Re: El hilo del expresidente Trump
Publicado: 06 Nov 2024 08:03
Pues pinta rojo el tema. Ahora mismo está ganando incluso en votos y tiene ya el Senado.
Foro para el debate político civilizado
http://www.soloespolitica.com/foro/
Así que no hay escenario menos malo...Ver citas anterioresliberal de izquierda escribió: ↑06 Nov 2024 08:58 Nowo, deberías editar el título del hilo, Trump vuelve a ser Presidente de Estados Unidos, por ende el título debería volver a ser: "El hilo del Presidente Trump".
Ha sido una noche amarga para los demócratas, Trump se dio el gusto de derrotar a Harris en voto popular: le ganó 51,2 % a 47,4 %, y ha ganado el voto electoral, porque se impuso en los 7 estados en disputa: Pennsylvania, Michigan, Wisconsin, Georgia, Carolina del Norte, Arizona y Nevada, por una ventaja de entre 1 punto y 2 puntos porcentuales, por lo que en voto electoral, Trump ha ganado 312 electores y Harris 226 (se necesitan 270 para ser electo Presidente).
Los republicanos también han ganado el Senado, que se renovaba parcialmente, y de un total de 100 Senadores, se quedan con 51, y los demócratas con 49.
La única esperanza de los demócratas de evitar una derrota total, es ganar la Cámara de Representantes, que se renueva en su totalidad, eso todavía no se sabe, porque faltan escrutar distritos.
En cuanto a los gobiernos sub-nacionales, es decir los gobiernos locales de cada uno de los 50 estados, pues los republicanos han ganado 25 y los demócratas 23, faltan definir los resultados de dos estados muy disputados.
Los analistas, en sus primeros análisis de la jornada electoral, atribuyen la derrota de Harris, a que en esta elección las minorías etno-raciales (negros o afro-estadounidenses, latinos, asiáticos del este y sudeste, sur-asiáticos o indostanis, indígenas o nativos estadounidenses, e isleños del Pacífico), si bien votaron mayoritariamente por Harris, sin embargo, lo han hecho en un porcentaje mucho menor que en la elección de 2020 en la cual votaron masivamente por Biden, y ese porcentaje menor de voto de las minorías que obtuvo Harris, no pudo compensar el amplio triunfo de Trump entre los blancos de clase trabajadora y sin estudios universitarios.
Saludos.
Pues claro que los blancos de baja cualificación se han movilizado.Ver citas anterioresliberal de izquierda escribió: ↑06 Nov 2024 08:58 Nowo, deberías editar el título del hilo, Trump vuelve a ser Presidente de Estados Unidos, por ende el título debería volver a ser: "El hilo del Presidente Trump".
Ha sido una noche amarga para los demócratas, Trump se dio el gusto de derrotar a Harris en voto popular: le ganó 51,2 % a 47,4 %, y ha ganado el voto electoral, porque se impuso en los 7 estados en disputa: Pennsylvania, Michigan, Wisconsin, Georgia, Carolina del Norte, Arizona y Nevada, por una ventaja de entre 1 punto y 2 puntos porcentuales, por lo que en voto electoral, Trump ha ganado 312 electores y Harris 226 (se necesitan 270 para ser electo Presidente).
Los republicanos también han ganado el Senado, que se renovaba parcialmente, y de un total de 100 Senadores, se quedan con 51, y los demócratas con 49.
La única esperanza de los demócratas de evitar una derrota total, es ganar la Cámara de Representantes, que se renueva en su totalidad, eso todavía no se sabe, porque faltan escrutar distritos.
En cuanto a los gobiernos sub-nacionales, es decir los gobiernos locales de cada uno de los 50 estados, pues los republicanos han ganado 25 y los demócratas 23, faltan definir los resultados de dos estados muy disputados.
Los analistas, en sus primeros análisis de la jornada electoral, atribuyen la derrota de Harris, a que en esta elección las minorías etno-raciales (negros o afro-estadounidenses, latinos, asiáticos del este y sudeste, sur-asiáticos o indostanis, indígenas o nativos estadounidenses, e isleños del Pacífico), si bien votaron mayoritariamente por Harris, sin embargo, lo han hecho en un porcentaje mucho menor que en la elección de 2020, en la cual votaron masivamente por Biden, y ese porcentaje menor de voto de las minorías que obtuvo Harris, no pudo compensar el amplio triunfo de Trump entre los blancos de clase trabajadora y sin estudios universitarios.
Saludos.
Que se olviden los estadounidenses de tener una Presidente mujer por mucho tiempo, las dos veces que los demócratas eligieron a una mujer para competirle a Trump, pues perdieron, no me parece eso una mera casualidad electoral.
En efecto, pues ojalá esta derrota les haga ver a los demócratas que, en algunos aspectos, se han convertido en un partido elitista y con un discurso demasiado pro-minorías, que se ha vuelto totalmente incapaz de conectar con la gente común de gran parte del interior de Estados Unidos, es decir con los blancos de clase trabajadora, sin formación universitaria.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑06 Nov 2024 14:08Pues claro que los blancos de baja cualificación se han movilizado.
Los tratan como privilegiados cuando son unos putos desgraciados solo por el color de su oiel.
Cuando son el colectivo mas infrarepresentado en la política estadunidense.
Eres socioeconomicamente un perdedor y un oprimido pero se te considera en virtud a las teorias raciales diseñadas por pijos privilegiados como si ellos fuesen privilegiados y opresores
? Que van a hacer ..votar a quienes lo catalogan asi ?
Saludos
También podrían probar simplemente con un candidato o candidata que sencillamente sea bueno.Ver citas anterioresliberal de izquierda escribió: ↑06 Nov 2024 14:54Que se olviden los estadounidenses de tener una Presidente mujer por mucho tiempo, las dos veces que los demócratas eligieron a una mujer para competirle a Trump, pues perdieron, no me parece eso una mera casualidad electoral.
Te aseguro que el próximo candidato demócrata a la Presidencia en 2028, será un hombre blanco, de la facción centrista o moderada del partido, no de la facción progresista, y del interior de Estados Unidos, no de la progresista costa del Pacífico.
Saludos.
El mensaje para la no-derecha usamericana es claro: "blue collar or else". Y salvo hecho catastrófico (muerte natural o artificial del ganador) les han regalado un "...else" que se van a acordar durante años.Ver citas anterioresliberal de izquierda escribió: ↑06 Nov 2024 15:20En efecto, pues ojalá esta derrota les haga ver a los demócratas que, en algunos aspectos, se han convertido en un partido elitista y con un discurso demasiado pro-minorías, que se ha vuelto totalmente incapaz de conectar con la gente común de gran parte del interior de Estados Unidos, es decir con los blancos de clase trabajadora, sin formación universitaria.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑06 Nov 2024 14:08Pues claro que los blancos de baja cualificación se han movilizado.
Los tratan como privilegiados cuando son unos putos desgraciados solo por el color de su oiel.
Cuando son el colectivo mas infrarepresentado en la política estadunidense.
Eres socioeconomicamente un perdedor y un oprimido pero se te considera en virtud a las teorias raciales diseñadas por pijos privilegiados como si ellos fuesen privilegiados y opresores
? Que van a hacer ..votar a quienes lo catalogan asi ?
Saludos
Las épocas doradas del Partido Demócrata, entre 1930 y 1970, y entre 1990 y 2000, son justamente cuando durante las Presidencias de Roosevelt, Truman, Kennedy, Johnson y Clinton, los demócratas supieron ganarse masivamente a los blancos de clase trabajadora, sin formación universitaria, conectando muy bien con sus deseos y necesidades.
Si yo me identifico con los demócratas es debido al legado de esas presidencias, exceptuando a la de Clinton, creo que programas de gobierno socio-liberales como el New Deal de Roosevelt ; el Fair Deal de Truman ; la New Frontier de Kennedy ; y la Great Society de Johnson, han contribuido a hacer de Estados Unidos un país mucho mejor que el que era antes de 1930, es decir, el anterior a Franklin Delano Roosevelt, y lamentablemente, gran parte de eso, se ha perdido.
Saludos.
https://elpais.com/america/2024-11-06/d ... atina.htmlVer citas anterioresDe la inquietud de México a la euforia de Argentina: el triunfo de Trump agita América Latina
La llegada del republicano a la Casa Blanca da alas a la ultraderecha regional, pero enciende alarmas en los gobiernos progresistas
Las reacciones al triunfo de Donald Trump en Estados Unidos han sido dispares en América Latina. Los mensajes han oscilado desde la preocupación latente en el vecino México a la euforia desatada por el Gobierno ultraderechista de Javier Milei en Argentina y la buena acogida en la oposición brasileña liderada por Jair Bolsonaro.
También ha destacado la satisfacción dentro de los antichavistas en Venezuela, que vuelven a vislumbrar algo de esperanza en un posible cambio con el apoyo de la gran potencia mundial.
El triunfo de Trump ha tenido ya un impacto en la región al sur del Río Bravo, aunque las consecuencias sean aún imprevisibles y también diferentes para los distintos países.
Trump y Milei durante su encuentro en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en National Harbor, Maryland, en Febrero de este año.
En México, el vecino del sur, las autoridades han tratado de mostrar una postura cauta, aunque reine la inquietud por el temor de que el próximo presidente cumpla sus promesas de cambios drásticos en migración, comercio y combate al narcotráfico.
México es, sin duda, el país de la región que enfrenta el peor escenario posible. Trump fue el candidato que impulsó el muro en la frontera sur y la retórica racista y antimexicana.
Incluso amenazó a la presidenta, Claudia Sheinbaum, con aplicar aranceles del 35% a los productos mexicanos si no detiene en su frontera a los migrantes que suben a Estados Unidos desde Centroamérica.
“México siempre sale adelante”, dijo Sheinbaum este miércoles, “no hay ningún motivo de preocupación”.
No hay país más perjudicado por el regreso del magnate que México, de acuerdo con el diagnóstico de la revista The Economist, que ve el comercio como el terreno más vulnerable, al ser el principal socio comercial de Estados Unidos.
La reacción del presidente argentino, Javier Milei, contrasta con la cautela de la presidenta mexicana. Celebró con un mensaje en sus redes sociales la “formidable victoria electoral” del republicano y le garantizó que podrá “contar con Argentina” para “llevar a cabo su tarea”.
El expresidente Mauricio Macri también se sumó a las felicitaciones a Trump, a quien llamó “querido amigo”, recordando los años en que sus familias compartían negocios inmobiliarios en Estados Unidos.
El apoyo de Trump fue clave en el crédito de 44.000 millones de dólares que el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgó al Gobierno de Macri en 2018.
Milei espera que su alineamiento explícito con Washington y su apoyo a Trump le será correspondido con un nuevo préstamo del Fondo, algo que no está tan claro que suceda. Sí está asegurado el apoyo de Washington a la “guerra cultural” que el argentino libra contra la socialdemocracia internacional y su agenda progresista.
Cautela en Brasil
La reacción del presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva ha sido bien distinta. Su explícito apoyo a Harris le granjeó algunas críticas porque reduciría su margen de maniobra en caso de que fuera derrotada.
“Felicidades al presidente Donald Trump”, arranca el tuit del mandatario brasileño, que afirma que “la democracia es la voz del pueblo y debe ser siempre respetada”.
Satisfacción en la oposición venezolana
El candidato presidencial de la oposición Edmundo González, la persona que casi con toda seguridad venció a Nicolás Maduro —el régimen se negó a mostrar las actas— en las urnas el 28 de julio pasado y está ahora exiliado en España, dijo que el pueblo estadounidense ha expresado “su voluntad soberana”, reafirmando “la fortaleza de la alternancia”.
Al hablar de la alternancia, claramente hace referencia también a sí mismo. “Desde la misma responsabilidad como presidente electo, hago votos por el fortalecimiento de nuestras relaciones, siempre en beneficio de nuestros pueblos”, agregó.
En la misma línea se pronunció María Corina Machado, la líder opositora que cedió su candidatura a González al estar ella inhabilitada: “Sabemos que siempre hemos contado con usted”, le dijo a Trump.
“El gobierno democrático que elegimos los venezolanos (…) será un aliado confiable para trabajar con su administración por el bienestar de nuestra gente”.
El chavismo reaccionó pasado el mediodía, en un mensaje muy calculado. Felicitó, en primer lugar, no al candidato, sino al “pueblo de los Estados Unidos” por las elecciones y ya después señaló a Trump como presidente electo.
“Venezuela siempre estará dispuesta a entablar relaciones con los gobiernos estadounidenses, enmarcadas en un espíritu de diálogo, respeto y sensatez”, dice un comunicado que emitió Presidencia.
Después se tira de retórica chavista al pedir que haya reconocimiento “a la soberanía y la autodeterminación de los pueblos son fundamentales para la construcción de un mundo nuevo, donde impere el equilibrio entre las naciones libres”.
EE UU y Venezuela llevan años negociando una salida al conflicto venezolano que, ahora, se encuentra más anudado que nunca.
En Colombia las expectativas son muy altas por lo que pueda ocurrir entre el presidente Gustavo Petro y Trump, dos personas en las antípodas personales e ideológicas. Petro felicitó a Trump y fue directo al tema candente entre los dos países: “La única manera de sellar las fronteras es con la prosperidad de los pueblos del centro y el sur del continente y el fin de los bloqueos”, señaló en referencia a las sanciones impuestas a Cuba y la propia Venezuela.
Y a continuación fue al tema que lo obsesiona, el bombardeo de Gaza por parte de Israel, con un tono que no gustará mucho a los asesores de quien va a ser el nuevo inquilino de la Casa Blanca: “La posibilidad progresista en EE UU no podría aplaudir el genocidio en Gaza”.
El expresidente Álvaro Uribe, en tanto, celebró la victoria de Trump, al que definió como “un ejemplo de tenacidad y de capacidad de llegar a todos los sectores económicos y sociales de la comunidad”.
En Chile, el primero en celebrar fue el líder del Partido Republicano, de la derecha dura, José Antonio Kast. “Mis felicitaciones a Donald Trump. Un nuevo triunfo de la libertad y el sentido común”, escribió en sus redes sociales.
El excandidato presidencial, y quien aspira a ser la carta de su partido para los comicios de 2025, se pronunció sobre el resultado electoral en Estados Unidos antes que el Gobierno de Gabriel Boric.
El presidente Boric, por su parte, esperó hasta la tarde para saludar al nuevo mandatario: “Chile reafirma su compromiso de fortalecer la relación con Estados Unidos en favor de un desarrollo inclusivo, el respeto a los derechos humanos y el cuidado de la democracia en nuestra región”, escribió en X.
Tb ayudaría q Hollywood dejara de hacer demagogia durante cuatro años insultando a la clase blanca trabajadora y despues se decantara por los democratas y se empeñara en vender "el mensaje" lo cual ha significado para compañías como Disney perdidas billonarias en dolares en los ultimos años.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑06 Nov 2024 15:44También podrían probar simplemente con un candidato o candidata que sencillamente sea bueno.Ver citas anterioresliberal de izquierda escribió: ↑06 Nov 2024 14:54Que se olviden los estadounidenses de tener una Presidente mujer por mucho tiempo, las dos veces que los demócratas eligieron a una mujer para competirle a Trump, pues perdieron, no me parece eso una mera casualidad electoral.
Te aseguro que el próximo candidato demócrata a la Presidencia en 2028, será un hombre blanco, de la facción centrista o moderada del partido, no de la facción progresista, y del interior de Estados Unidos, no de la progresista costa del Pacífico.
Saludos.
A secas. El mas brillante que tengan independientemente de sus condicionantes como persona
A lo mejor funciona.
Que sea brillante....no una repelente o una petarda o alguien gaga.
Alguien al que le confiarias la gestión de tu pais
A lo mejor consiste en eso y no en jugar al cluedo
Saludos
Y quien a buen árbol se arrima... llámalo equisVer citas anterioresAsimov escribió: ↑07 Nov 2024 20:15 Uno de los motivos de la derrota de los demócratas ha sido la nefasta política internacional de Biden:
-Alimentó Guerra de Ucrania contra Rusia
-Militarizó Taiwán y firmó pacto Aukus contra China
-Apoyó Genocidio de Gaza contra Palestina
-Aceleró tensión entre Irán e Israel con Cumbre de Neguev
-No excluyó a Cuba de "países patrocinadores del terrorismo"
-Siguió declarando a Venezuela como "amenaza extraordinaria"
https://x.com/AnibalGarzon/status/1854309998077088004
- Mire usted, es que la política exterior del Partido Demócrata no ha sido precisamente "de izquierdas", al contrario, ha consistido en una agenda imperialista, criminal y genocida.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑07 Nov 2024 20:34Y quien a buen árbol se arrima... llámalo equisVer citas anterioresAsimov escribió: ↑07 Nov 2024 20:15 Uno de los motivos de la derrota de los demócratas ha sido la nefasta política internacional de Biden:
-Alimentó Guerra de Ucrania contra Rusia
-Militarizó Taiwán y firmó pacto Aukus contra China
-Apoyó Genocidio de Gaza contra Palestina
-Aceleró tensión entre Irán e Israel con Cumbre de Neguev
-No excluyó a Cuba de "países patrocinadores del terrorismo"
-Siguió declarando a Venezuela como "amenaza extraordinaria"
https://x.com/AnibalGarzon/status/1854309998077088004
Aunque hay un familiar a quien no le ha gustado el resultado: la hija trans de Elon Musk
Una de las cosas que jamás terminaré de entender es esta moda de líderes de paises apoyando a candidatos electorales de otros paises.Ver citas anterioresliberal de izquierda escribió: ↑07 Nov 2024 10:14https://elpais.com/america/2024-11-06/d ... atina.htmlVer citas anterioresDe la inquietud de México a la euforia de Argentina: el triunfo de Trump agita América Latina
La llegada del republicano a la Casa Blanca da alas a la ultraderecha regional, pero enciende alarmas en los gobiernos progresistas
Las reacciones al triunfo de Donald Trump en Estados Unidos han sido dispares en América Latina. Los mensajes han oscilado desde la preocupación latente en el vecino México a la euforia desatada por el Gobierno ultraderechista de Javier Milei en Argentina y la buena acogida en la oposición brasileña liderada por Jair Bolsonaro.
También ha destacado la satisfacción dentro de los antichavistas en Venezuela, que vuelven a vislumbrar algo de esperanza en un posible cambio con el apoyo de la gran potencia mundial.
El triunfo de Trump ha tenido ya un impacto en la región al sur del Río Bravo, aunque las consecuencias sean aún imprevisibles y también diferentes para los distintos países.
Trump y Milei durante su encuentro en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en National Harbor, Maryland, en Febrero de este año.
En México, el vecino del sur, las autoridades han tratado de mostrar una postura cauta, aunque reine la inquietud por el temor de que el próximo presidente cumpla sus promesas de cambios drásticos en migración, comercio y combate al narcotráfico.
México es, sin duda, el país de la región que enfrenta el peor escenario posible. Trump fue el candidato que impulsó el muro en la frontera sur y la retórica racista y antimexicana.
Incluso amenazó a la presidenta, Claudia Sheinbaum, con aplicar aranceles del 35% a los productos mexicanos si no detiene en su frontera a los migrantes que suben a Estados Unidos desde Centroamérica.
“México siempre sale adelante”, dijo Sheinbaum este miércoles, “no hay ningún motivo de preocupación”.
No hay país más perjudicado por el regreso del magnate que México, de acuerdo con el diagnóstico de la revista The Economist, que ve el comercio como el terreno más vulnerable, al ser el principal socio comercial de Estados Unidos.
La reacción del presidente argentino, Javier Milei, contrasta con la cautela de la presidenta mexicana. Celebró con un mensaje en sus redes sociales la “formidable victoria electoral” del republicano y le garantizó que podrá “contar con Argentina” para “llevar a cabo su tarea”.
El expresidente Mauricio Macri también se sumó a las felicitaciones a Trump, a quien llamó “querido amigo”, recordando los años en que sus familias compartían negocios inmobiliarios en Estados Unidos.
El apoyo de Trump fue clave en el crédito de 44.000 millones de dólares que el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgó al Gobierno de Macri en 2018.
Milei espera que su alineamiento explícito con Washington y su apoyo a Trump le será correspondido con un nuevo préstamo del Fondo, algo que no está tan claro que suceda. Sí está asegurado el apoyo de Washington a la “guerra cultural” que el argentino libra contra la socialdemocracia internacional y su agenda progresista.
Cautela en Brasil
La reacción del presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva ha sido bien distinta. Su explícito apoyo a Harris le granjeó algunas críticas porque reduciría su margen de maniobra en caso de que fuera derrotada.
“Felicidades al presidente Donald Trump”, arranca el tuit del mandatario brasileño, que afirma que “la democracia es la voz del pueblo y debe ser siempre respetada”.
Satisfacción en la oposición venezolana
El candidato presidencial de la oposición Edmundo González, la persona que casi con toda seguridad venció a Nicolás Maduro —el régimen se negó a mostrar las actas— en las urnas el 28 de julio pasado y está ahora exiliado en España, dijo que el pueblo estadounidense ha expresado “su voluntad soberana”, reafirmando “la fortaleza de la alternancia”.
Al hablar de la alternancia, claramente hace referencia también a sí mismo. “Desde la misma responsabilidad como presidente electo, hago votos por el fortalecimiento de nuestras relaciones, siempre en beneficio de nuestros pueblos”, agregó.
En la misma línea se pronunció María Corina Machado, la líder opositora que cedió su candidatura a González al estar ella inhabilitada: “Sabemos que siempre hemos contado con usted”, le dijo a Trump.
“El gobierno democrático que elegimos los venezolanos (…) será un aliado confiable para trabajar con su administración por el bienestar de nuestra gente”.
El chavismo reaccionó pasado el mediodía, en un mensaje muy calculado. Felicitó, en primer lugar, no al candidato, sino al “pueblo de los Estados Unidos” por las elecciones y ya después señaló a Trump como presidente electo.
“Venezuela siempre estará dispuesta a entablar relaciones con los gobiernos estadounidenses, enmarcadas en un espíritu de diálogo, respeto y sensatez”, dice un comunicado que emitió Presidencia.
Después se tira de retórica chavista al pedir que haya reconocimiento “a la soberanía y la autodeterminación de los pueblos son fundamentales para la construcción de un mundo nuevo, donde impere el equilibrio entre las naciones libres”.
EE UU y Venezuela llevan años negociando una salida al conflicto venezolano que, ahora, se encuentra más anudado que nunca.
En Colombia las expectativas son muy altas por lo que pueda ocurrir entre el presidente Gustavo Petro y Trump, dos personas en las antípodas personales e ideológicas. Petro felicitó a Trump y fue directo al tema candente entre los dos países: “La única manera de sellar las fronteras es con la prosperidad de los pueblos del centro y el sur del continente y el fin de los bloqueos”, señaló en referencia a las sanciones impuestas a Cuba y la propia Venezuela.
Y a continuación fue al tema que lo obsesiona, el bombardeo de Gaza por parte de Israel, con un tono que no gustará mucho a los asesores de quien va a ser el nuevo inquilino de la Casa Blanca: “La posibilidad progresista en EE UU no podría aplaudir el genocidio en Gaza”.
El expresidente Álvaro Uribe, en tanto, celebró la victoria de Trump, al que definió como “un ejemplo de tenacidad y de capacidad de llegar a todos los sectores económicos y sociales de la comunidad”.
En Chile, el primero en celebrar fue el líder del Partido Republicano, de la derecha dura, José Antonio Kast. “Mis felicitaciones a Donald Trump. Un nuevo triunfo de la libertad y el sentido común”, escribió en sus redes sociales.
El excandidato presidencial, y quien aspira a ser la carta de su partido para los comicios de 2025, se pronunció sobre el resultado electoral en Estados Unidos antes que el Gobierno de Gabriel Boric.
El presidente Boric, por su parte, esperó hasta la tarde para saludar al nuevo mandatario: “Chile reafirma su compromiso de fortalecer la relación con Estados Unidos en favor de un desarrollo inclusivo, el respeto a los derechos humanos y el cuidado de la democracia en nuestra región”, escribió en X.