Ver citas anteriores
Inguma escribió:
No digo yo que la Constitución entera y todos los acuerdos que se dieron para concebirla no sirvan para nada.Pero es obvio que la sombra alargada de la dictadura seguia en pie en 1978, por mucho que Franco ya estuviera muerto, y que esa supuesta
plena libertad de construir nuevas normas de convivencia no era tal. Que el aparato "represivo" y los que aplaudian al caudillo no desaparecieron en aquel instante por arte de magia....Es lo que quería expresar, malamente la verdad.
Por ello sacralizar aquella constitución y utilizarla como parapeto con el fín de obstruir nuevas bases mucho más democráticas y ajustadas a los deseos de los ciudadanos actuales no es de recibo, a mi entender al menos. Incluso me parece una forma mucho más solida e inteligente de mantener una España "indivisible" la verdad. Supongo que en Canada o Gran Bretaña se han percatado de ello....
Pero bueno, es la eterna discusión, allá cada uno con su pensamiento. Pero no conteis conmigo en marcos de convivencia de ese tipo, que el candado en la puerta no va conmigo. No me sentiré español jamás bajo ese concepto, en la puta vida.
Varias puntualizaciones:
Una: el concepto de una España indivisible no es un invento de los padres de la Constitución de 1978, sino bastante anterior, pues las Cortes de Cádiz aprobaron, nada menos que en 1812, otra constitución que decía barbaridades como que "la Nación española es libre e independiente", o que "la soberanía reside esencialmente en la Nación (definida como la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios), y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Como se puede ver, aunque no se señala expresamente, de forma implícita sí se admitió la unidad indivisible de España; sobre todo por el hecho de que en el texto no se reconoce el derecho a la autodeterminación ni nada que se le parezca.
Ah, y para que no se diga que la Constitución de 1812 fue una imposición de Madrid, sabed que la firmaron, entre otros, el liberal Miguel Antonio de Zumalacárregui (hermano del célebre general ultraconservador Tomás), el alavés Manuel de Aróstegui Sáenz de Olamendi, y los barceloneses Antonio de Capmany y Ramón Lázaro de Dou y de Bassols, este último elegido primer presidente de las Cortes.
Dos: Gran Bretaña no tiene constitución, y por tanto no puede otorgar ni negar el derecho a la autodeterminación de sus regiones; es una cuestión que tienen que acordar las partes. Por contra, en España nos regimos por una constitución mayoritariamente aprobada por el conjunto del pueblo español (incluido el 62% de los catalanes con derecho a voto, lo que sin duda responde al concepto de mayoría cualificada; y si no se aprobó en el País Vasco fue porque "gracias" a la abstención del PNV, cualquiera que quisiera votar sí y no se hubiese distinguido como abertzale, se arriesgaba a que los amigos de ETA que estaban en las mesas electorales pusieran una cruz en vez de una equis junto a su nombre cuando depositara su sobre, con todo lo que ello conllevaba, sobre todo en pueblos pequeños y medianos).
Y como cualquier país civilizado con constitución aprobada democráticamente, España debe reformarla conforme a lo establecido en la misma. Todo lo demás es ilegal e ilegítimo. Como por ejemplo el hecho de que los separatistas catalanes quieran finiquitar la norma fundamental catalana, es decir, su estatuto de autonomía, con una mayoría absoluta, cuando dicho estatuto exige mayorías cualificadas de 2/3 ó 3/5 para su modificación.
Tres: dudo que se pueda identificar a Canadá con una país histórico como los europeos, pues en realidad se trata de una colonia ocupada por dos de las potencias de la época: Francia y Gran Bretaña. Por lo que no es ni remotamente el mismo caso que una España cuyos orígenes históricos se remontan, manque les pese a muchos, a la Hispania romana y al Reino Visigodo, cuya capital fue por un tiempo Barcino.