Creo que Shaia te quiere vender el cheque escolar, no se si en forma Friedman u otro modelo. En España lo reclamaron hace un par de años los obispos y Vox. En Madrid hay un cheque guardería para educación infantil . Desconocía que en Valencia ciudad se aplicó el cheque escolar durante unos añosVer citas anterioresKalea escribió: ↑26 Ene 2025 08:55Buenos dias, Shaiapouf.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑26 Ene 2025 06:12Buenas noches.Ver citas anterioresKalea escribió: ↑25 Ene 2025 19:13 Si en educación infantil, primaria y secundaria pasara lo mismo, es decir, todo el presupuesto disponible fuera a los centros públicos, tanto las infraestructuras como los recursos mejorarían, las ratios estarían reducidas porque aumentaría el personal docente, se podrían ampliar plazas de apoyo para ACNEE... Esto ya lo comenté al principio.
El problema es que estás asumiendo que por cada € destinado a instituciones de X tipo tendrás rendimientos crecientes o lineales, vale decir, que por cada € obtendrás un resultado de, por ejem. 2.
Por tanto con 20 obtenemos 40, con 60 sacamos 120 y así avanzando... el tema y punto es que así no opera, necesariamente, este tipo de asuntos.
Diferentes estudios corroboran que no es el dinero ni los sueldos a profesores ni la infraestructura lo que determina la calidad educativa sino la dinámica de incentivos dentro de cada institución, dentro de cada familia y estudiante.
Políticas de subsidios de demanda fortalecen esto último.
O dicho de otra forma.
No es que destinando recursos otrora para instituciones públicas en matrículas cofinanciadas alumnos en colegios subsidiados vas a, necesariamente ver una reducción de la calidad.
Saludos.
Para obtener mejor rendimiento académico habría que mejorar también los mínimos del curriculum escolar, eso es evidente y ya señalé que es otro tema a tener en cuenta, una ley educativa por gobierno es de dudosa efectividad.
La forma en que actualmente se compensa esto viene establecida en los proyectos educativos de centro con cargo a sus presupuestos propios y así podemos encontrar institutos que desdoblan las clases de lengua y matemáticas, es decir, donde hay un grupo de 26 alumnos se crean dos de 13. Esto está comprobado que mejora el rendimiento y se puede realizar con más recursos: instalaciones y profesorado. Este es un buen ejemplo para poder valorar cómo podría llegar a ser la calidad educativa con más recursos, podría mejorarse el proyecto de los centros en materia docente, metodología didáctica, medios tecnológicos, laboratorios de prácticas, actividades para reducir el fracaso y abandono escolar, mejorar la atención en el aula al alumnado con necesidades especiales... Mejoras concretas de fácil implantación, no sólo los números pueden mostrar la mejora en la calidad educativa, y eso que ni siquiera he mencionado tumbar una ley sino de compensar sus carencias.
El problema de todo esto ahora es que para mejorar la calidad educativa y el rendimiento escolar el centro debe hacer uso de su propio presupuesto, algo que pasa por el criterio del equipo de dirección del propio centro lo que en la práctica se traduce en más desigualdades entre centros que repercuten en el proceso de aprendizaje del alumnado.
Yo llevo ya rato enumerando medidas concretas que podrían tomarse en los centros públicos para mejorar la calidad educativa si todo el presupuesto para educación se destinara a la escuela pública ¿Qué medidas crees que se implementan en los centros privados/concertados para que su calidad no sea dudosa como en los públicos?
Es un tocho de 200 páginas, pero lo relativo a Valencia es cortito. También se habla sobre Estados Unidos, Chile y Suecia
https://www.funcas.es/wp-content/upload ... IOS-46.pdf