Ver citas anteriores
Edison escribió: ↑17 Feb 2022 19:57
Ver citas anteriores
José escribió: ↑17 Feb 2022 18:43
Ver citas anteriores
Regshoe escribió: ↑17 Feb 2022 09:29
No, gracias a que en cualquier momento uno se puede ver sin trabajo y tener que coger lo primero que salga.
Esto tiene más que ver con el mal hacer del empresaurio español medio.
Los que nos podemos quedar sin trabajo en cualquier momento somos los jóvenes, debido a la precariedad laboral que sufrimos. Y es que en España, el mercado laboral premia al indefinido de larga duración mayor de 40, ya que las empresas no quieren hacer frente a la indemnización que deberían pagarles a estos. Por eso unos están blindados, mientras otros estamos predestinados a la temporalidad, al ser mucho más fácil afrontar nuestra indemnización cuando se nos acaba el contrato. En los países nórdicos no tienen ni indemnización por despido, ni SMI y unas cifras de paro bajísimas. Aquí tenemos el mercado laboral hiperregulado. Piensa, a ver si das con el problema.
Cuando se comparan cosas atendiendo un único aspecto las conclusiones pueden ser erróneas.
Es falso que el despido sea más caro en España.
https://datosmacro.expansion.com/smi
Por cierto, la cifra de 1166,7 € es por los 1000 € de la última subida repartiendo las 14 pagas en 12 meses. Los salarios medios también siguen una relación parecida.
Hombre, a ver.
En términos cuantitativos,
la indemnización por despido en España es de las más caras en la OCDE, eso sí está más que graficado. En muchos países escandinavos la indemnización es baratísima o directamente
NO EXISTE. Lo que cambia, es el seguro del desempleo, que en muchos países dependiendo de los años cotizados puede durar hasta 6 años.
Tiene sentido que para las empresas sea más rentable el seguro de desempleo que la indemnización:
1) Porque no la pagan ellos.
2) Porque es a nivel público rentable en la medida que el Nº de desempleados esté reducido.
El artículo que citas señala una serie de cosas:
- Es lógico que cuando se comparan el costo de despedir a una persona en los países de la OCDE o la UE, sea por despido improcedente. Básicamente porque la indemnización se aplica en esos casos, no en cualquier tipo de despido. Se entiende a nivel internacional, que para despedirte tienen que tener un motivo JUSTIFICADO o uno INJUSTIFICADO (esta es la terminología chilena, que para efectos es lo mismo a decir procedente e improcedente). Un despido justificado se da cuando tú no cumples con alguna cláusula de tu contrato, mientras que el injustificado se da cuando la empresa por sus cojones decide despedirte.
- Tiene sentido que aplique SOLO para el despido injustificado porque la indemnización cumple un sentido de resarcir a alguien a quien lo han dejado en la calle cuando, a priori, esa persona quería continuar con su trabajo y no había incumplido ninguna de las cláusulas de su contrato. Por eso no hay indemnización cuando el desempleo es justificado.
- Despedir justificadamente a un trabajador no es fácil. Son pocas las cláusulas de un contrato que se pueden demostrar con el fin de despedir a alguien, entre ellas es la ausencia al trabajo sin justificativo médico, o también faltas graves a las responsabilidades, como puede ser salir sin autorización. Todas las demás (atrasos reiterados, conducta impropia, ETC.) son difíciles de demostrar, y en muchos casos hay condiciones que permiten que un trabajador (siempre, con un contrato indefinido, máxime si está sindicalizado) pueda faltar a ellas sin temor al despido.
- La comparación no puede hacerse entre salarios, o sea, no es que en Dinamarca el salario sea de 1500 € y en España 900 €, ergo, en España el coste de despido es inferior, NO. Porque aquí olvidamos la tasa de beneficio (entre otras) que hay en cada país. En este sentido, si el salario es superior, pero la tasa de beneficio también lo es, quizás sí sea más barato despedir en Dinamarca que en España.
- Ciertamente, un empresario puede saltarse este problema contratando temporalmente o sin contratar a los trabajadores como indica tu artículo, y ese es el problema. Justo ese. Que hay un % de trabajadores mayores de 40 años con contrato indefinido y sindicalizados muchos, mientras que hay otro % muy superior de trabajadores menores a 35 años que no son contratados indefinidamente, que curran con contratos que duran días, meses o por estación, o incluso sin contrato. ¿Por qué? Porque como su objetivo principal es hacer rendir sus cuentas, sacar beneficio, no van a contratar a nuevos empleados indefinidamente teniendo claro que en unos 6 meses quizás no los vayan a necesitar porque la economía en el largo plazo no va a crecer al ritmo necesario para tenerlos más de 6 meses.
En España un gran problema -y aquí el porqué del paro estructural- es la poca inversión en áreas donde se requiera mano de obra. Si miramos los datos entre 1980 y 2019 veremos que cuando la tasa de paro tiende a crecer sobre los 2 dígitos, la productividad por hora trabajada (o por trabajador empleado) también aumenta, mientras que ocurre exactamente lo contrario cuando se reduce rápidamente el desempleo.
Por ejemplo:
Momento 1
País A: Capital Constante 100, Capital Variable 100, Plusvalía 50 = Tasa de explotación 50% y tasa de ganancia 25%
País B: Capital Constante 100, Capital Variable 100, Plusvalía 50 = Tasa de explotación 50% y tasa de ganancia 25%
Momento 2
País A: Capital Constante 110, Capital Variable 97, Plusvalía 50 = Tasa de explotación 52% y tasa de ganancia 24%
País B: Capital Constante 120, Capital Variable 110, Plusvalía 57 = Tasa de explotación 52% y tasa de ganancia 25%
En el momento 1, ambos países mantenían una composición similar, mas, en el momento 2, el primer país optó por incrementar su capital constante (fijo + circulante) y reducir su capital variable (digamos, reduciendo la cantidad total de trabajadores). En el país B aumentó la inversión en todo y más o menos los resultados en ganancia crecieron lo mismo.
Sin embargo, el primer país para sostener su rentabilidad debió reducir la el gasto en salarios y trabajadores.
En España ocurre más o menos esto pero todavía más marcado, porque cuando crece el paro no es que aumente el capital, todo se reduce pero se reduce muchísimo más el capital variable, y cuando se reduce el paro, el capital constante crece pero poco.
Esto no se puede entender si no echamos un ojo a la tasa de ganancia global de la economía española y su tendencia desde los 70 a la fecha. En general a la baja.
Y para explicar esto no vale solo hablar de lo avaricioso que son los empresarios en España. Serán tan avariciosos como los alemanes. Ni tampoco bastará con hablar de lo paletos que son los españoles, porque serán tan paletos como los peruanos o chilenos donde el desempleo es de 1 dígito.
Habrá que entender cómo se configuró la economía española post-Franco, post transición y su integración en la UE. Todo ello convergió en una economía especializada en sectores con alta inversión (agroganadero, turismo y construcción) los cuales eran por lejos los más rentables pero con puntos flacos: el agroganadero tiende a la tecnificación y por ende a la reducción absoluta y relativa de personal; el turismo funciona por estaciones; y la construcción tuvo auge cuando las tasas de interés españolas rendía en el marco de la unión monetaria lo que implicó la burbuja inmobiliaria. Esto explica que entre 1995 y 2007 el único sector que se especializó mucho más que la Eurozona, fuera la construcción, los demás no se especializaron, perdieron terreno, o se especializaron MUY poquito.
A lo que quiero llegar es que quitando la avaricia y el grado paleto como argumento para explicar el porqué de la poca inversión en España a largo plazo, llegamos a un problema productivo que sienta sus raíces en la transición.