Ver citas anteriores
gálvez escribió:
LAs palabras pueden tener un significado connotativo o denotativo.
El connotativo es el que se refiere a las sensaciones que despiertan esas palabras end etemrinadas sensibilidades,
el denotativo es el significado real que tiene la definición de dicha palabra.
La utilización denotativa de los términos, fijando definiciones de dichas palabras, de lo que neutramente significan es le que se suele usar en debates racionales, de tipo científico o al menos con cierto órden lógico, digámoslo tiene una finalidad más analítica.
El lenguaje connotativo se usa por contra en debates de tipo meramente emocional, mitines, y comunicaciones donde se pretenden exaltar emociones y generar sensaciones. Digámoslo es más de marketing, mas finalista.No importa tanto lo que significa sino lo que transmite, la realidad que se percibe.
Dicho de otro modo, , Neolengua.
El connotativo en semiótica es tan relevante como el denotativo y dependendiendo del canal de comunicación es más relevante uno u otro.
Y eso lo es desde que el hombre empezó a comunicarse, no tiene nada de neolengua, será arqueolengua, neolengua será "pronunciamiento civil", eso es un neologismo, porque acusas al otro lo que TU estas practicando.
Hijo de puta, hagamos un análisis denotativo del término, no connotativo porque estamos argumentando racionalmente, si alguien introduce hijo de puta en una discusión, es el el que introduce los elementos connotativos.
Si alguien llama golpistas a Puigdemont, Junqueras, etc..., el que introduce elementos irracionales y emotivos son los columnistas.
A lo mejor en una facultad de ciencias políticas se puede hacer un análisis neutro, en los periódicos, un medio de masas su uso es connotativo, te guste o no, yo no pincho ni corto, no me atribuyas a mi el uso connotativo de los términos, que existe y existieron y existirá, atribuye se lo a quien usa el término de ese modo como es tu caso.
El significado tiene un componente connotativo y denotativo y nosotros no somos quien se lo damos, quien le atribuye los significados a las palabras es la comunidad social, Galvez, tu no puedes decir, mi uso particular es el correcto, el significado que la mayoría le atribuye es el correcto, sino se rompe la comunicación y cayendo en un nominalismo banal te aislas y le das un valor a las palabras fuera del cuerpo social.
Ver citas anteriores
Tu pareces que te construyes la realidad en base a una comprensión connotativa de las cosas. No te parece importar lo que las cosas significan, lo que son,o lo que se te razone sino mas bien en cómo las sientes, en cómo se adaptan a tus sentimientos y a tu forma de ver las cosas.
La realidad se construye en base a conceptos, lo connotativo y denotativo es una propiedad de las palabras y forma parte del significado, cuando te comunicas tienes que tener en cuenta el significado completo, a lo mejor ese es tu problema que prescindes de uno de ellos y eso produce problemas de comunicación.
Las cosas no tienen propiedades connotativas te estas liando.
Ver citas anteriores
En este post das muchas muestras de lo que digo.Te he argumentado en base a que la definición de lo que es un pronunciamiento puede adaptarse en muchos aspectos metodológicos de lo que ha sucedido en el Proces, y el porqué el apedillarlo cómo civil puede ser afortunado a la hora de describir dicho proceso político, lo mismo que la sociedad civil ha adoptado mucha terminología militar cuando ha copiado usos antaño mas propios de la milicia (ejemplo de campaña, o caudillaje)
Sin embargo tu no me rebates nada de eso, me comentas que
"Pronunciamiento tiene connotaciones peores"....
¿¿¿¿YYYYYYY????
Pero en este caso no es afortunado su uso, es neolengua, ese término que te gusta tanto, que adopta neologismos no respetando el significado original ni de la RAE, ni el coloquial, eres un hacedor de palabras que no te corresponde, ni a ti ni a Julia.
Si que te lo rebato, desde el punto de vista denotativo y connotativo, si en unas columnas de opinión prescindes del uso connotativo vas aviado, llamar golpistas a lis independentistas no sólo es un error léxico, sino que tiene una finalidad ideológica, espuria, de ataque al independentismo injusto.
A ti no te puede gustar lo que esta pasando, pero cuando usas el termino golpista estas siendo sectario, estas descalificándolo utilizando un termino peyorativo a sabiendas.
Ver citas anteriores
a)Puede tener las connotaciones que quiera, peor eso no quita que el término desde un punto de vista denotativo sea afortunado.
Tampoco denotativamente es correcto, pero eso de, las connotaciones que tenga, me da igual, es un poco, las palabras significan lo que a mi me de la gana, lo que signifique para los demás me da igual, posfascista, es una nueva palabra que acuño y lo empiezo a usar con mis enemigos políticos, me la refanfinfla las connotaciones que tenga.
Ver citas anteriores
b)
Por otra parte me parece profundamente ventajista que te parezca bien que los secesionistas estén en su derecho de acuñar términos que suenen bien, aunque sean mas confusos, imprecisos o incluso falaces , y no te parezca bien que personas disidentes con dicho movimiento puedan acuñar términos nuevos para definir un fenómeno político ¿en base a qué?¿A que a ti te suene bien o mal?
Fijate, a ti te parece divino que los procesistas se inventen lo del "derecho a decidir" o el falaz "elecciones plebiscitarias" (que es una cosa u otra en función me convenga) o sospecho te parecería bien que lo llamasen "revolución democrática para la felicidad absoluta", pero no que razonadamente cataloguen dicho movimiento político cómo Pronuinciamiento civil en base a su metología de actuación.
No me parece ni bien ni mal, si me lees lo que me importa es que se entiende lo que quieren decir, que son términos con connotaciones positivas entre sus usuarios, bueno, pero tu les entiendes y puedes usar esos términos en su contra, no son confusos ni ambiguos.
Pues no te quejes si les llaman a la aplicación den 155, golpe de Estado, vosotros abristeis la veda.
Ver citas anteriores
c)Es que incluso aceptando que el uso del término sea deliberadamente buscando una finalidad peioirativa hacia el proces....
¿no es lícito acaso?¿no es algo lícito en un debate usar las denominaciones que uno considere mas opotunas para defender su postura, mas aún cuando tienen cierta base de coherencia?
No me parece honesto intelectualmente, no todo vale, de acuerdo que no te guste el proces independentista, pero se justo y no le atribuyas finalidades ni características que no tiene.
Ver citas anteriores
d)
Por supuesto que Pronunciamiento civil añade información, mucha información...la que dicho movimiento ha recuperado formas de hacer política propias dle siglo XIX donde poderes del estado planteaban modelos alternativos de estado al existente por las buenas al aparato del estado y la sociedad y pedía la adscripción al suyo y el abandono del anterior.
Ademas se insinua tácitamente, o en algunos casos abiertamente que los leales serán premiados en el nuevo sistema y los renuentes serán represaliados.
No es algo dificil de imaginar, y por si lo fuese ya algunos lideres se encargaron de dejarlo claro.
Otra cosa es que tu en tu particular universo connotativo no quieras procesar dicha información.Pero aportar la aporta.
Como hace cualquier persona, recibo el significado completo de las palabras, tanto connotativo como denotativo.
Pero es que no le veo a pronunciamiento civil, ninguna aportación informativa, tiene un pobre legado denotativo en este caso.
Entiendes mejor el proces, por acuñarle ese término,NO, eso de que utiliza métodos del siglo XIX, eso te parecerá a ti, pero es algo muy subjetivo, los estas llamando arcaico.
Lo de que los leales son premiados y los disidentes son castigados es de primero de política, que es lo que hizo Rajoy con el 155, destituir al jefe de los mossos, en unos está mal y en otros está bien XDDD.
Ver citas anteriores
Vuelves a no contraargumentar mi planteamiento
mas allá de lo que la gente pueda pensar.
De nuevo volvemos a la connotación.
Si digo que algo es un pronunciamiento civil, pues podrá pensar lo que quiera, que teclee pronunciamiento en la wiki y se entere , pero no le puedes pedir a un articulista que use los términos que a ti te molen sino no vale, sobre todo si lo que pone tiene sentido.
Te he contraargumentado, de forma muy larga, leeme, estoy diciendo al principio lo que más coloquialmente se entiende como golpe de Estado y eso entra ya dentro de lo denotativo, porque las palabras también son polisémicas, uno puede gustarle los golpes de Estado, pero entenderlo en sensu estricto, los golpes tradicionales, cuando uno comunica tiene que tener en cuenta al receptor,no es lo mismo un articulo científico que una columna de opinión y no creo que en la wiki les aclare mucho XDDD
Pero eso es un apunte, tu seleccionas las intervenciones mías que te interesa e ignoras las otras.
Ver citas anteriores
Pero es que ante mis preguntas de si "el ascenso al poder de Mussolini fue un golpe o no" , no eres capaz de responderme....
Es decir , no dices que fue un golpe (cómo lo cataloga el tratado clásico de Curzio Malaparte sobre los golpes de estado, ) porque sería darme la razón, pero tampoco dices que sería una revolución porque por Dios, eso mancillaría el término revolución....tampoco fue un método legítimo de subir al poder,,,,,pero curiosamente lo catalogas cómo "es un proceso"

.
Creía que lo aclare implícitamente, para mi es un golpe, porque tenía el apoyo del rey que era el comandante en jefe, entra dentro de los golpes, un poco raro pero lo es.
Una revolución no es porque no va de abajo a arriba.
Y también es un proceso, es una secuencia de acciones cronológicamente ordenadas.XDDD
Tienes una manía de psicoanalizarme, eso me pasa por explayarme, para la siguiente digo si o no, porque total el resto lo vas a ignorar.
Ver citas anteriores
Una vez mas eres incapaz de fijar una definición para catalogar algo porque tienes pánico que ese término pueda usarse para mancillar cosas que defiendes.
Pues no,
en un debate racional deben de definirse conceptos para poder comparar cosas, sino nos moveremos siempre en campos maniqueos y viscerales donde es imposible catalogar las cosas mas allá de prejuicios ideológicos, la demagogia y el sofismo de charlatanes.
Tu no has fijado una definición rigurosa de ningún término, a mi me parece algo imprudente porque en las ciencias sociales hasta los expertos definen un termino de muchas formas y no se ponen de acuerdo, incluso el termino especie en biología, es un termino polémico difícil de definir y estamos ante CIENCIA de verdad.
No sé si pensaras que las palabras flotan en un mundo de ideas fijas, pero te contradices.
Una definición tiene que cumplir todos los rasgos que lo define, pronunciamiento, militar, no, seamos flexibles, cuando te interesa, no estas siendo demagogo, sofista charlatán.
Más que definir los términos, tenemos que llegar a un acuerdo en lo que es lo que queremos decir con dicho término, porque entre nosotros dos no podemos cambiar sus significados en distintos contextos, ni a lo mejor, la propia ambigüedad general del término.
Ver citas anteriores
Otro buen ejemplo lo tenemos en la "Revolución de los claveles"....no lo catalogas de golpe de Estado ¿porqué no, si cumple todos los elementos de la definición?
Fue una toma del poder liderada por un grupo de militares (aparato dle estado) , que usÓ la violencia (que si, que llevaban claveles....EN EL FUSIL), , FUE UN GOLPE DE ESTADO DE LIBRO
Que joder, que algo sea un golpe de estado no debe de ser en base a que a ti te pàrezca bonito o feo, te caigan simpático o no los protagonistas, sino en base a que cumpla una serie de requisitos y características.
Golpes de estado que tu catalogarías cómo buenos se han dado muchos a lo largo de la histroia...la revolución de los claveles, la operación WALKIRIA, o los porpios pronunciamientos militares liberales del XIX contra el absolutismo.
Entiendo un golpe de Estado, como una toma de poder ilegítima.
Porque no se le llama golpe de Estado de los Claveles.
Fui el que lo saque a colación, porque en un sentido laxo, sabia que se le podía catalogar de golpe de Estado.
Pero entonces tienes que dar un vuelco a la literatura académica sobre el término, en la historia, cantidad de cambios de regímenes se les pasaría a denominar golpes de Estado.
Y pronunciamientos no te digo, la proclamación de la segunda república, la poclamacion de una monarquia parlamentaria en la transición española, la proclamación de la quinta república por Charles de Gaulle.
Y en la historiografía actual no se le denomina así, igual es que golpe de Estado como cualquier termino sociológico no se define en base únicamente a criterios objetivos sino ideológicos.
Si quieres usar así golpe de Estado, pues entonces, la gente dirá, bienvenido un golpe de Estado, a partir de ahí se puede evolucionar hacia una democracia y ya no tendría sentido su uso despectivo.
Fujimori no hizo un golpe de Estado, no sé como lo denomina la izquierda, pero me parece otra cosa.
Porque su toma de poder fue democrático.
La corrupción puede socavar un Estado de derecho democrático sin necesidad de un golpe de Estado.
Y eso lo hace el PP en España y me preocupa.
Es que ahora has vuelto intrascendente que sea un golpe de Estado desde el punto de vista moral, tal como es tu uso del término, lo que importa es, se ha convertido en un dictador o es democrático y legitimo su gobierno, contesta tu, que tanto te gusta preguntar y patalear cuando no respondes lo que tu quieres.
Es que pasarse por el forro los poderes legislativo y judicial no supone golpe de Estado, explicame, porque con los independentistas es un golpe de Estado y con el PP no.
Porque ves la paja en el ojo ajeno y no en la viga propia.
Dame una definición de golpe de Estado, que se ciña a hechos objetivos, porque tu no lo has dado, a ver si eres capaz XDDD
Ver citas anteriores
Falso de nuevo.
De entrada el exito de un pronunciamiento no dependía de la fuerza militar de dispusiese el lider que la iniciara.Sino de los apoyos que recolectara. Riego era un burdo teniente coronel con el mando de ridículas fuerzas militares, es impensable que se plantease el tomar el poder con el uso de la violencia.
En otro caso llegaron a ser unos meros sargentos los que protagonizaron un pronunicamiento.La clave está en que se te unan apoyos a tu propuesta de legalidad alternativa.
Y no, el monopolio de la violencia la tiene el estado. Y la generalitat es parte del estado. Por eso hablamos de pronunciamiento, golpe y demas, porque es parte del estado vs el estado.
Y la Generalitat tiene competencias sobre unos 17.000 hombres armados, de la mayor presencia armada en dicha región para ser mas preciso.
Si el llamamiento de lealtad a la república catalana hubiese sido asumido por los miembros de dicho cuerpo pues entonces estaríamos hablando de un pronunciamiento dcon mas posibilidades de exito.
Como que no, Riego pretendía conseguir apoyos entre la base militar, que en esa época participaban activamente en los golpes por simpatía ideológica, la clase militar era un elemento político de primer orden.
Que no consiguiese apoyos suficientes, no significa que el recurriese a ellos y le salió mal, con el uso de la violencia, sino como iba a tener éxito el pronunciamiento.
La generalitat se pretendía separar del Estado y carecería de esos recursos.
El Estado controla la guardia civil, la policía nacional e indirectamente los funcionarios de la generalitat, incluso los mossos de esquadra, a través de la Hacienda, porque no tienen autonomía fiscal, la autonomía financiera es muy limitada.
Es que en ningún momento los mossos se usaron como elemento coercitivo para hacer efectiva su DUI, no se les uso para ella, ni hubo llamamiento para que se rebelasen, por mucho que algunos quieran pintar los mossos como una milicia un dependententista, si los mossos proclamasen lealtad a la generalitat frente al Estado, si que sería un pronunciamiento, pero no es el caso.
No hubo ninguna amenaza velada de violencia contra el orden establecido, no es pronunciamiento.
Ver citas anteriores
Solo una reflexión final. Tu planteamiento donde lo que importa no es lo que las cosas sean, sino lo que se perciba que sean, al margen de percepciones y demás, no es algo novedoso, es la definición del neopalabro POSVERDAD
Llevas defendiendo en todo este post unos plantemientos de lógica tipo Donald Trump
Ver citas anteriores
Posverdad o mentira emotiva es un neologismo3 que describe la distorsión deliberada de una realidad, con el fin de crear y modelar la opinión pública e influir en las actitudes sociales,4 en la que los hechos objetivos tienen menos influencia que las apelaciones a las emociones y a las creencias personales
Sé un poco elegante, porque no te de la razón, no tienes porque recurrir a esos ataques injustificados, los que no están de acuerdo contigo asumen la posverdad, porque tu planteamiento es la VERDAD absoluta y si no te dan la razón distorsionan la realidad deliberadamente.
A mi me parece más cercano la campaña de llamar golpistas a lis independentistas a Trump, distorsionan la realidad deliberadamente para que estos ocupen una imagen de peligro sobredimensionado y quien no este de acuerdo se le lincha, apelando a emociones, que quieren romper España y suponen una amenaza a la seguridad, estabilidad, a lis valores nacionalistas españoles.
Porque no soy independentista y eres incapaz de tener un debate sereno conmigo sobre el tema catalán ???porque no me alineo contigo en tus posturas maniqueas.
Y a mi me parece mal lo que hicieron los independentistas, pero joder, no todo vale contra ellos y mirar ante otro lado ante los abusos del Estado español en el conflicto.
Podemos estar en desacuerdo en una postura como es la de considerar golpistas a los independentistas y no atacarnos por ello, ni si se es como Trump, ni como Le Pen.
Si fuera hablando de terrorismo, de racismo, entiendo que haya más tensión, pero esto no es un tema de guenos y malos.
Saludos Galvez