Ver citas anteriores
miguelonmad escribió:Ver citas anteriores
skye escribió:Ver citas anteriores
miguelonmad escribió:
Yo soy minarquista, ergo libertario.
El PP es líberal conservadore y su bendito Cs lo que llaman liberal progresista.
Creo que ha leido poco usted sobre liberalismo.
Liberal conservador no existe, miguelón, que no es lo mismo que melón. Eso es un invento de los conservadores que querían darle glamour a la etiqueta. Son conservadores y punto.
Liberales y conservadores se han estado peleando por siglos. Lo de fundir ambas cosas es como el agua y el aceite.
Y sobre esto de: "Creo que ha leido poco usted sobre liberalismo".
Permítame que le diga que al leerlo no he podido evitar que se me dibujase una sonrisa. En cualquier caso, como le he comentado en un apunte anterior, estoy aquí para aprender de los que saben. Y como de liberalismo Vd. parece que sabe mucho y yo he leído "poco", pues aquí estoy. Aprendiendo de lo que Vd. me quiera enseñar.
Sobre lo otro, lo de que a Vd. le gusta un Estado tamaño 0'5, ya hablaremos, que ahora tengo que hacer un recado (sonrisa ).
Liberal conservador es igual de hibrido que liberal progresista que se define usted y el partido al que vota.
Son hibridos ideologícos. Ambas corrientes cogen las ideas del liberalismo que mas se aproximan a su ideología y rechazan el resto.
Ambas ideologías no son liberales 100 por cien ya que rechazan postulados liberales.
Por ejemplo:
Cs esta a favor de la gestacion subrogada pero por ejemplo rechaza la legalización de drogas.,armas o eutanasia.
Le repito por si no le quedo claro.
Que ideas defiende el verdadero liberalismo:
Propiedad privada, derexñcho a la vida, libertad individual absoluta, impuestos bajos, estado mínimo y regulación moderada y libre mercado
Discrepo hasta el tuétano con Vd., señor mío (no, casi mejor, señor suyo de Vd.).
Vamos a ver, miguelón, liberalismo no es lo mismo que libre albedrío absoluto. Es decir, definirse o sentirse afín a lo liberal no es sinónimo de hacer lo que a Vd. le dé la gana. Eso significa que un liberal no tiene que estar a favor necesariamente de las armas, como dice Vd. Lo mismo sobre la legalización de las drogas (¿Vd. sabe lo que son las externalidades negativas?) ni tampoco tiene que estar a favor de la eutanasia.
Porque a favor de la eutanasia no está casi nadie. Lo que sí está Ciudadanos es a favor de una ley que se llama "de muerte digna", que no es lo mismo que la eutanasia.
Por cierto, supongo que Vd. es de los que defenderán, para ser consecuentes, la idea del aborto libre, ¿no?
Vd. dice que es libertario. ¿Sabe Vd. que sus ideas políticas y las de los anarcocapitalistas proceden de un mismo tronco común?
Se lo digo porque, como dice Vd. que un servidor ha leído poco sobre liberalismo, de "lo poquito que he leído", le aconsejaría que leyese el Tratado de Locke al que me he referido antes, porque ahí están sus orígenes ideológicos (pobre Locke, si levantara la cabeza..., porque él no se merecía esto).
A ver si me acuerdo de lo que leí (poquito, ya sabe). Locke, en ese Tratado, expone lo que se conoce como la teoría de la propiedad legítima.
Locke comienza por decir que Dios ha concedido a todos los hombres la propiedad en común de la Tierra y de cuanto hay en ella. Pero luego hace unas afirmaciones que matizan y detallan ese principio general.
La primera de sus afirmaciones es que la persona es dueña de sí, es decir, es propietaria exclusiva de todos aquellos recursos personales (salud, fuerza, inteligencia, etc.) que le permiten producir trabajo. También es dueño del derecho de disponer de esos recursos personales (si es dueño de su salud, es dueño o es libre de drogarse, por ejemplo, como apunta Vd.) como mejor guste, y, además, no puede vender ese derecho a otra persona. Es lo que en la filosofía política se llama el "principio de autopropiedad".
¿Empieza a reconocerse Vd.?
La segunda afirmación que hace Locke es que el ser humano es también propietario de todos los recursos naturales, en principio de titularidad común, con los que mezcle su trabajo. Al hacerlo, añade a esos recursos un valor que no estaba en ellos, con lo que pasan a ser suyos. Esto que dice Locke lo abreviaremos llamándolo el "principio del trabajo como fuente de propiedad legítima".
Y la tercera afirmación que hace Locke es que hay una condición que limita esa capacidad de apropiarse privadamente de recursos naturales mediante el trabajo, y es que queden todavía suficientes bienes comunes para los demás. Una persona puede tomar como titular parcelas del mundo exterior, siempre y cuando deje tanto igual de bueno para los demás. Esta es la llamada "cláusula lockeana".
En lo que pone más énfasis Locke es en la segunda afirmación, en el principio del trabajo.
(sigo en otro comentario)