Ver citas anteriores
jordi escribió:Hablando de la dehesa, es verdad que está en peligro. Pero no por falta de toros sino, entre otras causas, por sobrepastoreo. Vendría bien tener allí menos animales. No hay regeneración (suficiente) de los árboles.
Ver citas anteriores
"Sobrepastoreo, intensificación del laboreo agrícola, abandono de las prácticas culturales tradicionales, planes de regadío, construcción de grandes infraestructuras, prácticas forestales inadecuadas y otras causas, están provocando la escasez de regeneración del arbolado, daños en la estructura del suelo y degradación de los pastizales naturales", según Adenex.
La asociación ha dicho que el "principal factor de amenaza" para la dehesa es la "falta de regeneración del arbolado y su consiguiente fosilización".
En este sentido, ha dico que "se ha estimado que un millón de hectáreas de dehesa en Extremadura, el 80 por ciento, carece de regeneración, es decir, los árboles viejos que mueren no son sustituidos por otros nuevos". Una de las principales causas, ha asegurado, es "la política de subvenciones agrarias de la PAC, que han estimulado el aumento insostenible de las cargas ganaderas".
Además, el "incremento" del carácter estante de las ganaderías, por el abandono generalizado de la trashumancia, provoca que los renuevos del arbolado se encuentren expuestos durante más tiempo al diente del ganado, y la transformación agraria de amplias superficies de encinares adehesados, sustituidos por otros sistemas de producción más intensivos y rentables a corto plazo, como los cultivos de regadío suponen "aún hoy la desaparición de miles de hectáreas de dehesa".
http://www.hoy.es/20110603/local/adenex ... 31304.html
si y no. De todos modos, Jordi, mi posición aquí es la de desmontar mitos como que sin los toros de lidia las dehesas desaparecerían... trayendo datos de numeros de cabezas de ganado de las dehesas.
La lidia es un arte, eso es algo impepinable, y esa es la unica justificación real que tiene, o al menos, la única que yo encuentro. Es un arte que tiene sus aficionados, sus detractores (entre los que no me encuentro) y punto. Las demás son autojustificaciones que en la mayoría de casos son falaces, como la preservación de las dehesas o la contraposición entre la calidad de vida del ganado de carne vs ganado bravo. Yo soy de la opinion de que la lidia deberá existir mientras tenga aficionados suficientes para mantenerla. Que por cierto, no son muchos, creo que por aquí, así a bote pronto, me vienen a la mente Baco, Daktari, Elpizarreño, PKK (a estos últimos parece que no les veo en los temas mas recientes....) Hadouken y rEVELDE, que ademas ha 'lidiado' con el tema xD, y alguno que me dejo seguro.
en cuanto a lo que comentas de las dehesas, esos problemas se dan aquellas que se utilizan para ganado o para cultivos, en las dedicadas a la actividad cinegetica no hay tales problemas porque suelen tener manchas mas o menos extensas de arbolado bajo y matorral de regeneración que requiere la fauna silvestre.
El problema tiene dos vertientes. Por un lado, al dedicarse a cultivos o a ganado se tiende a maximizar la superficie libre, ya sea para cultivo o para que genere pasto, y este problema no es nuevo, de hecho, las dehesas son aclaraciones artificiales de bosques naturales (todos tenemos en nuestra cabeza la imagen clásica de las dehesas, extensas, con grandes encinos dispersos en ella...)
Por tanto, las dehesas se aclaran y no se permite la regeneracion natural del bosque para maximizar la superficie de pasto o cultivo. De hecho, tambien se aclaran los propios arboles para mejorar su producción de bellotas y otros rollos de gestión vegetal que ya no controlo tanto (Enxebre?)...
Luego esta el problema de las subvenciones. Ademas de la propias subvenciones nacionales o regionales, las ayudas de la PAC se cuantifican siempre en base al numero de cabezas, no se aplican criterios sobre el tipo de practicas agropecuarias especificas o la densidad de ganado, sino simplemente al numero de cabezas. Esto es blanco y en botella, a mas cabezas de ganado, mas ayudas.
El problema de la regeneracion de la masa forestal tiene muy fácil solución, basta con cercar pequeñas areas para permitir que se regeneren nuevos plantones, con 1-1,5 metros cuadrados por plantón van que chutan, y es una practica muy extendida en muchos sitios (la protección de plantones). Cual es el problema? No lo se, puedo intuir que podrían estar esperando a que salga una nueva linea de ayudas y subvenciones de la PAC para la regeneración de la Dehesa :juas
En el tema de la trashumancia ya se ha movido el tema desde hace años. Yo mismo trabaje temporalmente en un proyecto financiado por la UE hace unos cuantos años midiendo los efectos de la transhumancia en la biodiversidad, pero al final los problemas están en el paisanaje. Dile tu a un paisano que ahora tiene sus ovejas todo el año a media hora de casa en Extremadura que no, que en primavera las tiene que subir a Zamora, sumando gastos de transporte, personal etc... le puede dar la risa.
Por lo que a mi respecta, la conservacion de las dehesas me parece un tema poco relevante. El unico aporte real que tienen las dehesas como medio antropizado es su belleza (no todas, ojo, aunque hay estampas espectaculares). Pero regenerar dehesas es muy sencillo. No hace tantos años algunos grupos 'ecologistas' se quejaban del abandono de las dehesas, ya que la regeneración del monte bajo mediterráneo se las estaba cargando
