El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
También son ganas de justificar lo injustificable. No existe el derecho a ir por la calle con la cara tapada, como tampoco hay el derecho a ir en pelotas o masturbarse en público delante de un colegio. Si la mayoría estamos en contra, quien quiera taparse la cara o cascársela, que lo haga en su casa.
Y esto no depende de si se está hablando de hombres o de mujeres.
Y esto no depende de si se está hablando de hombres o de mujeres.
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
Ver citas anterioresEdison escribió:También son ganas de justificar lo injustificable. No existe el derecho a ir por la calle con la cara tapada, como tampoco hay el derecho a ir en pelotas o masturbarse en público delante de un colegio. Si la mayoría estamos en contra, quien quiera taparse la cara o cascársela, que lo haga en su casa.
Y esto no depende de si se está hablando de hombres o de mujeres.
¿No existe el derecho de salir de casa con la cara cubierta? Habérmelo dicho antes, porque a mí nadie me impide salir con pasamontañas cuando hace frío.
Así como salir en pelotas está prohibido porque prácticamente es tabú en todos los países del mundo, pero cubrirse la cara no es tabú, y sí es un derecho.
Y también imagino que si en algún momento el tabú de la desnudez deja de existir, nada impedirá salir en pelotas si alguien así lo quiere.
Así como salir en pelotas está prohibido porque prácticamente es tabú en todos los países del mundo, pero cubrirse la cara no es tabú, y sí es un derecho.
Y también imagino que si en algún momento el tabú de la desnudez deja de existir, nada impedirá salir en pelotas si alguien así lo quiere.
.
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
No hace falta ser muy listo para saber que ir en pelotas y mansturbarte en la puerta de un colegio es algo que atenta contra los derechos de terceros, en este caso contra los de la infancia.Ver citas anterioresEdison escribió:También son ganas de justificar lo injustificable. No existe el derecho a ir por la calle con la cara tapada, como tampoco hay el derecho a ir en pelotas o masturbarse en público delante de un colegio. Si la mayoría estamos en contra, quien quiera taparse la cara o cascársela, que lo haga en su casa.
Y esto no depende de si se está hablando de hombres o de mujeres.
Ir con un velo no tiene esa externalidad, no afecta a terceros.
Tampoco hace falta ser muy listo para saber que no siempre la mayoría puede imponer a la minoría lo que sea .Si mañana decide la mayoría que por motivos de seguridad los musulmanes deben de ir marcados con un prenda en concreto tampoco estaría justificado.
Los derechos de imposición de la mayoría a la sminorias tambien tienen sus límites.
No, no es tan fácil.Al menos no algo tan claro cómo tu lo ves.
saludos
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
No, este derecho no existe. De hecho está prohibido ocultar el rostro en edificios públicos o en determinadas situaciones. Si no te lo crees, intenta entrar en un banco con pasamontañas y después me lo cuentas.Ver citas anterioresShaiapouf escribió:Ver citas anterioresEdison escribió:También son ganas de justificar lo injustificable. No existe el derecho a ir por la calle con la cara tapada, como tampoco hay el derecho a ir en pelotas o masturbarse en público delante de un colegio. Si la mayoría estamos en contra, quien quiera taparse la cara o cascársela, que lo haga en su casa.
Y esto no depende de si se está hablando de hombres o de mujeres.¿No existe el derecho de salir de casa con la cara cubierta? Habérmelo dicho antes, porque a mí nadie me impide salir con pasamontañas cuando hace frío.
Así como salir en pelotas está prohibido porque prácticamente es tabú en todos los países del mundo, pero cubrirse la cara no es tabú, y sí es un derecho.
Y también imagino que si en algún momento el tabú de la desnudez deja de existir, nada impedirá salir en pelotas si alguien así lo quiere.
http://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_anti ... te_note-12
En cuanto a lo de ir en pelotas, yo he visto algún individuo paseando "vestido" con sandalias y mariconera (supongo que dentro llevaba la cartera y las llaves de su casa) por la calle Bailén, en el centro de Barcelona, y no me he sentido especialmente ofendido por ello. No más que cuando veo cualquier guiri paseándose en bañador por el Ensanche (cosa que seguramente no haría si estuviese en su pueblo).
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
Leo perfectamente que trata de leyes que penalizan el uso de máscaras en protestas.
Igualito a lo que aquí tratamos.

Igualito a lo que aquí tratamos.
.
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
La verdad es que dice bastantes chorradas.Ver citas anterioresKalea escribió:Brigitte Vasallo: “Pensar que el burka es patriarcal y que las mujeres no tienen manera de redomarlo es una mirada colonial”
Brigitte Vasallo es una firme defensora de los derechos de la mujer, de todas las mujeres, en los unos y en los otros rincones del mundo. Hija de migrantes y migrante por cuenta propia ha vivido parte de su vida en Marruecos, país que considera una de sus muchas matrias.
Brigitte Vasallo es una firme defensora de los derechos de la mujer, de todas las mujeres, en los unos y en los otros rincones del mundo. Hija de migrantes y migrante por cuenta propia ha vivido parte de su vida en Marruecos, país que considera una de sus muchas matrias. Es escritora y periodista especializada en la construcción de diálogos interculturales. Integra el grupo Red Musulmanas de feminismo islámico y desde hace años lucha contra la prohibición del burka en el Estado español. Imparte talleres sobre relaciones amorosas con el título #OccupyLove y ha escrito el libro PornoBurka con el que pretende explicar el mundo en un lenguaje esperpéntico desde una perspectiva disidente.
Quienes defienden la prohibición del burka y algunas feministas occidentales consideran que el velo integral es vejatorio para las mujeres que lo utilizan ¿Está de acuerdo?
Precisamente ese no tiene que ser el tema del debate porque lo que yo opine sobre una prenda que no uso no tiene ningún tipo de importancia. El debate debería estar en torno a si es legítimo obligar o prohibir a una mujer vestirse de una manera determinada y si realmente nuestras prohibiciones u obligaciones no atentan contra el derecho al propio cuerpo y la propia imagen.
Entonces, el tipo de ropa que usa una mujer ¿no la puede hacer más o menos libre?
Por supuesto que no. Yo creo en lo que cada mujer como persona adulta, racional e independiente es capaz de hacer con sus circunstancias materiales. Por ejemplo, hace poco una compañera me explicaba que en Afganistán hay grupos de mujeres que hacen teatro social y están amenazadas, por lo que el burka les sirve para que no les reconozcan en la calle. El velo les da privacidad, así que eso de pensar que esta prenda es patriarcal y que las mujeres no tienen manera de redomarla es una mirada totalmente colonial.
La prohibición del burka ¿fomenta la construcción del odio hacia minorías religiosas?
En todo. Yo no considero que haya mucho más detrás de esto que precisamente una construcción de alteridad que no nos lleva a ningún sitio positivo. Las leyes se hacen para responder a una necesidad social, pero la prohibición del burka no es una urgencia pública. Este mensaje se lanza para hacer una cortina de humo sobre temas que son mucho más importantes y para criminalizar a según qué culturas y librar de culpa a otras. Sin embargo, en el Estado español llevamos 88 mujeres asesinadas este mismo año, lo que tendría que ser un escándalo de dimensiones astronómicas y no lo es.
Desde las sociedades occidentales a menudo intentamos dar lecciones a otros países sobre la libertad y la tolerancia. Por ejemplo, fue muy polémica las acciones que Femen realizó en su particular ‘Día Internacional de la Yihad Topless’, exhibiéndose desnudas de cintura para arriba delante de mezquitas y embajadas de países árabes. ¿Qué le pareció esta acción?
No solamente de una gran ignorancia, porque hay muchos países árabes que ni siquiera son totalmente musulmanes y también hay gente de otras religiones, si no de una gran estupidez porque esas mujeres a las que quieren ‘liberar’ también son musulmanas y van a las mezquitas. Fue un insulto decirles que no saben ser tan libres como Femen porque no enseñan los pechos. A mí me parece estupendo que enseñen los pechos pero también me parece perfecto que haya mujeres que se quieran cubrir. Desde organizaciones musulmanas y desde el feminismo islámico llevan tiempo denunciando que este tipo de campañas están desprestigiando el trabajo que las feministas realizan día a día sobre el terreno.
¿Por qué desde algunos sectores del feminismo occidental se establece una diferenciación entre las mujeres occidentales y las mujeres musulmanas, ‘nosotras y ellas’?
Aquí hay dos líneas interesantes. Una es la concepción lineal de la historia que parte de un conflicto universal donde la historia de la humanidad va desde la barbarie hasta la civilización; y entiende que Occidente es la vanguardia y que el resto van más despacio pero acabarán llegando aquí. Sin embargo, la evolución no es lineal y cada civilización tiene un entorno y un conocimiento determinado, situado en su historia y en su momento.
Por otro lado, es una falsa construcción distinguir entre las europeas y las musulmanas porque hay muchísimas musulmanas europeas. Se les está obligando a decidir entre dos identidades que no están en absoluto enfrentadas. Tenemos que plantearnos por qué siempre las pensamos como exógenas y que intereses hay detrás de ello.
Wassyla Tamzali, directora durante casi 20 años del Departamento de Igualdad de Género de la Unesco, rechaza el uso de todo tipo de velo y lo considera una práctica ideológica y social a combatir en el marco de la deconstrucción del patriarcado y sus atributos religiosos. Cómo dice Tamzali ¿considera que la deconstrucción del patriarcado pasa por la deconstrucción de atributos religiosos?
Estoy de acuerdo con que Wassyla Tamzali quiera combatir cosas, lo que no veo tan claro es que la prohibición sea la manera de combatirlas o trabajarlas. Además, me asusta mucho abrir la puerta a las prohibiciones de las decisiones de las mujeres sobre su propio cuerpo, como también ha ocurrido con el tema del aborto.
Las mujeres no podemos seguir retirándonos de los espacios patriarcales, porque no hay espacio que no sea patriarcal; si no que tenemos que ocuparlos y exigir nuestros derechos. Por ejemplo, la tan vitoreada democracia no nos permitió votar hasta hace cuatro días, pero no nos hemos retirado si no que la hemos ocupado. Entonces hay que despatriarcalizar y luchar todos los espacios, también los religiosos, y no creo que haya otra manera de acabar con esos atributos patriarcales.
¿Hay algún ejemplo de organización o empoderamiento protagonizado por mujeres musulmanas que considere referente?
Todas las luchas por el derecho a llevar el velo y el velo integral en Europa me parecen un ejemplo de los procesos emancipatorios propios de las mujeres musulmanas. El mensaje que trasmiten: “Decís que estoy sumisa a Dios por llevar velo y que queréis que me lo quite para estar sumisa al Estado”, me parece una reivindicación muy interesante sobre qué patrones queremos tener y qué patrones nos imponen. A mi esa me parece una reivindicación muy clara, que las mujeres musulmanas no necesitan que les digamos nada, sino que nos dejemos acompañar por ellas y nos acompañemos entre todas.
¿Cree que tanto la obligatoriedad de usar el burka en algunos países islámicos como su prohibición en Occidente tienen un propósito común que es la discriminación de la mujer?
Las dos ideas vienen de la misma concepción, que las mujeres no podemos decidir por nosotras mismas y que por lo tanto hay que hacer leyes que decidan sobre nuestro cuerpo y nuestra vestimenta, porque nuestro cuerpo y nuestra imagen siempre son una amenaza. Prohíben nuestra libertad y nos excluyen a través de leyes represivas.
¿Hasta qué punto las mujeres que usan el burka lo hacen obligadas?
Lo primero que se dice sobre el velo integral es que las mujeres lo llevan obligadas. Sin embargo, muchas mujeres dicen que lo llevan porque quieren e incluso en contra de la voluntad de su familia que no quiere ser estigmatizada. Otras en cambio afirman que lo llevan porque a su marido le gusta, pero que levante la mano la mujer que está libre de hacer cosas para gustarle más a su pareja. Lo que pasa es que estos procesos de violencia simbólica es más fácil verlos en los ojos de las demás que dentro del propio cuerpo y es más cómodo acusar a las demás al mismo tiempo que, por ejemplo, sometemos a nuestros cuerpos a procesos estéticos brutales.
¿Es el islam una religión que restringe especialmente las libertades de las mujeres, más que otras religiones como el cristianismo o el judaísmo?
En absoluto, ni más ni menos. Para empezar depende mucho de las interpretaciones que se hagan. Según las lecturas de las feministas islámicas el islam es una religión bastante igualitaria. Pero nosotros tenemos esa imagen del islam porque la islamofobia llega a lugares bastante insospechados. Por ejemplo, en las traducciones del Corán, la palabra ‘insan’ (persona) se traduce como ‘hombre’ genérico, entonces el machismo del lenguaje castellano pasa a incorporarse a un machismo en el Corán que en realidad no existe en el texto original.
El capitalismo puede fomentar medidas racistas para dividir a las clases populares y que pierdan de vista problemas de mayor magnitud ¿Cree que es el caso de la prohibición del burka?
Los procesos de lucha contra el burka siempre vienen promovidos por grupos políticos que nunca se han posicionada a favor de los derechos de las mujeres. Están creando una cortina de humo sobre problemas más importantes de urgencia social y consiguiendo apoyos de manera sorprendente desde los propios contextos feministas para aplicar violencia sobre algunas mujeres en nombre de las libertades de todas.
Es algo similar a lo que ocurre con el Pinkwashing (utilización de los derechos sexuales para lavar, ocultar, blanquear acciones o atropellos contra derechos humanos), cuyo paradigma es Israel, porque protege algunos derechos de la comunidad LGTBI, pero vulnera otros – por ejemplo la ocupación imposibilita la articulación de la comunidad LGTBI palestina -. Además, Israel, también presume de defender los derechos de las mujeres, pero según un estudio realizado entre el año 2000 y 2007, el 10% de las mujeres palestinas embarazadas fueron retenidas en checkpoints cuando iban a dar a luz. Pues eso mismo ocurre con la prohibición del burka, cuando con la excusa de defender los derechos y libertades de las mujeres se aplican violencias a unas mujeres en concreto.
http://arainfo.org/2014/12/brigitte-vas ... -colonial/
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
Esa enunciación es maliciosa, Edison, es como decir, no existe el derecho a ir con falda, ergo se le puede imponer a los demás si ir con falda o no.
Derechos específicos de esta índole claro que no existen, pero existe el derecho a la propia imagen, el derecho a la integridad como persona, al libre desarrollo de la personalidad, a la libertad de creencia y culto.
Cualquier acto sexual en la calle está limitado por la protección a los menores y compararlo me parece una troleada.
Lo del nudismo no me parece mal, aunque este tema no tiene nada que ver con el que hablamos y éste tiene polémica al margen de fobias xenófobas.
Y utilizar el recurso de la seguridad para prohibir el velo, es algo impostado, primero, parece que vivimos en un estado policial y segundo, si alguien lleva una braga para cubrir la garganta y un gorro en invierno, ¿se le empieza a mirar con sospecha?.
Y lo de criticar a un extranjero por como va vestido en Barcelona, quien eres tú para decirle como tiene que ir, a mi me pareció fatal lo de que pusieran esa ley en Barcelona, que prohíbe ir con el pecho descubierto en la calle, pero aún esto es distinto porque ni siquiera lo hacen por motivos religiosos o culturales, que es de lo que hablamos.
Derechos específicos de esta índole claro que no existen, pero existe el derecho a la propia imagen, el derecho a la integridad como persona, al libre desarrollo de la personalidad, a la libertad de creencia y culto.
Cualquier acto sexual en la calle está limitado por la protección a los menores y compararlo me parece una troleada.
Lo del nudismo no me parece mal, aunque este tema no tiene nada que ver con el que hablamos y éste tiene polémica al margen de fobias xenófobas.
Y utilizar el recurso de la seguridad para prohibir el velo, es algo impostado, primero, parece que vivimos en un estado policial y segundo, si alguien lleva una braga para cubrir la garganta y un gorro en invierno, ¿se le empieza a mirar con sospecha?.
Y lo de criticar a un extranjero por como va vestido en Barcelona, quien eres tú para decirle como tiene que ir, a mi me pareció fatal lo de que pusieran esa ley en Barcelona, que prohíbe ir con el pecho descubierto en la calle, pero aún esto es distinto porque ni siquiera lo hacen por motivos religiosos o culturales, que es de lo que hablamos.

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
Ver citas anterioresDemiurgo escribió:La verdad es que dice bastantes chorradas.
¿Por qué?
De momento lo que plantea Brigitte Vasallo vale 100 veces más que lo que has dicho.
Ella lo fundamentó, y tú con suerte terminaste una frase.
Saludos.
.
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
Ver citas anterioresAvicena escribió:Esa enunciación es maliciosa, Edison, es como decir, no existe el derecho a ir con falda, ergo se le puede imponer a los demás si ir con falda o no.
Derechos específicos de esta índole claro que no existen, pero existe el derecho a la propia imagen, el derecho a la integridad como persona, al libre desarrollo de la personalidad, a la libertad de creencia y culto.
Cualquier acto sexual en la calle está limitado por la protección a los menores y compararlo me parece una troleada.
Lo del nudismo no me parece mal, aunque este tema no tiene nada que ver con el que hablamos y éste tiene polémica al margen de fobias xenófobas.
Y utilizar el recurso de la seguridad para prohibir el velo, es algo impostado, primero, parece que vivimos en un estado policial y segundo, si alguien lleva una braga para cubrir la garganta y un gorro en invierno, ¿se le empieza a mirar con sospecha?.
Y lo de criticar a un extranjero por como va vestido en Barcelona, quien eres tú para decirle como tiene que ir, a mi me pareció fatal lo de que pusieran esa ley en Barcelona, que prohíbe ir con el pecho descubierto en la calle, pero aún esto es distinto porque ni siquiera lo hacen por motivos religiosos o culturales, que es de lo que hablamos.
Edison debería leerse el link de wikipedia que citó antes de dar cátedra de leyes al resto.
Saludos.
.
- Col. Rheault
- Funcionario
- Mensajes: 5129
- Registrado: 03 Nov 2013 01:49
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
Tribuna:
El significado del 'burka'
Jean Daniel 9 FEB 2010
En el momento en que escribo, no sé cómo se las va a arreglar Nicolas Sarkozy para acallar el ruido de los escándalos que arrastra tras él, ni el de las reformas a las que ha renunciado, ni el de esa impopularidad cuyos efectos está sufriendo incluso en sus propias filas.
Pero me preocupa bastante más Barack Obama. Somos muchos los que mantenemos con este presidente una relación verdaderamente pasional. Por mi parte, he llegado a dar gracias al cielo por haber podido asistir a su emergencia, celebrar el milagro racial de su elección y, sobre todo, he de reconocerlo, disfrutar del placer literario, intelectual y político que me producen sus discursos. Sostengo que harán época. Y confirmo que he encontrado acentos camusianos en algunas de sus fórmulas.
Pero he aquí que hoy me reprochan el aspecto definitivo, según dicen, de mi desencanto, la imprudente precipitación con la que, al parecer, he evocado lo que llamo "sus fracasos". En cada una de las cuestiones que me alarman: Oriente Próximo, el control del capitalismo financiero, Afganistán, Rusia e Irán, me aseguran que nada está decidido.
Y como me gustaría dejar que me convencieran de ello, envidio a los lectores que ya tienen la respuesta. Una vez dicho esto, hay otra cuestión sobre la que creía que ya se había dicho todo, pero que está suscitando nuevas reacciones interesantes: ¿qué forma debe adoptar el deseo general de disuadir a algunas de nuestras conciudadanas de llevar ese velo integral llamado burka?
Como sabemos, no se trata de los velos que se utilizaban en el Magreb para ocultar la cabellera, sino de unos velos que no dejan ver prácticamente nada de la persona, que, así vestida, pasa entre nosotros como una sombra ausente y misteriosa.
Las que lo llevan quieren pues sustraerse a todas las miradas, lo cual sería prueba de una austeridad monacal si olvidásemos que, de esta forma, reservan su rostro y su cuerpo en exclusiva para el hombre cuya propiedad han aceptado ser.
Por un lado, no cabe discusión sobre el hecho de que la mayoría de los ciudadanos franceses entre los que estas mujeres eligieron libremente vivir no considera este disfraz indumentario del mejor gusto posible.
Por otro, el profesor Abdelwahab Meddeb es categórico sobre el hecho de que no se trata de una obligación religiosa, sino de una costumbre -condenada, además, tanto por el gran muftí de Egipto como, aquí mismo, por las instituciones teológicas más reconocidas del islamsunita-. En cambio, hay un debate acerca de que si lo que procede es la promulgación de una ley o una simple declaración de la Asamblea Nacional.
Las autoridades religiosas de Francia (católicas, protestantes y musulmanas) se han apresurado a proclamar su neutralidad o se han mantenido en silencio, sumándose así a la postura de ciertos movimientos de izquierda que ven en toda prohibición un atentado contra la libertad religiosa.
Personalmente, aunque estimo que la sociedad francesa debe expresar claramente su repulsa, tiendo a pensar que la promulgación de una ley destinada a unos cientos de mujeres sería contraproducente.
Una tesis que no carece de agudeza es la que defiende desde las páginas del diario Le Monde el filósofo Abdennour Bidar, cuyas contribuciones en la revista Esprit se pueden leer con interés. Para Bidar, el burka es el sinónimo de un malestar más profundo: un deseo personal de existir.
Desde luego, el autor admite que ese deseo paradójico "se expresa patológicamente y es totalmente contradictorio". No obstante, señala que las jóvenes portadoras del burka no son muy diferentes de todos esos "verdaderos falsos marginales" voluntarios que tanto abundan en nuestras sociedades. El autor subraya el espantoso vacío que dejó la desaparición de las grandes imágenes del hombre, que no ofrece como modelos sino a los actores, deportistas, cantantes y estrellas de los medios de comunicación, que incitan a figurar, ganar dinero, mantenerse en forma, consumir. "¿Cómo pensar que esos irrisorios objetivos, exaltados hasta el ridículo más desconcertante por la publicidad, podrían bastar para dar sentido a nuestras vidas?".
¡Mejor no se puede decir! Pero de ahí a establecer una relación con el burka, que expresaría "algo así como lo reprimido de la psicología colectiva, el rechazo a exhibir hasta la menor imagen de sí", y a concluir que "la identidad oculta por completo tras el burka es la identidad profunda del yo moderno, hoy ilocalizable", hay un salto epistemológico que no invita a la adhesión.
Decididamente, estos eminentes intelectuales no pueden conformarse con la simple realidad factual. Pues, a fin de cuentas, ¿cuándo se ha planteado en Francia el problema del velo -antes que el del burka-, pese a que hace ya medio siglo que aquí vive una gran cantidad de musulmanes? ¿De dónde viene el deseo de imponer por doquier el uso de todas las formas de velo, sino de unos movimientos a la vez saudíes y afganos cuyo primer blanco fue el Gobierno argelino, culpable de impedir la llegada al poder de los islamistas anulando la segunda vuelta de una consulta electoral perfectamente libre?
¿Acaso hemos olvidado lo que ocurrió en Argelia durante toda una década, y que abonó el terreno a la irrupción de las redes que iban a desestabilizar una parte importante del mundo arábigo-musulmán, mientras esperaban el momento de cubrirse de "gloria" con los atentados de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001? ¿Cómo olvidar que a partir de ese momento muchos jóvenes musulmanes afirmaron su solidaridad con ese renacimiento de la epopeya vindicativa de los líderes fanáticos de cierto islam?
Así que pudiera ser que los herederos de los pioneros de esa frenética cruzada no expresen sino una voluntad de excluirse de la sociedad de los infieles y los impíos. Con todo y con eso, aun alejado de toda violencia, su gesto de confinamiento significa lo contrario de aquello que es válido y hermoso en todos los regímenes -por grande que sea su declive-, a saber, la apertura, el deseo de compartir, el intercambio de miradas, la voluntad de ir hacia el otro.
La cuestión no es el velo, sino su significación. Como puede verse en los cuadros de los maestros holandeses e italianos, no hay nada más hermoso que un velo adornando un rostro. Pero entre la tumba itinerante de esas desconocidas y el velo que realzaba la belleza de Benazir Bhutto media el abismo que separa el secreto de las tinieblas y la generosidad de la luz.
Jean Daniel, fundador y editorialista de Le Nouvel Observateur, recibió en 2004 el Premio Príncipe de Asturias. Sobre Oriente Próximo ha publicado Dieu est-il fanatique? (Arléa), La prison juive (Odile Jacob) e Israël, les Arabes, la Palestine: chroniques 1956-2008 (Galaade). Su último libro es Les Miens (Grasset). Traducción: José Luis Sánchez-Silva.
http://elpais.com/diario/2010/02/09/opi ... 50215.html
PD: la opinión más interesante y con más matices que he encontrado, del filósofo heredero de Albert Camus.
Saludos.
El significado del 'burka'
Jean Daniel 9 FEB 2010
En el momento en que escribo, no sé cómo se las va a arreglar Nicolas Sarkozy para acallar el ruido de los escándalos que arrastra tras él, ni el de las reformas a las que ha renunciado, ni el de esa impopularidad cuyos efectos está sufriendo incluso en sus propias filas.
Pero me preocupa bastante más Barack Obama. Somos muchos los que mantenemos con este presidente una relación verdaderamente pasional. Por mi parte, he llegado a dar gracias al cielo por haber podido asistir a su emergencia, celebrar el milagro racial de su elección y, sobre todo, he de reconocerlo, disfrutar del placer literario, intelectual y político que me producen sus discursos. Sostengo que harán época. Y confirmo que he encontrado acentos camusianos en algunas de sus fórmulas.
Pero he aquí que hoy me reprochan el aspecto definitivo, según dicen, de mi desencanto, la imprudente precipitación con la que, al parecer, he evocado lo que llamo "sus fracasos". En cada una de las cuestiones que me alarman: Oriente Próximo, el control del capitalismo financiero, Afganistán, Rusia e Irán, me aseguran que nada está decidido.
Y como me gustaría dejar que me convencieran de ello, envidio a los lectores que ya tienen la respuesta. Una vez dicho esto, hay otra cuestión sobre la que creía que ya se había dicho todo, pero que está suscitando nuevas reacciones interesantes: ¿qué forma debe adoptar el deseo general de disuadir a algunas de nuestras conciudadanas de llevar ese velo integral llamado burka?
Como sabemos, no se trata de los velos que se utilizaban en el Magreb para ocultar la cabellera, sino de unos velos que no dejan ver prácticamente nada de la persona, que, así vestida, pasa entre nosotros como una sombra ausente y misteriosa.
Las que lo llevan quieren pues sustraerse a todas las miradas, lo cual sería prueba de una austeridad monacal si olvidásemos que, de esta forma, reservan su rostro y su cuerpo en exclusiva para el hombre cuya propiedad han aceptado ser.
Por un lado, no cabe discusión sobre el hecho de que la mayoría de los ciudadanos franceses entre los que estas mujeres eligieron libremente vivir no considera este disfraz indumentario del mejor gusto posible.
Por otro, el profesor Abdelwahab Meddeb es categórico sobre el hecho de que no se trata de una obligación religiosa, sino de una costumbre -condenada, además, tanto por el gran muftí de Egipto como, aquí mismo, por las instituciones teológicas más reconocidas del islamsunita-. En cambio, hay un debate acerca de que si lo que procede es la promulgación de una ley o una simple declaración de la Asamblea Nacional.
Las autoridades religiosas de Francia (católicas, protestantes y musulmanas) se han apresurado a proclamar su neutralidad o se han mantenido en silencio, sumándose así a la postura de ciertos movimientos de izquierda que ven en toda prohibición un atentado contra la libertad religiosa.
Personalmente, aunque estimo que la sociedad francesa debe expresar claramente su repulsa, tiendo a pensar que la promulgación de una ley destinada a unos cientos de mujeres sería contraproducente.
Una tesis que no carece de agudeza es la que defiende desde las páginas del diario Le Monde el filósofo Abdennour Bidar, cuyas contribuciones en la revista Esprit se pueden leer con interés. Para Bidar, el burka es el sinónimo de un malestar más profundo: un deseo personal de existir.
Desde luego, el autor admite que ese deseo paradójico "se expresa patológicamente y es totalmente contradictorio". No obstante, señala que las jóvenes portadoras del burka no son muy diferentes de todos esos "verdaderos falsos marginales" voluntarios que tanto abundan en nuestras sociedades. El autor subraya el espantoso vacío que dejó la desaparición de las grandes imágenes del hombre, que no ofrece como modelos sino a los actores, deportistas, cantantes y estrellas de los medios de comunicación, que incitan a figurar, ganar dinero, mantenerse en forma, consumir. "¿Cómo pensar que esos irrisorios objetivos, exaltados hasta el ridículo más desconcertante por la publicidad, podrían bastar para dar sentido a nuestras vidas?".
¡Mejor no se puede decir! Pero de ahí a establecer una relación con el burka, que expresaría "algo así como lo reprimido de la psicología colectiva, el rechazo a exhibir hasta la menor imagen de sí", y a concluir que "la identidad oculta por completo tras el burka es la identidad profunda del yo moderno, hoy ilocalizable", hay un salto epistemológico que no invita a la adhesión.
Decididamente, estos eminentes intelectuales no pueden conformarse con la simple realidad factual. Pues, a fin de cuentas, ¿cuándo se ha planteado en Francia el problema del velo -antes que el del burka-, pese a que hace ya medio siglo que aquí vive una gran cantidad de musulmanes? ¿De dónde viene el deseo de imponer por doquier el uso de todas las formas de velo, sino de unos movimientos a la vez saudíes y afganos cuyo primer blanco fue el Gobierno argelino, culpable de impedir la llegada al poder de los islamistas anulando la segunda vuelta de una consulta electoral perfectamente libre?
¿Acaso hemos olvidado lo que ocurrió en Argelia durante toda una década, y que abonó el terreno a la irrupción de las redes que iban a desestabilizar una parte importante del mundo arábigo-musulmán, mientras esperaban el momento de cubrirse de "gloria" con los atentados de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001? ¿Cómo olvidar que a partir de ese momento muchos jóvenes musulmanes afirmaron su solidaridad con ese renacimiento de la epopeya vindicativa de los líderes fanáticos de cierto islam?
Así que pudiera ser que los herederos de los pioneros de esa frenética cruzada no expresen sino una voluntad de excluirse de la sociedad de los infieles y los impíos. Con todo y con eso, aun alejado de toda violencia, su gesto de confinamiento significa lo contrario de aquello que es válido y hermoso en todos los regímenes -por grande que sea su declive-, a saber, la apertura, el deseo de compartir, el intercambio de miradas, la voluntad de ir hacia el otro.
La cuestión no es el velo, sino su significación. Como puede verse en los cuadros de los maestros holandeses e italianos, no hay nada más hermoso que un velo adornando un rostro. Pero entre la tumba itinerante de esas desconocidas y el velo que realzaba la belleza de Benazir Bhutto media el abismo que separa el secreto de las tinieblas y la generosidad de la luz.
Jean Daniel, fundador y editorialista de Le Nouvel Observateur, recibió en 2004 el Premio Príncipe de Asturias. Sobre Oriente Próximo ha publicado Dieu est-il fanatique? (Arléa), La prison juive (Odile Jacob) e Israël, les Arabes, la Palestine: chroniques 1956-2008 (Galaade). Su último libro es Les Miens (Grasset). Traducción: José Luis Sánchez-Silva.
http://elpais.com/diario/2010/02/09/opi ... 50215.html
PD: la opinión más interesante y con más matices que he encontrado, del filósofo heredero de Albert Camus.
Saludos.
"Demand me nothing; what you know, you know: / From this time forth I never will speak word"
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
Básicamnete es que me da enorme pereza escribir si te digo la verdad. Aunque te diré mi opinión sobre los tres primeros párrafos,Ver citas anterioresShaiapouf escribió:Ver citas anterioresDemiurgo escribió:La verdad es que dice bastantes chorradas.
¿Por qué?
De momento lo que plantea Brigitte Vasallo vale 100 veces más que lo que has dicho.
Ella lo fundamentó, y tú con suerte terminaste una frase.
Saludos.
No, vamos a ver. Nadie habla de prohibir en la vía pública, pues la noticia sobre la prohibición es respecto al ámbito educativo. Y en ese ámbito, a ser posible, ha de ser lo más aséptico posible respecto a la religión. Y respecto al resto de edificios (institucionales, etc.) es lógica la prohibición ya que no se puede ir con la cara tapada ni con prendas que tapen la cabeza. Permitir a una persona cubrirse la cabeza y negarle a otra ese acto poniéndose una gorra, es una discirminación positiva que me resulta espeluznante.Ver citas anteriores1) Precisamente ese no tiene que ser el tema del debate porque lo que yo opine sobre una prenda que no uso no tiene ningún tipo de importancia. El debate debería estar en torno a si es legítimo obligar o prohibir a una mujer vestirse de una manera determinada y si realmente nuestras prohibiciones u obligaciones no atentan contra el derecho al propio cuerpo y la propia imagen.
Hablamos de Holanda, no de sus países.Ver citas anteriores2) Por supuesto que no. Yo creo en lo que cada mujer como persona adulta, racional e independiente es capaz de hacer con sus circunstancias materiales. Por ejemplo, hace poco una compañera me explicaba que en Afganistán hay grupos de mujeres que hacen teatro social y están amenazadas, por lo que el burka les sirve para que no les reconozcan en la calle. El velo les da privacidad, así que eso de pensar que esta prenda es patriarcal y que las mujeres no tienen manera de redomarla es una mirada totalmente colonial.
En sus países podrán hacer lo que quieran, y en sus países ellos mismos sin que nosotros metamos nuestras zarpas a través de intervenciones militares, ellos tendrán que dar el paso hacia la laicidad.
Y por supuesto que es una prenda patriarcal, ¿de dónde saca la chorrada de que no lo es?. Lo que hace es 'proteger' a las mujeres, para no despertar así el apetito masculino de sexo. Lo mismo que eso de cubrirse los pechos y no enseñar las tetas, o eso de que las faldas son cortas...
Vamos a ver,Ver citas anteriores3) En todo. Yo no considero que haya mucho más detrás de esto que precisamente una construcción de alteridad que no nos lleva a ningún sitio positivo. Las leyes se hacen para responder a una necesidad social, pero la prohibición del burka no es una urgencia pública. Este mensaje se lanza para hacer una cortina de humo sobre temas que son mucho más importantes y para criminalizar a según qué culturas y librar de culpa a otras. Sin embargo, en el Estado español llevamos 88 mujeres asesinadas este mismo año, lo que tendría que ser un escándalo de dimensiones astronómicas y no lo es.
a) No es una urgencia pública prohibir el velo, pero es que de eso no va la noticia. La noticia trata sobre otras cosas. Y respecto a la educación, en los centros no sólo se prohiben prendas religiosas musulmanas. También gorras.
De hecho, analicemos la noticia:
El Gobierno holandés ha decidido prohibir el uso del velo integral en lugares públicos. La medida, que veta el burka —que tapa incluso los ojos con una rejilla— y el niqab —que oculta todo el cuerpo menos los ojos—, es de ámbito reducido y solo afectará a los medios de transporte, enseñanza, sanidad y edificios oficiales. Las mujeres que persistan en llevarlo allí podrán ser multadas con 405 euros. En la práctica, el Ejecutivo, de centro izquierda, calcula que se impondrán pocas sanciones porque apenas un centenar de mujeres llevan burka en el país; no ha dado datos de cuántas utilizan niqab
Los jueces o funcionarios del Estado con uniforme, ya sean soldados o fuerzas del orden, tampoco pueden llevar la cabeza cubierta
b) Respecto a lo de rojo;
Actualmente la violencia de género es multi-direccional, se produce en numerosas direcciones. Atender sólo a las muertes de mujeres por sus parejas varones, es no ver la problemática de la violencia de género en todas sus formas.
Tambien se producen agresiones en parejas homosexuales; tambien en parejas heterosexuales, las mujeres pueden utilizar la coacción bajo modalidades que no sean el castigo físico, sino psicológico. ¿Por qué no atender a todos los problemas existentes?
Saludos.