Re: La CUP y Junts pel Sí inician el golpe de estado
Publicado: 29 Nov 2015 03:21
¿Pero se van o no se van? Por favor, que se vayan, pero que se lleven a Mas, si no habra sido en vano.
Foro para el debate político civilizado
http://www.soloespolitica.com/foro/
En una votación para una constitución se vota con circunscripción única. Por tanto vale lo que diga la mayoría. Por que si Euskadi vota no se le aplica el resultado de la mayoría? Porque lo contrario desemboca en la ingobernabilidad.Ver citas anterioresInguma escribió:
2-Si una amplia mayoría de vascos o catalanes votasen en contra de la Constitución Española en un futuro plebiscito ¿que base legal tendría España para imponer un único sujeto decisorio?. Aquí se ha hablado muchas veces de que la "autodeterminación" carece de legitimidad "internacional" o no aparece reconocido como tal en la ONU (cosa que no discuto). Pero si el Estado Español resuelve plantearse una nueva Constitución ¿en que se ampara para imponerlo a las susodichas comunidades?. ¿Acaso las invasión o "anexión voluntaria" a Castilla son fundamento?. ¿Existe algún derecho terrenal o divino en el que se consagre esto que digo?.
No, España no puede por ejemplo anular las haciendas forales de manera unilateral.Ver citas anteriores3- Aparte, ¿los pactos o acuerdos históricos entre el Estado y Navarra/CAV son bilaterales? o España, en su conjunto, ¿puede hacer o deshacer unilateralmente también?....¿De que relaciones estamos hablando?....¿Es solo lo que decida la gran EMPRESA España?....
Vale, pero entonces en aquellas localidades en las que se vote SI tendrán toda la legitimidad del mundo para exigir que allí impere la constitución.Ver citas anterioresInguma escribió:
2-Si una amplia mayoría de vascos o catalanes votasen en contra de la Constitución Española en un futuro plebiscito ¿que base legal tendría España para imponer un único sujeto decisorio?.
A la democracia.Ver citas anterioresGanímedes escribió:Vale, pero entonces en aquellas localidades en las que se vote SI tendrán toda la legitimidad del mundo para exigir que allí impere la constitución.Ver citas anterioresInguma escribió:
2-Si una amplia mayoría de vascos o catalanes votasen en contra de la Constitución Española en un futuro plebiscito ¿que base legal tendría España para imponer un único sujeto decisorio?.
¿Adónde nos lleva esto?
Ver citas anterioresiosif escribió:La CUP rechaza investir a Mas en asamblea.
http://www.elperiodico.cat/ca/noticias/ ... ns-4711926
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/es ... P20991.htmVer citas anterioresMás de 1.600 empresas dejan Cataluña en los dos años de fulgor secesionista
La mayoría de ellas se trasladan a Madrid por la inseguridad jurídica
Ver citas anterioresEnxebre escribió:Los catalanes ya están pagando los gastos de la fiesta
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/es ... P20991.htmVer citas anterioresMás de 1.600 empresas dejan Cataluña en los dos años de fulgor secesionista
La mayoría de ellas se trasladan a Madrid por la inseguridad jurídica
Ver citas anterioresPor qué las empresas se van de Catalunya
Las cifras de fugas de empresas catalanas es similar años anteriores peses a la alarma creada por Derby, Vall Companys y Suez
EDUARDO MAGALLÓN, Barcelona 29/11/2015 13:21 | Actualizado a 29/11/2015 13:32
El reciente traslado a Madrid de la sede social de Derby Hoteles, la holding del presidente del Gremi d’Hotels de Barcelona, Jordi Clos, ha reavivado el debate sobre la marcha de empresas y las razones que están detrás de ello. El hecho de que ésta se haya producido unos meses después de que el grupo cárnico Vall Companys y Suez Environement hayan seguido el mismo camino, ha suscitado la cuestión de si el proceso soberanista abierto en Catalunya es la explicación para tales cambios. En esta línea, la última nota del Cercle d’Economia –que asegura que la declaración de inicio del proceso hacia la independencia del Parlament “ha tenido efectos negativos desde el minuto uno”– abonaría esta tesis.
Pero el fenómeno no es nuevo. No es la primera vez que Catalunya se enfrenta a este tipo de situaciones. En los 80, el proceso de concentración en el mundo de las grandes empresas españolas ya propició la marcha de compañías. Madrid concentra la práctica totalidad de las instituciones reguladoras y esto obliga a las empresas de un tamaño relevante (como las de servicios) a estar muy cerca de esos organismos. O a las constructoras, muchas de las cuales tuvieron que abrir filiales en la capital española para acceder a licencias y contratos procedentes de la administración.
Tampoco es nuevo que desde la segunda mitad de los noventa, la competencia entre comunidades autónomas en materia fiscal (con Madrid a la cabeza en cuanto a rebajas y Catalunya a la cola) ha sido un polo de atracción para las grandes fortunas. En este aspecto, es relevante señalar que tanto en el caso de Jordi Clos como en el de la familia Vall Companys, los traslados de la sede social han coincidido con movimientos de sucesión generacional en lo que son empresas familiares (factor que es determinante a la hora de cumplir con Hacienda).
¿Es el actual proceso político que vive Catalunya el detonante de una nueva oleada de cambios empresariales? Expertos preguntados indican que las consultas a los bufetes de abogados han aumentado en los últimos meses. Y que, fiscalidad aparte (Catalunya no es hoy competitiva en esta materia y sus maltrechas finanzas la condicionarán por un tiempo) una eventual salida del euro también preocupa. Artur Mas y la coalición que lo arropa, Junts pel Sí, nunca se han planteado esa salida. Pero las negociaciones con un partido como la CUP despiertan cierto recelo.
Dicho todo esto, el actual proceso político catalán no ha evitado, por ejemplo, que una empresa como Easyjet acabe de abrir su sede operativa para España en Barcelona, después de haberla cerrado en el 2012 en Madrid. Como también es cierto que Madrid también tiene sus “fugas”, como la de Coca-Cola, a Londres, reflejo también de un grado de concentración superior. Y que, en último término, como no se cansa de reclamar el conseller de Indústria, Felip Puig, la marcha de la sede social no implica el traslado de la actividad ni de las plantillas. Que siguen en Catalunya, una economía que, en el marco de la recuperación general, sigue siendo de las más dinámicas. Para Puig, como para la administración catalana, el debate sería fruto de la intencionalidad política de determinados sectores. En la misma dirección se expresaron el viernes las patronales Foment del Treball y Pimec: “No hay fuga de empresas”.
Uno de los principales problemas para determinar la objetividad del debate son las estadísticas. El informe de la agencia de rating Axesor, cuyas cifras esgrimen los partidarios de la existencia de esa “fuga”, refleja una pérdida de empresas en Catalunya año tras año. ¡Pero lo mismo ocurre, e incluso a veces a una velocidad superior, en el caso de Madrid!
Las fuga de empresas de Madrid (1.233 en media anual) hacia otros territorios ha sido siempre superior a la de Catalunya (848 en media anual) en el periodo 2008-2014. De enero hasta mediados de noviembre han dejado Catalunya 683 empresas, menos que el año pasado. Además, teniendo en cuenta que hay más empresas en Catalunya que en Madrid, las cifras muestran que en el 2014 abandonaron la comunidad catalana un 0,38% de las empresas mientras que en Madrid el porcentaje se elevó al 0,66%.
Tampoco el principal gabinete de estudios económicos español, el BBVA Research, lo aclara: “No existen datos que puedan acreditar esa situación” afirma el economista de BBVA Research, Rafael Doménech. E incluso Ángel de la Fuente, jefe de Fedea, el principal think tank académico español, y una persona nada sospechosa de simpatizar con el soberanismo, tampoco abunda en la tesis de la fuga de empresas. “No es trascendente”.
Algunas de las grandes empresas ubicadas en Catalunya han preparado informes sobre cómo debería llevarse a cabo un hipotético proceso de cambio de sede pero siempre desde el punto de vista teórico. Es uno más de los informes que elaboran esas empresas sobre cuestiones de actualidad que en la mayoría de los casos acaban olvidados en el cajón.
http://www.lavanguardia.com/economia/20 ... lunya.html
Hay que hacer lo que dictan las empresas. Si no quieren independencia ni autodeterminación así tiene que serVer citas anterioresEnxebre escribió:Los catalanes ya están pagando los gastos de la fiesta
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/es ... P20991.htmVer citas anterioresMás de 1.600 empresas dejan Cataluña en los dos años de fulgor secesionista
La mayoría de ellas se trasladan a Madrid por la inseguridad jurídica
De mi artículoVer citas anterioresJP escribió:Ver citas anterioresLas fuga de empresas de Madrid (1.233 en media anual) hacia otros territorios ha sido siempre superior a la de Catalunya (848 en media anual) en el periodo 2008-2014. De enero hasta mediados de noviembre han dejado Catalunya 683 empresas, menos que el año pasado. Además, teniendo en cuenta que hay más empresas en Catalunya que en Madrid, las cifras muestran que en el 2014 abandonaron la comunidad catalana un 0,38% de las empresas mientras que en Madrid el porcentaje se elevó al 0,66%.
http://www.lavanguardia.com/economia/20 ... lunya.html
Ver citas anterioresSi en el 2008 se marcharon 344, el año pasado fueron 940. En el 2014 y hasta la primera quincena del 2015 se han ido 1.623.
Ver citas anteriores¿Cuántas se han ido en lo que va de este año?
Hasta el 15 de noviembre 683 empresas se han ido de Cataluña para instalarse en el resto de España, por 388 que han llegado. Esto da un saldo neto negativo de 295 menos. Las compañías que se han marchado facturan 1.500 millones de euros.
Lo mismo no es, no es una estampida porque tiene sus costos pero negar las razones de ese aumento es ponerse una vendaVer citas anteriores¿Hacia dónde se van las compañías catalanas?
La Comunidad de Madrid es su gran refugio. En lo que va de año el 45 % buscan allí acomodo, en total 306, seguida muy de lejos por Andalucía (76) y la Comunidad Valenciana (67). Solo 133 han hecho la trayectoria contraria, es decir desde Madrid a Cataluña.
Y tanto que hay que matizar :juasVer citas anterioresjordi escribió:Hay que hacer lo que dictan las empresas. Si no quieren independencia ni autodeterminación así tiene que serVer citas anterioresEnxebre escribió:Los catalanes ya están pagando los gastos de la fiesta
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/es ... P20991.htmVer citas anterioresMás de 1.600 empresas dejan Cataluña en los dos años de fulgor secesionista
La mayoría de ellas se trasladan a Madrid por la inseguridad jurídica![]()
Por cierto, hay que matizar un tanto........
Cataluña tiene unas 590.000 empresas, Madrid unas 455.000.
En el último año 1.106 han dejado la Comunidad de Madrid, frente a las 738 que han trasladado su sede fuera de Cataluña. Aunque el número de empresas que deja Madrid supera al de Cataluña, el saldo de la comunidad presidida por Cristina Cifuentes es positivo, ya que ha recibido 1.365 compañías (259 más), mientras que en Cataluña el número se reduce en 257 porque tan solo recibe 481, según un estudio comparativo publicado por la compañía Informa D&B, especializada en Información Comercial, Financiera Sectorial y de Marketing.
http://politica.elpais.com/politica/201 ... 98875.html
Sí, hay que matizar. Se van más empresas de Madrid que de Catalunya. Se van empresas de varias comunidades a Madrid. En Catalunya hay unas 135.000 empresas más que en Madrid. Será por el separatismo y tal.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Y tanto que hay que matizar :juasVer citas anterioresjordi escribió:Hay que hacer lo que dictan las empresas. Si no quieren independencia ni autodeterminación así tiene que serVer citas anterioresEnxebre escribió:Los catalanes ya están pagando los gastos de la fiesta
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/es ... P20991.htmVer citas anterioresMás de 1.600 empresas dejan Cataluña en los dos años de fulgor secesionista
La mayoría de ellas se trasladan a Madrid por la inseguridad jurídica![]()
Por cierto, hay que matizar un tanto........
Cataluña tiene unas 590.000 empresas, Madrid unas 455.000.
En el último año 1.106 han dejado la Comunidad de Madrid, frente a las 738 que han trasladado su sede fuera de Cataluña. Aunque el número de empresas que deja Madrid supera al de Cataluña, el saldo de la comunidad presidida por Cristina Cifuentes es positivo, ya que ha recibido 1.365 compañías (259 más), mientras que en Cataluña el número se reduce en 257 porque tan solo recibe 481, según un estudio comparativo publicado por la compañía Informa D&B, especializada en Información Comercial, Financiera Sectorial y de Marketing.
http://politica.elpais.com/politica/201 ... 98875.html