Vi una vez una tira cómica que Google no me ayudará a encontrar porque ya no está para que encuentres cosas, pero resumía una serie de viñetas con un encabezado general "Nos dijeron que iba a destruir la economía..." y terminaba con un pie general "... y nada". Las viñetas eran cosas como abolir la esclavitud, abolir el trabajo infantil, permitir los sindicatos, reducir la jornada laboral, permitir trabajar a las mujeres, las vacaciones obligatorias, la seguridad social, el salario mínimo, etc... EN ESTADOS UNIDOS.Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑22 Feb 2025 09:35Planteas el tema bajo la disyuntiva binaria, ánimo de lucro si (empresa capitalista) o ánimo de lucro no. Yo creo (o quiero creer) que el tema tiene colores intermedios.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑21 Feb 2025 10:00Buenos días Sostiene.Ver citas anterioresSostiene escribió: ↑19 Feb 2025 17:15Yo discrepo en esto, las empresas son entidades con MISIÓN, VISIÓN Y VALORES como puedes ver en sus páginas webs. También tiene una RSC (responsabilidad social corporativa) que publicitan gastándose mucha pasta creándose una imagen. Noes un tema solo de números la cuestión.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑19 Feb 2025 07:02
Mas alla de lo que la ley considere como tolerable la cuestión etica como tal es una cuestión personal. No es una cuestion economica.
Contratar ilegalmente es ilegal. Ademas si, es inmoral a mi parecer. Pero el hecho de que no pueda hacerse es por su ilegalidad no por tu percepción etica o por la mia.
Pero si se está discutiendo sobre eficiencia económica ,sobre externalidades ,etc, si el turismo tal o la industria cual la etica personal de como percibes tal o cual cosa creo que esta bien a efectos de opinión personal pero es debil a efectos del debate.
Porque podrias ser vegano animalista y segun tu etica personal sencilla mente no deberia de existir la ganaderia.
Y claro ,no creo que fuese pertinente como argumento económico.
Saludos
Existe lo que podemos llamar un consumidor responsable de productos financieros incluso que perfectamente puede decir, no invierto en esta empresa y si en la otra siguiendo criterios no solo de rentabilidad económica. O no consumo este producto o servicio porque no se han respetado ciertos valores que considera importantes en su producción…
LAs empresas son entidades, concretamente personas jurídicas CON ANIMO DE LUCRO.
Eso es lo que define lo que es una empresa mercantil.
Que luego podrá tener valores y finalidades de lo mas diversas. Que sus gestores podrán poner en la página Web que tienen equis valores morales o sociales, y podrá ser cierto o no, pero eso no es lo que define a una empresa mercantil.
A una empresa lo define el ánimo de lucro. Podrá acometer dicha búsqueda del beneficio con valores éticos o sin ellos. Pero lo que marca la existencia de una empresa mercantil es su sostenibilidad económica.
Esos valores éticos podrán ser sinceros por parte de la empresa (el administrador o la propiedad proyectan sus valores en dicha sociedad) o sencillamente una estrategia de marketing en búsqueda de un producto con valores que conecte con un mercado de clientes que valore dicho producto. Pero para una lógica de mercado eso es irrelevante. Tu puedes tener los mejores valores éticos del mundo, puedes proyectarlos en una empresa mercantil, pero si el mercado no conecta con ese producto, si no encuentra muchos consumidores tipo Sostiene que deseen consumir los productos éticos de esa empresa ética, que compensen los costes de la misma, pues los productos éticos y la empresa ética serán una mera anécdota, dejarán de existir.
Disney podrá gastarse cientos de millones en promover equis valores, pero si los consumidores no consumen dichos productos , y pierden dinero de manera sistemática pues los accionistas/propietarios de Disney forzaran a los gestores de la misma a que cambien de valores por otros que les den beneficios.
¿Puedes usar una empresa mercantil para proyectar tus valores morales y eticos en el mercado aun asimiendo perdidas económicas?
Poder puedes....pero dependerá de tu capacidad patrimonial de asumir perdidas económicas.
PEro si haces eso debes de estar muy mal asesorado, porque para realizar actividades meramente éticas donde el lucro es irrelevante existen otras personas jurídicas con mas ventajas para ello. Personas jurídicas SIN ÁNIMO DE LUCRO...asociaciones , fundaciones ...etc.
Saludos
Siempre nos queda el impuesto de sociedades (y otros) para gravar empresas que solo se preocupan de ganar dinero.
Volviendo al tema, en un sistema competitivo con cada vez más información la dimensión ética de la empresas debería ser cada vez más importante. Las actuaciones en este sentido son muy variadas: sostenibilidad, igualdad de salarios, conciliación, obra social, etc.
Existe por ejemplo una banca ética (Triodos) que se rige en un sector tan competitivo como el bancario por otros criterios. Empresa italiana cuya forma jurídica creo que es una cooperativa por acciones (no estoy muy seguro porque esto en España sería imposible)
La palabra lucro es ganancia pero está no solo se refiere a beneficio económico, cash, también puede referirse a sostenibilidad, igualdad, trabajo en equipo, solidaridad, etc.
Las COOPERATIVAS son también productoras de bienes y servicios pero no funcionan como las empresas capitalistas puras logicamente. Al menos en ellas la toma de decisiones es más “democrática”, la propiedad del capital es de todas las cooperativistas, etc. Hay que destinar un % ingresos a formación, etc. Todo según su ley especial de cooperativas.
Si a un trabajador del textil catalán ode la minería asturiana de principios del XX les dices que un siglo después se trabaja ocho horas diarias, derecho a cobrar paro, indemnizaciones por despido, incapacidades, sistemas de prevención, etc te diría que estas loco también que eso va contra el afán de lucro del empresario.
Quiero pensar que la “empresa” tiene mucho margen de mejora y que va a mejorar en lo social y en lo ecológico.
No las versiones europeas de todos esos derechos laborales, no, la versión usamericana. Y en cada viñeta reflejaban el año del cambio legislativo correspondiente.
A todos esos bailes hubo que arrastrar al Capital pataleando, llorando y berreando, y ninguno de ellos fue el fin del mundo.
Y lo que nos queda por bailar.