y que representarían ingresos muy suculentos. Sin embargo esas limitaciones, si quieren un trabajo en exclusiva, hay que pagarlas.
Por eso, cuando se habla del empleado público, hay que hacerlo con cuidado. Ni todos cobran 6000 euros al mes sin ir a trabajar, ni todos son unos vagos, aunque sí, como en toda empresa y lugar, siempre hay unos que son más productivos que otros.
La diferencia de derechos se fundamenta principalmente a nuestra desidia a la hora de pedir cumplir la legislación laboral. Esta culpa no se puede trasladar al empleo público que no hace más que cumplir con la ley. Y si vamos hacer comparaciones vamos hacer lo en las mismas condiciones. Google, Microsoft, a ver como actúan con sus empleados y no siempre con los pistoleros que existen a diestro y siniestro.
xmigoll escribió:. Un ferralla sin saber apenas leer ganaba 2000 euros largos.
Mira a ver, si quieres, cuanto gana un administrativo con la plaza recién sacada y un cajero en Mercadona. Y me dices.
Un ferralla aporta mucho más a la sociedad que un C de la administración.
Enviado desde mi FIG-LX1 mediante Tapatalk
Sobre todo aquellos a los que tenía que enseñar a atar las cadenas de la grúa, que ni eso sabían. Así pasaba, que caían de las zapatas a pares.
Eso sí sabes la labor de un ferralla, que no me extrañaría lo desconocieses.
Última edición por xmigoll el 10 Feb 2019 00:01, editado 1 vez en total.
Cero07 escribió:
¿Cuánto debería ganar un funcionario de la clase C, por ejemplo, bruto anual, para considerar que no está "sobrepagado"?
Uno de los grandes problemas de España es que queremos tener sueldos y pensiones de Dinamarca teniendo la economía de Portugal. Y eso solo puede conducir a la quiebra. Grecia ya quebró por eso mismo y en España no estamos muy lejos de Grecia. Tenemos los funcionarios mas caros de Europa (en relación a la renta per cápita) y eso no puede ser bueno para nuestra economía.
Deberíais quitaros el palillo de la boca y apagar el Farias antes de hablar. Porque hablar de oídas sin saber lo que decís, de esta acción, no puede salir nada bueno.
Quizás, quizás, podríamos llegar a un acuerdo sobre si es necesario tanto empleo público en algunas ramas de la administración, pero el ¿sueldo?, me parece más bien que no sabéis de lo que estáis hablando y se utilizßis situaciones que vulneran los derechos laborales en el sector público para intentar arremeter contra un sector que siempre se ha caracterizado, salvo cargos muy puntuales, de tener sueldos bajos. De hecho ya te han dicho que durante la bonanza económica estudiar para ser empleado público era un hecho considerado un retraso y solamente realizado por monguers. Un ferralla sin saber apenas leer ganaba 2000 euros largos.
Precisamente la gracia de ser funcionairo no es el sueldo, es la seguridad y las condiciones de trabajo y que al menos en principio cualquiera puede acceder al puesto en base a sus méritos. El funcionariado es (o era) una de las pocas escaleras de ascenso social para los más humildes.
Méritos los cogones. Solo hay que estudiar bien un temario y ya luego ponerte en modo inútil hasta la jubilación.
Cero07 escribió:
¿Cuánto debería ganar un funcionario de la clase C, por ejemplo, bruto anual, para considerar que no está "sobrepagado"?
Uno de los grandes problemas de España es que queremos tener sueldos y pensiones de Dinamarca teniendo la economía de Portugal. Y eso solo puede conducir a la quiebra. Grecia ya quebró por eso mismo y en España no estamos muy lejos de Grecia. Tenemos los funcionarios mas caros de Europa (en relación a la renta per cápita) y eso no puede ser bueno para nuestra economía.
Deberíais quitaros el palillo de la boca y apagar el Farias antes de hablar. Porque hablar de oídas sin saber lo que decís, de esta acción, no puede salir nada bueno.
Quizás, quizás, podríamos llegar a un acuerdo sobre si es necesario tanto empleo público en algunas ramas de la administración, pero el ¿sueldo?, me parece más bien que no sabéis de lo que estáis hablando y se utilizßis situaciones que vulneran los derechos laborales en el sector público para intentar arremeter contra un sector que siempre se ha caracterizado, salvo cargos muy puntuales, de tener sueldos bajos. De hecho ya te han dicho que durante la bonanza económica estudiar para ser empleado público era un hecho considerado un retraso y solamente realizado por monguers. Un ferralla sin saber apenas leer ganaba 2000 euros largos.
Mira a ver, si quieres, cuanto gana un administrativo con la plaza recién sacada y un cajero en Mercadona. Y me dices.
Vale, pues dile a Rallo que se quite el palillo de la boca. Yo insisto, los españoles queremos ganar como los daneses cuando nuestra economía está más cerca de Portugal. Grecia es un ejemplo de país que se fue literalmente a la mierda por esto mismo. Esperemos que en España no lleguemos a eso. Si fuera por Podemos los sueldos subirían un 150% y el país iría a la quiebra en 6 meses.
Enxebre escribió:
Con corrupción, enchufes, gestores incompetentes puestos a dedo y todo, el sector público en su conjunto global da beneficios a pesar de que se han (mal)vendido siempre las empresas más rentables (la última, privatizar parte de Loterías y Aena)
Luego está el mito de que la gestión privada da un mejor servicio, como se puede ver en los hospitales
Efectivamente hay actividades que no son mercantilmente viables pero necesarias.
Pero luego están las innecesarias. Véase la parte del inem que se dedica a "buscar" trabajo a la gente.
Ver citas anteriores
La riqueza que se produce en una empresa pública, a pesar de dar unos salarios y unas condiciones laborales mejores que en la privada como regla general, va al Estado y en la empresa privada al empresario, sin duda mucho mejor la segunda opción.
Pues si bastante mejor. El incentivo de ganar dinero es lo que mueve a la gente a abrir panaderías.
Ver citas anteriores
Además crea numerosos puestos de trabajo que no serían cubiertos por la empresa privada, con lo que se ahorra pagas de desempleo y esos trabajadores cotizan, una de las empresas más "ruinosas" es Navantia, porque su actividad es muy estacional, y si hay crisis de pedidos díficilmente puede dar beneficios, pero ha dado beneficios en el pasado y el sector emplea a decenas de miles trabajadores porque a la plantilla de Navantia hay que sumarle las empresas auxiliares ¿nos cargamos esas decenas de miles de empleos por los dogmas liberales? Suena genial, diez mil pagas de desempleo a 1000 € mínimo cada una, son 10 millones de € al mes, 120 millones al año ¿les quitamos también las pagas a los desempleados? Igual sale más rentable dejando de lado dramas familiares, mantener una empresa pública con pérdidas asumibles que por encima es puntera en el sector y es estratégica para la seguridad nacional
Pero eso es, tiene un valor añadido. Como el sector primario que tampoco se puede dejar caer.
Ahora bien, los 40 años de subvención al carbón? Cuál ha sido el retorno?
Ver citas anteriores
En definitiva, si uno trabaja en la pública tiene mejores condiciones laborales, lo cual se traduce en un mayor bienestar en parte de la población y por encima el sector público da beneficios con lo que no le cuesta nada al ciudadano, entonces díme ¿cuál es el problema?¿la envidia?
No nos cuesta nada? Coño. Y para que pagué yo el iva el mes pasado?
En definitiva, si uno trabaja en la pública tiene mejores condiciones laborales, lo cual se traduce en un mayor bienestar en parte de la población y por encima el sector público da beneficios con lo que no le cuesta nada al ciudadano, entonces díme ¿cuál es el problema?¿la envidia?
No nos cuesta nada? Coño. Y para que pagué yo el iva el mes pasado?
Es que este mete hasta la Lotería en el global del sector público.¡Nos ha jodido, la lotería, el negocio del siglo!, un impuesto camuflado que los españoles pagamos con alegría porque somos un poco gilipollas. Lo de mantener empresas ruinosas con la excusa del empleo es un error muy común de las izquierdas. Esas empresas ruinosas al final las tenemos que pagar todos los españoles con nuestros impuestos. Si se suben impuestos para pagar las empresas ruinosas estamos poniendo trabas a la empresa privada, que es la que de verdad da riqueza a los países. Esto es lo que no les entra en la cabeza a los progres, que la riqueza y el bienestar de los países está en sus empresas, no en sus funcionarios. Hasta los países escandinavos que tienen muchos funcionarios basan su riqueza y su bienestar en la potencia de sus empresas.
En definitiva, si uno trabaja en la pública tiene mejores condiciones laborales, lo cual se traduce en un mayor bienestar en parte de la población y por encima el sector público da beneficios con lo que no le cuesta nada al ciudadano, entonces díme ¿cuál es el problema?¿la envidia?
No nos cuesta nada? Coño. Y para que pagué yo el iva el mes pasado?
Es que este mete hasta la Lotería en el global del sector público.¡Nos ha jodido, la lotería, el negocio del siglo!, un impuesto camuflado que los españoles pagamos con alegría porque somos un poco gilipollas. Lo de mantener empresas ruinosas con la excusa del empleo es un error muy común de las izquierdas. Esas empresas ruinosas al final las tenemos que pagar todos los españoles con nuestros impuestos. Si se suben impuestos para pagar las empresas ruinosas estamos poniendo trabas a la empresa privada, que es la que de verdad da riqueza a los países. Esto es lo que no les entra en la cabeza a los progres, que la riqueza y el bienestar de los países está en sus empresas, no en sus funcionarios. Hasta los países escandinavos que tienen muchos funcionarios basan su riqueza y su bienestar en la potencia de sus empresas.
Los países nórdicos tienen más funcionarios pero luego basan su riqueza en sus empresas a diferencia de España, muy lógico todo.
Si tienen más funcionarios, y más PIB dedicado a gasto del gobierno, es porque el sector público tiene más peso allí que aquí. De lógica pura y dura.
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
Los tres días frenéticos que dinamitaron meses de diálogo entre Sánchez y los independentistas
El Gobierno se negó a traspasar la 'línea roja' de la autodeterminación y no la incluyó en el plan de trabajo de la mesa de partidos
[https://i]
Reunion entre Pedro Sánchez y Quim Torra, el pasado diciembre. MASSIMILIANO MINOCRI / ATLAS
CAMILO S. BAQUERO CARLOS E. CUÉ
Barcelona / Madrid 9 FEB 2019 - 19:51 CET
Todo cambió el jueves por la mañana. Con el presidente Sánchez en Estrasburgo, la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, en contacto telefónico con él, multiplicó las reuniones en La Moncloa con su equipo. De repente, el tono de los mensajes entre Madrid y Barcelona estaba empezando a cambiar radicalmente.
El Gobierno llevaba dos días sometido a un ataque brutal de la oposición, combinado con las críticas de algunos barones y dirigentes históricos del propio PSOE, y en los despachos de La Moncloa se fraguaba ya una respuesta parecida a un ultimátum.“Algo pasó esa mañana”, insisten fuentes de la Generalitat. Calvo quería una respuesta clara de los nacionalistas: un compromiso de que ERC iba a retirar la enmienda a la totalidad de los Presupuestos, que registró el martes, o por lo menos de que el PDeCAT no iba a presentar la suya, algo muy difícil por su competencia con Esquerra. El Govern insistía además en incluir en el plan de trabajo de la futura mesa de partidos sobre Cataluña una referencia expresa al debate sobre el derecho a la autodeterminación.
MÁS INFORMACIÓN
Casado y Rivera se desmarcan de los grupos ultras que se han sumado a la manifestación
Sánchez da un ultimátum al secesionismo y apunta a elecciones
El PNV advierte al PP, Cs y Vox: “Nos van a hacer salir y movilizarnos”
‘Por una España unida. ¡Elecciones ya!’, el lema de la manifestación del domingo
El Gobierno se negaba en redondo. La creación de esta mesa era el resultado de la reunión que sostuvieron Sánchez y el president Quim Torra en Barcelona, en diciembre pasado, que le dio nuevo aire al acercamiento entre ambas partes. La Generalitat insistía en que era necesario pasar del “diálogo retórico al diálogo real”. Los dos vicepresidentes, Carmen Calvo y Pere Aragonès, y la portavoz de la Generalitat, Elsa Artadi, tuvieron dos encuentros para perfilar esa mesa y crearon un grupo de WhatsApp entre los tres en el que se pasaban documentos constantemente.
La decisión del Gobierno, el 11 de enero, de aprobar inicialmente las cuentas en el Consejo de Ministros y llevarlas al Congreso puso en marcha un reloj que se parará el próximo miércoles, cuando el Presupuesto tiene su primera prueba de fuego con la votación de las enmiendas a la totalidad. El independentismo no se había conformado con el aumento de las inversiones para Cataluña comprometido por el Gobierno. La última reunión cara a cara entre los dos vicepresidentes y Artadi, el día 25 de enero, acabó sin grandes avances. El propio Gobierno, por boca de la ministra portavoz, Isabel Celaá, dijo que habían llegado a “punto muerto”.
A pesar de ello, el chat seguía activo. Fuentes de la Generalitat aseguran que la presentación de la enmienda a la totalidad de los republicanos molestó al Gobierno, pero no hizo que se tambaleara la negociación sobre la puesta en marcha de la mesa. Todo se precipitó al mediodía del martes, cuando el líder del PSC, Miquel Iceta, dejó abierta en una entrevista en TV3 la posibilidad de que Sánchez aceptara la figura del relator en esa mesa. Iceta habló de un "notario". Nadie hasta entonces había dicho una palabra de este asunto. Artadi confirmó que eso estaba encima de la mesa. Pero todo estalló cuando la vicepresidenta Calvo habló ante los periodistas de "un relator". Era la confirmación definitiva, con explicaciones muy confusas, de que el Gobierno estaba negociando fuerte para sacar adelante los Presupuestos.
El Ejecutivo no supo medir la gravedad de esa palabra. Sánchez y su gabinete estaban satisfechos con que los independentistas hubiesen renunciado a que fuera un mediador internacional. Sería alguien de Cataluña y se limitaría a organizar y dar cuenta de las reuniones. Pero la palabra "relator" que eligió la vicepresidenta en esa explicación improvisada en los pasillos del Senado desató una tormenta que puso al Gobierno en su momento más difícil desde que Sánchez llegó a La Moncloa.
La revelación de Iceta aceleró los acontecimientos. El malestar dentro de las diferentes sensibilidades del PSOE empezó a hacerse patente. Artadi confirmó los avances en las conversaciones, pero insistió en que, más allá de ese relator, era necesario un cronograma de trabajo y una lista de temas a tratar que, entre otras cosas, incluyera el "derecho a decidir". Calvo intentó frenar la sangría el miércoles en una entrevista en la Cadena SER y después en una larga rueda de prensa en que la se mostró "muy sorprendida" por el revuelo causado. Pero la polémica crecía mientras la oposición aprovechaba el momento de debilidad interna del Gobierno para convocar una gran manifestación este domingo.
Ese miércoles por la tarde ambas partes se reunieron de manera telemática. Y decidieron seguir perfilando la mesa de negociación. La Generalitat insistía en la necesidad de que fuera una mesa de partidos de ámbito nacional. Artadi no entendía que el Gobierno se refiriera al foro de partidos catalanes creado a instancias del Parlament el pasado noviembre como la única mesa. Y que además insistiera en poner allí al relator. “No tiene sentido”, dijo la portavoz. Pero ese no era el principal escollo.
El Gobierno sufría una presión muy fuerte y los representantes independentistas tampoco ayudaron. Insistían en la autodeterminación en todo momento. Desde el Palau de la Generalitat aseguran que el miércoles Calvo había aceptado por escrito propuestas que iban “mucho más allá” que las que figuran en el documento revelado el viernes por La Moncloa como su propuesta final y definitiva. La Generalitat, sin embargo, se niega a mostrar sus documentos, que considera “de trabajo”. Fuentes de La Moncloa insisten en que los independentistas pedían un imposible: ese reconocimiento por escrito de que la mesa tenía entre sus objetivos buscar una fórmula para la autodeterminación.
Y así llegó el jueves. “Sencillamente, Calvo reculó”, dicen en la Generalitat. "Los independentistas no entendieron el momento y rechazaron una propuesta muy razonable", replican desde el Ejecutivo. Aragonès y Artadi aseguran que habían enviado una lista de posibles nombres para ocupar el lugar del relator. Pero ese ya no era el problema. El choque estaba en la autodeterminación. El Gobierno planteó ese documento que hizo público el viernes, en el que se decía que se podía hablar "con total libertad"; esto es, que en la mesa cabía discutir de todo, siempre que no figurase la palabra de la discordia. Cuando el presidente volvió de Estrasburgo, por la tarde, se reunió con Calvo y decidieron dar un ultimátum a los catalanes: o aceptaban la última propuesta y se comprometían a retirar las enmiendas a la totalidad de los Presupuestos o ya no habría más negociación. Tenían que tomar una decisión antes del viernes.
Esa tarde, la dirección del PDeCAT, el grupo parlamentario en Madrid, diputados de Junts per Catalunya y Torra se reunieron en el Parlament para decidir si finalmente pedían que Sánchez retirara sus cuentas. Los acompañó el expresidente Carles Puigdemont, vía videoconferencia. Todos escucharon de la boca de Artadi los detalles de las negociaciones, que aún durante la reunión continuaban, explican colaboradores cercanos.
La decisión del PDeCAT de sumarse a ERC en su veto a las cuentas cayó muy mal en el Gobierno. La réplica fue clara: si no retiraban las enmiendas, las negociaciones no seguirían. El portavoz en el Congreso de los neconvergentes, Carles Campuzano, al igual que los republicanos, ha dejado la puerta completamente abierta a seguir negociando hasta el miércoles. Pero el Gobierno insiste en que el papel que hizo público es su última propuesta. Algunos aún confían en que después de la manifestación del domingo, el lunes y el martes se pueda hacer algún nuevo intento, pero la situación se ha complicado muchísimo.
El viernes ambas partes siguieron intercambiándose mensajes y alguna llamada telefónica. Artadi incluso tuvo que interrumpir varias reuniones para atender a Calvo. El retraso en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros se debió precisamente a esa negociación in extremis, A las 13:34, explican esas fuentes del Govern, Calvo envía el último documento con la propuesta que después hizo pública. Los dos representantes catalanes pidieron una reunión por la tarde, pero la suerte ya estaba echada. Calvo quería un sí definitivo antes de la rueda de prensa, convocada en teoría a las 13.30 y que se retrasaba una y otra vez.
A las 13.50, con los periodistas impacientándose en la sala de prensa y un ambiente muy tenso en La Moncloa, la vicepresidenta lanza el último mensaje de WhatsApp al grupo de contacto con Barcelona, “Tenía que ser ahora. Entiendo que es un no. Suerte”. Poco después, Calvo comparecía para dar el ultimátum a los independentistas, que insisten en que ellos no se levantan de la mesa. Quedan cuatro días hasta la votación, una eternidad en política. Y en medio está la manifestación convocada por la derecha y el inicio del juicio del procés. Nada está escrito hasta el mediodía del miércoles, cuando ERC y PDeCAT aprieten definitivamente el botón que puede marcar el final de la legislatura.
xmigoll escribió:. Un ferralla sin saber apenas leer ganaba 2000 euros largos.
Mira a ver, si quieres, cuanto gana un administrativo con la plaza recién sacada y un cajero en Mercadona. Y me dices.
Un ferralla aporta mucho más a la sociedad que un C de la administración.
Enviado desde mi FIG-LX1 mediante Tapatalk
Sobre todo aquellos a los que tenía que enseñar a atar las cadenas de la grúa, que ni eso sabían. Así pasaba, que caían de las zapatas a pares.
Eso sí sabes la labor de un ferralla, que no me extrañaría lo desconocieses.
xmigoll escribió:. Un ferralla sin saber apenas leer ganaba 2000 euros largos.
Mira a ver, si quieres, cuanto gana un administrativo con la plaza recién sacada y un cajero en Mercadona. Y me dices.
Un ferralla aporta mucho más a la sociedad que un C de la administración.
Enviado desde mi FIG-LX1 mediante Tapatalk
Sobre todo aquellos a los que tenía que enseñar a atar las cadenas de la grúa, que ni eso sabían. Así pasaba, que caían de las zapatas a pares.
Eso sí sabes la labor de un ferralla, que no me extrañaría lo desconocieses.
Claro que lo se ¿ pero usted no era médico?
Enviado desde mi FIG-LX1 mediante Tapatalk
No se nace siendo médico, ni policía, ni, por descontado, administrativo.
De todas maneras tiene razón, ERA médico. Ahora soy un individuo en modo inútil esperando la jubilación.
Liberalguay escribió:¿En los 90 nadie quería ser funcionario? ¿Eso es opinión personal o tiene alguna base estadística? A ver, el razonamiento de Rallo es que no puede ser que el empleado público gane más que el empleado del sector privado. Las ventajas del funcionario son muchas, pero en la mayoría de los países los sueldos de los funcionarios son relativamente bajos. En España, por contra, además de ser para toda la vida y demás ventajas los funcionarios ganan más que sus homólogos del sector privado, lo cual no tiene ningún sentido desde el punto de vista económico. El dato que he puesto de que ganan un 79% más que la renta per cápita es demoledor. Y otro dato de Rallo: por cada puesto de funcionario que se crea se destruyen 2 puestos de trabajo en el sector privado.
Si hombre, ahora te voy a buscar enlaces cuando tú no traes nada, se podrá comprobar si uno mira cual era el ratio de candidatos por plaza y eso estará reflejado en alguna noticia
Que me traigas a Rallo para este tema, que como ya te he dicho es un hipócrita de tomo y lomo, es como si traigo a Alberto Garzón o su hermano (ambos economistas con libros publicados y tal) para hablar de las bondades de las multinacionales. Esa afirmación es una afirmación gratuita neoliberal como cuando también se les dio por cargar contra las energías renovables, que también por lo visto destruían millones de puestos de trabajo, vaya por dios, hoy en todo el mundo (menos en España gracias a los políticos vendidos a las eléctricas) se baten las previsiones de instalación de ese tipo de energía, al final esa va a ser la causa de la crisis y no el "libre mercado"
No has entendido el artículo ni que quiere señalar Rallo. Perfecto caso del sabio, la luna y el dedo.
Rallo lo que quiere decir con ese artículo es que aumentar el número de funcionarios como propone Garzón llevaría a precarizarles basándose en que los funcionarios españoles están bien pagados pero su número es inferior al de la media en contraposición con los países nórdicos donde son muchos pero están malpagados.
El sistema de acceso al empleo público español es uno de los más exigentes del mundo, hay países como UK donde son contratos laborales sin necesidad de estar años estudiando una oposición.
Conviene leerse bien un artículo antes de traerlo a colación.
En cuanto a las cifras no sé donde las saca o que componen el concepto "coste medio de empleado público" pero desde luego si este es en España de 57.000 el funcionario medio no gana ni de coña 4.000€ al mes.
Bueno, al menos ha traido un enlace esta vez, pero vamos, como si Rallo no tuviese sesgo ninguno, ya claro, si además los austríacos son una corriente marginal, pero por alguna razón, los "liberales" españoles los toman como la voz de la razón, son los estalinistas del capitalismo
Enxebre escribió:Si hombre, ahora te voy a buscar enlaces cuando tú no traes nada, se podrá comprobar si uno mira cual era el ratio de candidatos por plaza y eso estará reflejado en alguna noticia.
Ah, vale, es opinión personal.
Ver citas anteriores
Enxebre escribió:Que me traigas a Rallo para este tema, que como ya te he dicho es un hipócrita de tomo y lomo, es como si traigo a Alberto Garzón o su hermano (ambos economistas con libros publicados y tal) para hablar de las bondades de las multinacionales. Esa afirmación es una afirmación gratuita neoliberal como cuando también se les dio por cargar contra las energías renovables, que también por lo visto destruían millones de puestos de trabajo, vaya por dios, hoy en todo el mundo (menos en España gracias a los políticos vendidos a las eléctricas) se baten las previsiones de instalación de ese tipo de energía, al final esa va a ser la causa de la crisis y no el "libre mercado"
A ti Rallo no te gusta porque eres rojillo, pero es un economista de prestigio internacional. ¿Lo de que hay pocas renovables en España lo dices basado en datos objetivos o es otra opinión personal? Yo cuando viajo en coche veo molinos de viento por todos lados.
Nowomowa escribió:
Precisamente la gracia de ser funcionairo no es el sueldo, es la seguridad y las condiciones de trabajo y que al menos en principio cualquiera puede acceder al puesto en base a sus méritos. El funcionariado es (o era) una de las pocas escaleras de ascenso social para los más humildes.
Méritos los cogones. Solo hay que estudiar bien un temario y ya luego ponerte en modo inútil hasta la jubilación.
Enviado desde mi FIG-LX1 mediante Tapatalk
¿Síiiii?
Pues qué mal.
Se te quema la casa y en vez de venir unos funcionarios, se quedan en el cuartel tocándose los huevos en modo inútil hasta la jubilación.
Te da un ataque de corazón y en vez de atenderte unos funcionarios, se quedan tocándose los huevos en modo inútil hasta la jubilación.
Te roban y apalean y en vez de buscar y castigar a los autores, una caterva de funcionarios se quedan tocándose los huevos en modo inútil hasta la jubilación.
Y el día que decides huir de este país infernal, tu avión se estrella contra otro porque en vez de haber funcionarios vigilando el espacio aéreo, se han quedado en casa tocándose los huevos en modo inútil hasta la jubilación.
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
En definitiva, si uno trabaja en la pública tiene mejores condiciones laborales, lo cual se traduce en un mayor bienestar en parte de la población y por encima el sector público da beneficios con lo que no le cuesta nada al ciudadano, entonces díme ¿cuál es el problema?¿la envidia?
No nos cuesta nada? Coño. Y para que pagué yo el iva el mes pasado?
Es que este mete hasta la Lotería en el global del sector público.¡Nos ha jodido, la lotería, el negocio del siglo!, un impuesto camuflado que los españoles pagamos con alegría porque somos un poco gilipollas. Lo de mantener empresas ruinosas con la excusa del empleo es un error muy común de las izquierdas. Esas empresas ruinosas al final las tenemos que pagar todos los españoles con nuestros impuestos. Si se suben impuestos para pagar las empresas ruinosas estamos poniendo trabas a la empresa privada, que es la que de verdad da riqueza a los países. Esto es lo que no les entra en la cabeza a los progres, que la riqueza y el bienestar de los países está en sus empresas, no en sus funcionarios. Hasta los países escandinavos que tienen muchos funcionarios basan su riqueza y su bienestar en la potencia de sus empresas.
Los países nórdicos tienen más funcionarios pero luego basan su riqueza en sus empresas a diferencia de España, muy lógico todo.
Si tienen más funcionarios, y más PIB dedicado a gasto del gobierno, es porque el sector público tiene más peso allí que aquí. De lógica pura y dura.
Sí, claro, claro, los que tiran de la economía danesa son el 29% de empleados públicos, no el 71% de empleados de la empresa privada. Lo que tú digas, Lenin.
Enxebre escribió:Con corrupción, enchufes, gestores incompetentes puestos a dedo y todo, el sector público en su conjunto global da beneficios a pesar de que se han (mal)vendido siempre las empresas más rentables (la última, privatizar parte de Loterías y Aena)
Luego está el mito de que la gestión privada da un mejor servicio, como se puede ver en los hospitales
Efectivamente hay actividades que no son mercantilmente viables pero necesarias.
Pero luego están las innecesarias. Véase la parte del inem que se dedica a "buscar" trabajo a la gente.
El SEPE lo que hace es publicar ofertas en la web, y llamar a la gente cuando una empresa le pregunta por cierto perfil, vamos como en tantos otros países, su función es más gestionar ayudar y cursos de formación, de todas formas me extraña que en Euskadi ese aspecto no esté transferido, porque en Galicia sí lo estuvo
Ver citas anteriores
La riqueza que se produce en una empresa pública, a pesar de dar unos salarios y unas condiciones laborales mejores que en la privada como regla general, va al Estado y en la empresa privada al empresario, sin duda mucho mejor la segunda opción.
Pues si bastante mejor. El incentivo de ganar dinero es lo que mueve a la gente a abrir panaderías.
El incentivo es maximizar beneficios sin ningún tipo de retorno, yo soy un firme defensor de las cooperativas, el sector público se enfoca más a servicios públicos y sectores estratégicos
Ver citas anteriores
Además crea numerosos puestos de trabajo que no serían cubiertos por la empresa privada, con lo que se ahorra pagas de desempleo y esos trabajadores cotizan, una de las empresas más "ruinosas" es Navantia, porque su actividad es muy estacional, y si hay crisis de pedidos díficilmente puede dar beneficios, pero ha dado beneficios en el pasado y el sector emplea a decenas de miles trabajadores porque a la plantilla de Navantia hay que sumarle las empresas auxiliares ¿nos cargamos esas decenas de miles de empleos por los dogmas liberales? Suena genial, diez mil pagas de desempleo a 1000 € mínimo cada una, son 10 millones de € al mes, 120 millones al año ¿les quitamos también las pagas a los desempleados? Igual sale más rentable dejando de lado dramas familiares, mantener una empresa pública con pérdidas asumibles que por encima es puntera en el sector y es estratégica para la seguridad nacional
Pero eso es, tiene un valor añadido. Como el sector primario que tampoco se puede dejar caer.
Ahora bien, los 40 años de subvención al carbón? Cuál ha sido el retorno?
Es un ejemplo de pérdidas inasumibles, aunque no estoy muy puesto con el tema, el tema se debió enfocar en reciclar esos trabajadores, pero también puedes explicarme cuál es el retorno de subvencionar la electricidad a la industria, pues es el mismo retorno, mantener puestos de trabajo con la diferencia de que ahí beneficias a un sector privado con el dinero de todos, como pasa con algunas aerolíneas
Ver citas anteriores
En definitiva, si uno trabaja en la pública tiene mejores condiciones laborales, lo cual se traduce en un mayor bienestar en parte de la población y por encima el sector público da beneficios con lo que no le cuesta nada al ciudadano, entonces díme ¿cuál es el problema?¿la envidia?
No nos cuesta nada? Coño. Y para que pagué yo el iva el mes pasado?
Si hay beneficios no hay coste para el ciudadano, si hubiese pérdidas sí, y luego está el tema de que los parados cobran el paro que eso sí lo pagas con tus impuestos
Enxebre escribió:Si hombre, ahora te voy a buscar enlaces cuando tú no traes nada, se podrá comprobar si uno mira cual era el ratio de candidatos por plaza y eso estará reflejado en alguna noticia.
Ah, vale, es opinión personal.
Ver citas anteriores
Enxebre escribió:Que me traigas a Rallo para este tema, que como ya te he dicho es un hipócrita de tomo y lomo, es como si traigo a Alberto Garzón o su hermano (ambos economistas con libros publicados y tal) para hablar de las bondades de las multinacionales. Esa afirmación es una afirmación gratuita neoliberal como cuando también se les dio por cargar contra las energías renovables, que también por lo visto destruían millones de puestos de trabajo, vaya por dios, hoy en todo el mundo (menos en España gracias a los políticos vendidos a las eléctricas) se baten las previsiones de instalación de ese tipo de energía, al final esa va a ser la causa de la crisis y no el "libre mercado"
A ti Rallo no te gusta porque eres rojillo, pero es un economista de prestigio internacional. ¿Lo de que hay pocas renovables en España lo dices basado en datos objetivos o es otra opinión personal? Yo cuando viajo en coche veo molinos de viento por todos lados.
Pero no seas gañán, las renovables tuvieron un boom con la primera legislatura de ZP pero luego se estancaron cuando Sebastián (politico comprado por las eléctricas) llegó al Ministerio y cortó las ayudas al sector, no te voy a buscar nada porque no traes nada, busca tú si quieres cuanta energía solar tiene instalada Alemania y cuanta España, sí, solar, aunque en eólica también le gana por goleada pero sería un poco más comprensible.
Rallo no tiene ningún prestigio fuera de España, ni siquiera ha salido de España, bastante menos que el podemita de Vicenç Navarro, al que supongo que respetarás más si sólo te guías por criterios académicos pero va a ser que no. Y ni siquiera la escuela austríaca se toma en serio en el mundo capitalista, en lo personal estoy seguro que ni siquiera has leído a Mises, cosa que yo sí a pesar de ser rojillo, a ti te llega leer Libertad Digital o algún medio afín para pontificar con tu opinión y si te dicen que los austríacos son lo más, es que son lo más
Mañana te traigo a Stalin para hablar de las bondades del comunismo, y si no te gusta es porque eres neoliberal, gñé