Y supongo que te alegras.Ver citas anterioresincredulo escribió:pero haber apoyado tanto a podemos hara empeorar todo ...
no han tenido contemplaciones con la gente ...
Con la mejora de la prima de riesgo, España va mejorando.
- FREESVINDO
- Cobra convenio
- Mensajes: 3642
- Registrado: 14 Mar 2012 21:42
Re: Con la mejora de la prima de riesgo, España va mejorando.
Re: Con la mejora de la prima de riesgo, España va mejorando.
Esta es la verdadera política usurera de las grandes empresas con el maltrato al trabajador y al ciudadano con la connivencia del gobierno.
Aumentan los margenes de beneficio de las petroleras a pesar de la bajada del petroleo.
http://www.eleconomista.es/materias-pri ... V2ESTTvIrP
Suben las ventas de las empresas pero bajan los salarios.
http://cadenaser.com/ser/2014/12/03/eco ... 19769.html
Sube el precio de la vivienda y bajan las ventas por la reforma fiscal del gobierno.
http://www.idealista.com/news/finanzas- ... da-y-caida
España va bien, ya sabemos para quien.
Aumentan los margenes de beneficio de las petroleras a pesar de la bajada del petroleo.
http://www.eleconomista.es/materias-pri ... V2ESTTvIrP
Suben las ventas de las empresas pero bajan los salarios.
http://cadenaser.com/ser/2014/12/03/eco ... 19769.html
Sube el precio de la vivienda y bajan las ventas por la reforma fiscal del gobierno.
http://www.idealista.com/news/finanzas- ... da-y-caida
España va bien, ya sabemos para quien.

Por una sociedad libre de psicópatas, narcisistas y feministas radikales.
- Col. Rheault
- Funcionario
- Mensajes: 5129
- Registrado: 03 Nov 2013 01:49
Re: Con la mejora de la prima de riesgo, España va mejorando.
Se consuma la privatización parcial de AENA, el estado hace una buena caja, más de 4.000 millones por vender el 49% del capital, a costa de mantener un modelo centralizado de gestión de todos los aeropuertos, vamos, que pasamos de un monopolio centralista público, a un monopolio centralista cuasiprivado.
PD: y eso que disfrutamos de un gobierno neoliberal o "liberalismo real español" consistente en regalar los monopolios u oligopolios públicos a los amigotes o compañeros interesados.
Saludos.
PD: y eso que disfrutamos de un gobierno neoliberal o "liberalismo real español" consistente en regalar los monopolios u oligopolios públicos a los amigotes o compañeros interesados.
Saludos.
"Demand me nothing; what you know, you know: / From this time forth I never will speak word"
- FREESVINDO
- Cobra convenio
- Mensajes: 3642
- Registrado: 14 Mar 2012 21:42
Re: Con la mejora de la prima de riesgo, España va mejorando.
Ver citas anterioresPolitikeo escribió:Esta es la verdadera política usurera de las grandes empresas con el maltrato al trabajador y al ciudadano con la connivencia del gobierno.
Aumentan los margenes de beneficio de las petroleras a pesar de la bajada del petroleo.
http://www.eleconomista.es/materias-pri ... V2ESTTvIrP
Competencia expedienta a las gasolineras por indicios de que pactan los precios
http://economia.elpais.com/economia/201 ... 37116.html
Suben las ventas de las empresas pero bajan los salarios.
http://cadenaser.com/ser/2014/12/03/eco ... 19769.html
Según con los ojos que usted lo vea.
Sube el precio de la vivienda y bajan las ventas por la reforma fiscal del gobierno.
http://www.idealista.com/news/finanzas- ... da-y-caída
Los precios de las viviendas están bajando desde el 2008 y ahora culpa al gobierno de que no se vende por la reforma fiscal.
La venta de viviendas sube un 2,2% en 2014 tras tres años de descensos, según el INE
http://www.rtve.es/noticias/20150210/ve ... 6500.shtml
España va bien, ya sabemos para quien.
Re: Con la mejora de la prima de riesgo, España va mejorando.
No se con que ojos hay que ver que mientras los salarios bajan y la gente cada vez tiene menos dinero, los empresarios siguen poniéndose las botas, lo demás multiopticas. 

Por una sociedad libre de psicópatas, narcisistas y feministas radikales.
Re: Con la mejora de la prima de riesgo, España va mejorando.
yo nunca me alegro cdo a la gente le va mal...Ver citas anterioresFREESVINDO escribió:Y supongo que te alegras.Ver citas anterioresincredulo escribió:pero haber apoyado tanto a podemos hara empeorar todo ...
no han tenido contemplaciones con la gente ...
no se pq dices eso ...
esto estupefacto al ver q cerca de italia esta la prima ...
no me lo esperaba ...
“De diez cabezas, nueve embisten y una piensa".
(Machado)
(Machado)
- FREESVINDO
- Cobra convenio
- Mensajes: 3642
- Registrado: 14 Mar 2012 21:42
Re: Con la mejora de la prima de riesgo, España va mejorando.
Ver citas anterioresAsí será la economía española en 2019Lo peor de la crisis española ha pasado ya. De hecho, es uno de los pocos lugares comunes en los que han coincidido el Gobierno, la oposición y organismos del sector público y privado.
Pero decir que lo peor queda lejos no significa que lo mejor esté por llegar, pues España se enfrenta a una etapa de estancamiento económico. Es la factura de una recesión que ha sido bautizada como la década pérdida y que queda reflejada en las últimas estadísticas del Fondo Monetario Internacional (FMI), las más completas y detalladas al abarcar hasta 2019.
PIB
De acuerdo con esos datos del Fondo, España no podrá recuperarse ni en ese 2019 de una crisis que dejó en 2009 la primera caída anual del PIB (-3,8%).
Ese registro queda a distancia del 1,3% con que cerrará la economía en 2014 y del 1,8% medio de los años siguientes, mostrando eso de que lo peor ha pasado. Pero parece lejos esa España con un PIB del 4,1% de 2006, antes de la recesión, cuando el Gobierno sacaba pecho asegurando que el país jugaba en la Champions League, como la octava potencia del planeta.
Frente a eso, España se sitúa hoy en la decimotercera posición en el ránking de economías por volumen de PIB en dólares corrientes. En 2019 bajará un puesto, con lo que habrá sido rebasada por India, Brasil, Rusia, Canadá, Corea, Austria y México.
La pregunta del millón, entonces, es cuánto tardará el país en recuperar sus boyantes tasas de crecimiento. De momento, las previsiones del FMItan sólo permiten adivinar que será en un horizonte a larguísimo plazo, pues ni siquiera en 2019 se logrará un PIB superior al 2%.
Paro
A la par de este indicador, el mercado laboral queda a la zaga respecto al periodo anterior, pues el paro de poco más del 8% de los años 2006 y 2007 parece que tardará aún más en retomar el vuelo.
El Fondo augura en 2019 un registro del 18,5%, más del doble de entonces. Es la resaca de una crisis en la que el desempleo tocó récords del 26,1% en 2013. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) añade más luz a las previsiones al estimar que habrá que esperar hasta 2023 para recuperar los niveles de empleo de 2007.
Inversión
En este contexto, el FMI pide inversión pública para impulsar el crecimiento. Es un llamamiento general, pero lo cierto es que las cifras de España en este capítulo a lo largo de la recesión son muy negativas.
La inversión, que en 2008 suponía el 29% del PIB, debe conformarse ahora con un 18%, nivel que, con permiso de nuevas reformas, se mantendrá al menos hasta el año 2019.
Déficit
En la cadena de indicadores interrelacionados, el viaje a la España de 2019 muestra también que arreglar las cuentas públicas será difícil. En 2004 el país llegaba al equilibrio presupuestario para cerrar incluso con históricos superávits en 2005, 2006 y 2007 del 1,3%, 2,4% y 2%, respectivamente.
Entonces comenzaron los problemas, los números negros se amontonaron y en 2009 se llegó a un déficit del 11,1% del PIB, convirtiendo España en el país con el cuarto mayor agujero fiscal de toda Europa.
Una década después, en 2019, el déficit se situará en el 2,2%, aún lejos del equilibrio. Y lo que es peor: por el camino, el país incumplirá los compromisos adquiridos con Bruselas. En concreto, el FMI estima un saldo negativo del 5,7% en 2014, frente al 5,5% que el Gobierno prometió a la UE. En 2015, el Fondo calcula un 4,7%, por encima del 4,1% del Ejecutivo y Bruselas.
A partir de ahí, el FMI ve un 3,8% en 2016 y hasta 2017 no se llegará al 2,9%, esto es, por debajo del ?3% al que obliga el Pacto de Estabilidad europeo.
Deuda
A la par, el viaje a 2019 deja malas noticias para la deuda pública, pues el FMI cree que se situará en el 98,6% este año y en el 101,1% el próximo. Ya en 2016 y 2017 escalará a un máximo del 102,1% del PIB, en 2018 llegará al 101,1%, y en 2019, al 99,6%. Poco tienen que ver estas cifras con los registros inferiores al 40% de 2006 y 2007.
Inflación
. Otro de los cambios económicos tras la crisis es el escenario de deflación en España, que ha llegado a disparar todas las alarmas. Tras tasas de precios de hasta el 4% previas a la recesión, que encendieron la alerta en sentido contrario al amenazar con un recalentamiento económico, se entró en una senda descendente que llevará este año a una tasa del 0%.
Será difícil volver a los niveles anteriores, mostrando que la economía está débil y que no puede producir como lo hacía en la antesala de 2008. "La deflación es mala como síntoma, refleja que una economía está deprimida y sus dinámicas del endeudamiento", asegura el FMI. En este contexto, el organismo espera una ligera recuperación, pero en 2019 España aún navegará con registros inferiores al 2% que el BCE asocia a la estabilidad de precios.
Crédito
. El Fondo no ofrece cifras sobre otros capítulos cruciales para la reactivación, como el crédito. Pero en una mirada general hacia los próximos años, sí señala que, según sus simulaciones, "una mejora en la calidad de los activos (una caída de los préstamos en mora) y un incremento de los colchones de capital, puede reactivar el crédito a ritmos de hasta el 14% en España en cuatro años", esto es, hacia 2019.
¿Y Europa?
Este escenario está ligado a Europa, donde las previsiones de la mayoría de organismos no invitan al optimismo. Los análisis del FMI identifican que la probabilidad de que la eurozona caiga en una tercera recesión es de entre el 35% y el 40%, cifra que "no es insignificante".
La buena noticia para España es que, tras años en los que ha perdido el tren de la recuperación, será en el medio plazo uno de los líderes del crecimiento del área monetaria.
La mala, y con mucho más peso, es que España necesita de sus socios europeos para consolidar la reactivación. Así que todo el viaje a 2019 podría ser aún más turbulento si se materializa el peligro de recesión en la zona del euro.
Eso daría pábulo a quienes aseguran que, en realidad, España nunca volverá a vivir aquellos espléndidos años precrisis y que la recesión ha marcado un antes y un después en una economía que jugó en la primera división mundial.
http://www.expansion.com/2014/11/23/eco ... 73107.html
- FREESVINDO
- Cobra convenio
- Mensajes: 3642
- Registrado: 14 Mar 2012 21:42
Re: Con la mejora de la prima de riesgo, España va mejorando.
Todos hablan muy bien de España...bueno menos la izquierda que se queja por todo.Ver citas anterioresDavos aplaude 'el maravilloso trabajo de España'"Gran trabajo", "maravilloso", "casi un modelo". La economía española ha recibido elogios en un debate de alto nivel en el Foro Económico Mundial en Davos que no se han escuchado en los últimos años.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha puesto de ejemplo a la economía española de cómo la Eurozona puede salir de la crisis.
"España está haciendo un gran trabajo en la aplicación de reformas estructurales", ha elogiado Lagarde sin que nadie la preguntara específicamente por la cuarta economía del euro.
Ha subrayado los avances en consolidación fiscal, mercado laboral y sector financiero con "un resultado positivo". La francesa ha matizado que en la disciplina fiscal el actual Gobierno "quizá empezó de forma excesiva", pero ha elogiado que la aplicó finalmente "con inteligencia y determinación".
Al estar presente entre los intervinientes la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, Lagarde ha resaltado que el saneamiento del sector financiero español "ha inspirado confianza".
Botín recalca la vuelta a la creación de empleo
La propia Botín ha resaltado la renovada inversión exterior en España y la vuelta a la creación de empleo en los últimos doce meses. Para la banquera "es un ejemplo de que la Eurozona puede tener éxito". A su juicio, la economía española crecerá este año "cerca del 3%".
También se han unido a los elogios el ex secretario del Tesoro de EEUU, Larry Summers, y el influyente inversor estadounidense Ray Dalio.
Este último, conocido por sus actividades como tiburón financiero a través del fondo Bridgewater, ha llegado a decir que "España ha hecho un trabajo maravilloso con las reformas, es casi un modelo".
Pero el mismo Dalio ha puesto el contrapunto: "En Italia y en España el paro juvenil supera el 50%, es una generación perdida". Y también ha demostrado que el movimiento liderado por Pablo Iglesias ha llegado a las mesas de análisis de Wall Street.
"En Europa están surgiendo partidos extremistas como Podemos en España", ha afirmado Dalio en muestra de preocupación y de la necesidad de que el Banco Central Europeo actúe con determinación para relanzar el crecimiento en la Eurozona.
El programa de deuda del BCE, algo positivo
Todos los intervinientes han considerado positivo que el BCE lance un nuevo programa de deuda, aunque Summers ha dudado de su eficacia.
Lagarde ha replicado de que una muestra de que ya funciona es la depreciación del euro con el mero anuncio de la institución de Fráncfort.
En el debate, enteramente en inglés, Botín no ha querido responder la alusión de Dalio a Podemos, pero sí ha provocado risas en el auditorio cuando ha discrepado del inversor estadounidense en otro apartado.
El presidente de Bridgewater ha ironizado que con los actuales tipos de interés tan bajos "es mejor tener el dinero bajo el colchón". "Es muy mala idea tener el dinero bajo el colchón, hay que tenerlo en los bancos", ha replicado rápida Botín.
"No solo necesitamos reformas macroeconómicas, también nuevas fórmulas de inversión público-privada en innovación y educación para poder volver a crear empleo", ha afirmado.
Re: Con la mejora de la prima de riesgo, España va mejorando.
La deuda pública española supera las previsiones y cierra 2014 con un aumento del 6,4%
En todo el año, la deuda se incrementó en 67.777 millones y representa el 98% del PIB
El Gobierno preveía en los PGE que el año se cerraría en el 97,6% del PIB
Desde el comienzo de la crisis el endeudamiento público casi se ha triplicado.
La deuda del conjunto de las Administraciones Públicas españolas cerró 2014 en valores superiores a los previsto por el Gobierno de Mariano Rajoy. En concreto, se situó en diciembre del pasado año en 1,033 billones de euros, lo que supone el 98,1% del PIB, cinco décimas más del 97,6% que el Ejecutivo contemplaba en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y 6,4 puntos por encima del cierre de 2013 (91,6%).
Según la información publicada este martes por el Banco de España, en concreto la deuda de las Administraciones se incrementó en 67.777 millones en el conjunto de 2014.
Además, en diciembre el endeudamiento público aumentó un 1,06% en tasa mensual, mientras que respecto al mismo periodo del año anterior registró un incremento del 7%, con 67.777 millones de euros más.
Así, la deuda pública encadenó en diciembre su segundo repunte mensual consecutivo tras el avance del 0,6% registrado el pasado mes de noviembre, cuando la deuda pública alcanzó los 1.023.074 millones de euros. De esta forma, el dato suma ya ocho meses por encima del billón de euros.
Desde 2008, coincidiendo con el inicio de la crisis, la deuda de España no ha dejado de crecer ejercicio tras ejercicio y desde entonces se ha casi triplicado, pasando de los 436.984 millones de euros (el 40% del PIB) a los 1.033.958 millones a cierre de 2014 (el 98,1%).
La información del Banco de España concreta que de los 1,033 billones de euros de deuda, 747.492 millones corresponden a valores a medio y largo plazo, 208.854 millones son créditos no comerciales y 77.611 millones, valores a corto plazo.
http://www.elmundo.es/economia/2015/02/ ... b4572.html
Se siguen haciendo las cosas bien, si.
En todo el año, la deuda se incrementó en 67.777 millones y representa el 98% del PIB
El Gobierno preveía en los PGE que el año se cerraría en el 97,6% del PIB
Desde el comienzo de la crisis el endeudamiento público casi se ha triplicado.
La deuda del conjunto de las Administraciones Públicas españolas cerró 2014 en valores superiores a los previsto por el Gobierno de Mariano Rajoy. En concreto, se situó en diciembre del pasado año en 1,033 billones de euros, lo que supone el 98,1% del PIB, cinco décimas más del 97,6% que el Ejecutivo contemplaba en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y 6,4 puntos por encima del cierre de 2013 (91,6%).
Según la información publicada este martes por el Banco de España, en concreto la deuda de las Administraciones se incrementó en 67.777 millones en el conjunto de 2014.
Además, en diciembre el endeudamiento público aumentó un 1,06% en tasa mensual, mientras que respecto al mismo periodo del año anterior registró un incremento del 7%, con 67.777 millones de euros más.
Así, la deuda pública encadenó en diciembre su segundo repunte mensual consecutivo tras el avance del 0,6% registrado el pasado mes de noviembre, cuando la deuda pública alcanzó los 1.023.074 millones de euros. De esta forma, el dato suma ya ocho meses por encima del billón de euros.
Desde 2008, coincidiendo con el inicio de la crisis, la deuda de España no ha dejado de crecer ejercicio tras ejercicio y desde entonces se ha casi triplicado, pasando de los 436.984 millones de euros (el 40% del PIB) a los 1.033.958 millones a cierre de 2014 (el 98,1%).
La información del Banco de España concreta que de los 1,033 billones de euros de deuda, 747.492 millones corresponden a valores a medio y largo plazo, 208.854 millones son créditos no comerciales y 77.611 millones, valores a corto plazo.
http://www.elmundo.es/economia/2015/02/ ... b4572.html
Se siguen haciendo las cosas bien, si.

Por una sociedad libre de psicópatas, narcisistas y feministas radikales.
- petroski17173
- Cobra convenio
- Mensajes: 2659
- Registrado: 09 Nov 2014 19:37
Yo no sé por qué sacais el tema de la deuda a modo crítica. Si os encanta la deuda. Tenéis un gobierno hiper intervencionista amante de la deuda y os quejais. No sabéis lo que queréis.
El público es una cantidad de individuos, la idea de que 'el interés público' va por encima de los intereses y derechos privados solo tiene un significado: que los intereses y derechos de algunos individuos tienen prioridad sobre los de los demás.
Re:
Ver citas anteriorespetroski17173 escribió:Yo no sé por qué sacais el tema de la deuda a modo crítica. Si os encanta la deuda. Tenéis un gobierno hiper intervencionista amante de la deuda y os quejais. No sabéis lo que queréis.


Por una sociedad libre de psicópatas, narcisistas y feministas radikales.
- petroski17173
- Cobra convenio
- Mensajes: 2659
- Registrado: 09 Nov 2014 19:37
Re: Re:
La población en su conjunto. Es la tenedia actual. Perdón si sentiste que me refería a ti exclusivamente. Eres una minoría.Ver citas anterioresPolitikeo escribió:Ver citas anteriorespetroski17173 escribió:Yo no sé por qué sacais el tema de la deuda a modo crítica. Si os encanta la deuda. Tenéis un gobierno hiper intervencionista amante de la deuda y os quejais. No sabéis lo que queréis.No será a mi al que le gusta la deuda.
El público es una cantidad de individuos, la idea de que 'el interés público' va por encima de los intereses y derechos privados solo tiene un significado: que los intereses y derechos de algunos individuos tienen prioridad sobre los de los demás.
Re: Re:
Si, bueno, a mi es que no me gusta gastar mas que lo que tengo, seré un bicho raro.Ver citas anteriorespetroski17173 escribió:La población en su conjunto. Es la tenedia actual. Perdón si sentiste que me refería a ti exclusivamente. Eres una minoría.Ver citas anterioresPolitikeo escribió:Ver citas anteriorespetroski17173 escribió:Yo no sé por qué sacais el tema de la deuda a modo crítica. Si os encanta la deuda. Tenéis un gobierno hiper intervencionista amante de la deuda y os quejais. No sabéis lo que queréis.No será a mi al que le gusta la deuda.

Por una sociedad libre de psicópatas, narcisistas y feministas radikales.
- petroski17173
- Cobra convenio
- Mensajes: 2659
- Registrado: 09 Nov 2014 19:37
Re: Re:
Pues ya somos dosVer citas anterioresPolitikeo escribió:Si, bueno, a mi es que no me gusta gastar mas que lo que tengo, seré un bicho raro.Ver citas anteriorespetroski17173 escribió:La población en su conjunto. Es la tenedia actual. Perdón si sentiste que me refería a ti exclusivamente. Eres una minoría.Ver citas anterioresPolitikeo escribió:Ver citas anteriorespetroski17173 escribió:Yo no sé por qué sacais el tema de la deuda a modo crítica. Si os encanta la deuda. Tenéis un gobierno hiper intervencionista amante de la deuda y os quejais. No sabéis lo que queréis.No será a mi al que le gusta la deuda.

El público es una cantidad de individuos, la idea de que 'el interés público' va por encima de los intereses y derechos privados solo tiene un significado: que los intereses y derechos de algunos individuos tienen prioridad sobre los de los demás.
Re:
Intervencionismo y deuda es algo que no tiene una mierda que ver.Ver citas anteriorespetroski17173 escribió:Yo no sé por qué sacais el tema de la deuda a modo crítica. Si os encanta la deuda. Tenéis un gobierno hiper intervencionista amante de la deuda y os quejais. No sabéis lo que queréis.
Trapos y tontos. Herramienta de control solo igualable a las sectas...
Re: Con la mejora de la prima de riesgo, España va mejorando.
Si todos los españoles vivieran gastándose los justo, no estaríamos en esta situación, aunque el gobierno lo malgaste, aquí quien lo está pagando es quien ha vivido dentro de sus posibilidades, por culpa de vividores políticos y parte de un pueblo que vive a lo loco.
- FREESVINDO
- Cobra convenio
- Mensajes: 3642
- Registrado: 14 Mar 2012 21:42
Re: Con la mejora de la prima de riesgo, España va mejorando.
Que buenos somos y poco nos lo reconoce la izquierda.Ver citas anteriores
Ahora, con la mejora de la situación económica, las cosas empiezan a cambiar. El próximo viernes es muy probable que Moody’s eleve la calificación del riesgo soberano del Reino de España hasta Baa1, frente a la actual Baa2 con perspectiva positiva. El análisis de Moody's deberá reflejar ya la mejora de la actividad económica. Entre otras cosas porque la realidad ha batido las propias perspectivas de la agencia. Sus economistas preveían hace apenas un año un crecimiento del PIB equivalente al 1,6%, y hoy es probable que se sitúe por encima del 2,5%, según la inmensa mayoría de los servicios de estudios privados.
Moody’s, como se sabe, elabora informes cuatrimestrales, y el primero de este año se publicará la última semana de febrero. En el momento más duros de la crisis, el rating de España llegó a caer hasta Baa3, a un escalón del ‘bono basura’.
http://www.elconfidencial.com/economia/ ... ia_713160/
Sera envidia o simplemente un poco de pelusilla.
- FREESVINDO
- Cobra convenio
- Mensajes: 3642
- Registrado: 14 Mar 2012 21:42
Re: Con la mejora de la prima de riesgo, España va mejorando.
Ya lo comente hace un año, seremos la locomotora de Europa y estamos en camino.Ver citas anterioresLos analistas prevén que España sea la locomotora de EuropaVarios analistas han coincidido hoy al destacar la sorprendente mejora que ha experimentado la economía española, que puede convertirse en la "locomotora" europea y de los países desarrollados.
Así lo ha dicho la asesora financiera en AndBank España, María Muñoz, durante la jornada "Perspectivas 2015: retos y oportunidades para las empresas españolas", organizada por Crédito y Caución, en la que ha destacado que España "va bien" gracias a la mejora de la actividad económica y la creación de empleo.
En este sentido, ha asegurado que en 2015, año en el que Europa no entrará en recesión tal y como se sospechaba, la economía nacional, con la que es optimista, se verá favorecida por la caída del precio del crudo y la actuación del Banco Central Europeo (BCE).
No obstante, se mantendrán las incertidumbres en el mercado como consecuencia de la situación de Ucrania, el calendario electoral y sobre todo, Grecia.
En este sentido, el director general de Analistas Financieros Internacionales (Afi) y de Inversiones Financieras Globales, EAFI, David Cano, ha asegurado que la economía española ha sorprendido al alza, y que ahora el debate ya no se centra en si España crecerá o no, y sí, en si lo hará a una tasa del 2 % o del 2,5 %.
Hay elementos muy positivos externos que ayudarán a este crecimiento de la economía española, como es la depreciación del euro, la caída en el precio del petróleo y la política monetaria expansiva anunciada por el BCE, ha dicho.
Pese a todo ello, ha advertido de que ahora habrá que ver cómo reacciona el consumidor, ya que aunque el sentimiento económico ha mejorado, no se sabe si destinará su capital al consumo o al ahorro.
http://www.eldiario.es/economia/analist ... 64716.html
- FREESVINDO
- Cobra convenio
- Mensajes: 3642
- Registrado: 14 Mar 2012 21:42
Re: Con la mejora de la prima de riesgo, España va mejorando.
Y vamos que nos salimos.Ver citas anterioresLa economía española progresa adecuadamente
MADRID. A pesar de la guerra de Ucrania, con la fuerte implicación de Rusia, y a pesar del último capítulo de la tragedia griega que se está representando desde los últimos meses del pasado año, los 19 países miembros de la Eurozona experimentaron un crecimiento en el último trimestre del pasado año, que Eurostat ha cifrado en un 0,3% como consecuencia del crecimiento de Alemania y España (0,7%) y los deficientes resultados de Francia e Italia.
Con esos datos como base de análisis, la Comisión Europea ha mejorado las previsiones de crecimiento de las economías de sus 28 socios, lo que supone dar carpetazo definitivo a los tiempos de recesión. En concreto, el crecimiento del PIB de la Eurozona se situará en el 1,3% en 2015. Por su parte, España, según la última revisión de las previsiones comunitarias, crecerá un 2,3% este año, porcentaje que presumiblemente quedará superado por el crecimiento real que se conseguirá y que se acerca al 3%.
Por el momento, los PMI -indicadores de Gestores de Compras- del sector manufacturero en España, reflejan una recuperación fuerte de las condiciones empresariales en el mes de enero con un avance desde 53,8 puntos en diciembre hasta los 54,7, lo que le mantiene en terreno de expansión por decimocuarto mes consecutivo.
Los componentes de producción y nuevos pedidos han vuelto a subir, y el incremento de éstos presenta un aumento de la cartera de pedidos y un alza del empleo al mayor ritmo de los últimos siete años y medio.
Por lo que respecta a la actividad en el sector servicios, éste aumenta al mayor ritmo desde agosto, superando las expectativas con un avance de 2,3 puntos en enero hasta situarse en 56,7, cerrando un ciclo de quince meses de avance del índice.
Los resultados de los PMI españoles del sector servicios contrastan con los de la zona euro que, pese a experimentar alzas, se sitúan por debajo de las cotas de los índices españoles pese a que el PMI del sector servicios de la zona euro se ha revisado al alza en 0,4 puntos hasta situarse en 52,7. De igual manera, el PMI compuesto se ha revisado al alza hasta los 52,6 puntos, lo que muestra una recuperación del ritmo de crecimiento, aunque sea de manera moderada.
Así, el índice francés se situaba en 49,4, casi 1,2 puntos por debajo de los niveles de diciembre, lo que refleja debilidad. En el caso de Italia, el índice subió 1,8 puntos hasta 51,2, abandonaba la recesión. Por su parte, el índice alemán experimentaba una fuerte revisión al alza hasta 54,0, casi 1,9 puntos por encima de diciembre y su nivel más alto en tres meses.
Comparando los datos europeos con los equivalentes de EEUU a cuya economía el FMI concede un crecimiento para 2015 del 3,6%, aunque se espera que pueda rozar el 4%, el índice ISM de servicios -equivalente norteamericano al PMI- se situaba en enero en 56,7 puntos.
____________________________________________________
Post-it: Cuando el índice PMI está por encima de 50 puntos, indica expansión; por debajo de 50, contracción y si es inferior a 42, anticipa una recesión de la economía.
http://www.valenciaplaza.com/ver/149833 ... gresa.html