Buenos días amigo Galvez.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑09 Sep 2020 13:10Buenos días señor Sopapo.Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑08 Sep 2020 05:46Buenos días:Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑08 Sep 2020 04:26Qué quieres que te diga, no veo nada sustancial en la respuesta.![]()
A ver, me ceñiré a lo fundamental porque me respondes cuestiones que no son ni de mi interés, ni aportan nada al debate, ni mucho menos me parecen en absoluto interesantes (ya que las sabe todo el mundo)...
El diagrama de flujo ES EL MÉTODO CIENTÍFICO, y como tal se aplica a todas las ciencias. Tanto duras como sociales (matemáticas, física, biología, sociología, economía, ETC ETC ETC). El método científico entonces, va en un sentido absolutamente nomotético (axiomas y leyes basados en información cuantitativa y cualitativa).
Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑08 Sep 2020 02:46 Una formula matemática que demuestre una teoría por ejemplo física, nunca cambiara, podrás repetirla las veces que quieras que siempre te dará los mismo resultados, en sociología eso es imposible, son tantas las variables, son tantas las combinaciones y de tantas cosas que una teoría social no es imperturbable al tiempo, ya que la sociedad es un ente complejo pero sobre todo cambiante y ahora ademas a una velocidad de vértigo.
Y sí, pero lo que tú me dices se aplica solo a la mecánica newtoniana de ver la física, es decir, aplicando leyes simples y lineales en un espacio estático lo puedes alcanzar, pero cuando el desorden hace su aparición este mecanicismo se te esfuma. Por ejemplo, el movimiento de dos planetas puede calcularse con mucha exactitud aplicando la ley de gravedad pero si entre estos dos aparece un tercer cuerpo se vuelve imposible predecir su movimiento. Esto es lo que indicaba Prigogine en su trabajo (el cual le mereció un premio Nobel por su aporte práctico en diferentes ramas de la ciencia actual) al hablar del caos y de los sistemas en el universo desde lo más macro a lo más micro, desde lo físico a lo social, y es que cuando un sistema llega a su fin, lo que viene es un período de caos y con ello una gran variedad de posibilidades que son imposibles de predecir (pero no niega el determinismo, pues las leyes fundamentales de la física siguen presente, lo mismo las fuerzas primordiales del universo), así, del orden viene el caso y del caos al orden, pero es más, incluso tras el caos, la entropía viene a ser incluso inferior, lo que cuestiona la segunda ley de la termodinámica no en su esencia, pero sí en el enfoque que se tenía en mente.
Pues si agregamos esta perspectiva, tenemos una conexión clara entre la realidad física y la realidad social.
La realidad social también tiene leyes universales, pero estas leyes solo pueden entenderse en un sistema determinado, cuando este colapsa, viene el caos, y esas leyes pierden sentido.
En el momento del caos el más mínimo cambio puede desembocar en un resultado completamente diferente al esperado. En historia esto se ve reflejado tras el colapso del feudalismo, en algunas regiones emergió el capitalismo y en otras el feudalismo se reinstauró.
Por lo tanto, asumiendo lo anterior, lo que queda claro es que tanto la realidad social como la realidad física pertenecen a un mismo tiempo espacio, y por lo tanto lo que no puede suceder es que en física haya determinismo y en la sociedad azar ontológico, simplemente NO.
O hay leyes universales, o no las hay.
La física las tiene, ergo la sociedad también.
Que no sean tan "exactas" aplica para ambas.
Esto aplica para todos.
Tú dices que si no hay laboratorio, no hay método científico posible, y no es cierto, debe de ser porque asumes que experimentos es lo mismo que laboratorio, pero en el caso de las ciencias sociales los experimentos "están dados". Puedes verlo con cualquier hipótesis, por ejemplo frente a la caída del imperio romano... ¿por qué cayó?
Algunos podrán decir que el cuerpo moral de los romanos se debilitó (hipótesis de algunos historiadores de hace siglos), otros dicen que el imperio romano simplemente fue derrotado. Sin embargo ambas hipótesis no cumplen con la explicación más adecuada a la luz de los datos.
Por ejemplo el imperio romano tenía una fuerza armada lo suficientemente preparada para defenderse, ni hay evidencia empírica de una "moral" que debilitara su estructura.
Entonces la investigación debe de continuar porque las primeras hipótesis no dieron frutos.
Luego podemos observar la experiencia de otros imperios que de ser grandiosos también cayeron, como el romano y el español.
Tras muchas investigaciones, datos, fuentes de directas e indirectas la conclusión es que cada estructura política depende de una estructura económica.
Entonces has encontrado una ley.
Luego la estructura económica debe adaptarse a los cambios.
¿Pero qué cambios?
La tecnología, el desarrollo y el conocimiento.
Si no se adapta, entonces comienza a flaquear.
¿Por qué no se adaptan?
¿Por qué no quieren?
No tiene sentido, porque nadie quiere perder su medio de vida y riqueza.
No se adaptaron porque no pudieron, porque su propia estructura es incapaz de asumir tales cambios. Es como pedirle a un esclavista que deje de ser esclavista, que es poco productivo y que ahora debe de tener campesinos o trabajadores asalariados, pero ese cambio no puede ser así de radical, no es de un año a otro, es de siglos.
Entonces en esa transición muchos imperios terminan cayendo, independiente de que etapa A - B o C - D, no fueron capaces de adaptarse y terminaron colapsando.
Entonces allí tienes una ley universal que se aplica a toda la realidad social, la primacía de las fuerzas productivas.
Es una ley objetiva porque opera con su propia dinámica sin influencia de las personas, PERO ES DE LAS PERSONAS.
Parece contradictorio pero es lo mismo a cuando vemos los fenómenos de la naturaleza.
¿Por qué si viene de nosotros no la podemos manipular?
Por el mismo hecho que la materia cuando va "complejizándose" adquiere nuevas propiedades, algo que viene desde hace siglos con Aristóteles (El todo es más que la suma de las partes). Esto es, la sociedad no es solo la suma de individuos, así como el ozono no es solo átomos de oxígeno porque los átomos de oxígeno son eso, simples átomos, pero se requiere más que la simple suma de estos para concebirlo, tampoco un pastel es solo la suma de azúcar y chocolate, ni las personas somos la suma de materiales orgánicos.
Así es como vas descubriendo leyes objetivas y universales en la sociedad.
Esta ley que te menciono, tiene directa relación con las leyes naturales pues así como la física explica (o intenta explicar) el comportamiento de los átomos, la química se funda sobre esto para explicar el comportamiento de los elementos químicos y la biología hace lo suyo con lo orgánico "vivo", cada una está relacionada con la anterior. La biología ha descubierto que este proceso continuo de complejización deriva en la evolución, pues lo mismo ocurre en el mundo social, nosotros vamos evolucionando, solo que el motor es la fuerza productiva. Y ya, de modo más profundo, todo el comportamiento universal desde el más absoluto al más minúsculo, tiene que ver con esta tendencia hacia lo "complejo".
Lo complejo es la norma.
Pero lo complejo no es solo eso, es una negación de la simplicidad.
Entonces, como bien explicó Hegel, todo se explica en un continuo proceso de negación y negación, del cual, emerge un nuevo componente y este a su vez se niega y vuelve a su estado primigenio pero cuantitativamente superior. Una semilla que se niega y se convierte en planta, una planta que se niega y se convierte en MUCHAS semillas. En álgebra negada es -a y la negación de esta es -a*-a, lo que nos da +a², es decir, el mismo estado inicial pero superior. En la sociedad nos vamos negando continuamente y así vamos evolucionando. E incluso la historia del universo es una negación a sí misma, ¿qué fue lo primero? El Big Bang (dicen), desde entonces la energía (negación de lo que antes había) se comienza a negar nuevamente y surgen átomos como el hidrógeno, pero éste se vuelve a negar y surgen otros átomos con propiedades muy diferentes.
El mismo universo es una negación de su negación. De un estado 1º previo al Big Bang se ha negado a un estado 2º universal, y está destinado al estado 3º que es el retorno al primero.
El primero es atemporal, no existía ni la materia ni el tiempo, era lo más simple de todo. Ahora en cambio estamos con lo complejo, lo material, lo temporal.
Así es como se hace un buen razonamiento.
Las leyes universales y sociales van de la mano y no pueden existir por separado a un nivel que en el universo físico existan unas y en el social otras, porque al fin y al cabo, todo es materia y tiempo interactuando, y esta interacción apunta hacia la complejización.
Pero es que antes de responder más, me gustaría saber qué es lo que sabes tú de feminismo.
Porque el feminismo es muy diverso, la gran mayoría es solo pufo pero tengo la certeza en UNO de ellos.
Si no sabes qué corrientes de feminismo existen, entonces no lo puedes defender tan fehacientemente frente a críticas tan certeras como las de @Galvez.
Espero tu respuesta.
Primero de todo tranquilícese, y procure no ser tan pedante.
Ese diagrama de flujo o sistema axiomático le aseguro es el de cualquier programa informático de simulación, ademas de lo mas básico.
Y no deja de ser un prueba fallo, un haz algo buscando algo y miras los resultados, si no son los esperados modificas algunos parámetros del algoritmo hasta encontrar la solución que buscas, si es que es posible.
Y hoy en día la simulación es la manera mas fácil de verificar teorías, de cualquier tipo y en casi todas las ciencias.
En el análisis de la historia, sabemos los resultados de antemano, y podemos especular sobre ellos todo lo que queramos, incluso tratar de extrapolarlos a la época actual, pero vistas las variables en juego, se me antoja un ejercicio solamente y puramente académico.
Toda esa parte filosofía, casi metafísica de las semillas, de la duda continua y de la evolución permanente, de alguna manera debería hacer que no fuera tan concluyente en eso de las teorías científicas, y mas si son teorías sociales.
Newton funciona hasta ciertos limites, Einsten un poco mas y ahora con la física cuántica los dos continúan siendo ciertos para cada uno en su casilla, con sus limites. Y eso pasa en las ciencias físicas, que es matemática pura, como para imaginarse las ciencias sociales.
El comportamiento humano no es materia, como usted muy bien dice es algo muy complejo, nada que pueda reducirse a una teoría matemática inalterable en el tiempo. Y cuando los humanos son cientos o miles interactuando en épocas y situaciones dispares la cosa se complica y mucho.
Verdades universales sociologicamente hablando. Pues la verdad no se, supongo que algunas habrá, que si no hay que beber, o comer, o vecino al que robar la sociedad se extinguirá.
Yo es que no creo que haya una sola teoría sobre el feminismo, el feminismo esta en pañales, ahora se empiezan a estudiar los datos recopilados hacen cien años y que habrá teorías mas o menos solidas, y que nos tendríamos que circunscribir a una en concreto a ver si cumple esos requisitos científicos para demostrar su validez.
Lo que no puede hacerse es negar la mayor, decir que todos los datos y estudios del feminismo como fenómeno sociológico carecen de todo rigor científico.
Saludos
Ya que Shaiapuf me ha tomado el relevo en el tema del debate científico, y además mucho mejor de lo que yo aspiraría a hacerlo, no voy a incidir mas en ese asunto. Solo matizarle que nadie está afirmando que pueda articularse investigaciones en el campo del feminismo o los roles de género con rigurosidad científica....lo que estoy afirmando es que el grueso de la teoría feminista, al menos la teoría feminista mas institucionalizada y mediática sencillamente no soporta un analisis mediánamente científico.
Y la prueba es que ante caulquier refutación de sus afirmaciones se recurre a comodines metafísisco cómo el heteropatriarcado o argumentos ad hominen sobre la naturaleza del crítico y no de los argumentos de la crítica. Hasta el punto de montarse una epistemología propia para poder validar(fraudulentamente) sus propias teorías.
No estoy afirmando que no se pueda hacer estudios feministas de modo científico. Estoy afirmando que sencillamnete NO SE HACEN de forma general.Que prima mas el dogma y la ideologización que el método científico en ese tipo de estudios....cuestiones mas pseudocientíficas que científicas, cómo el delirio este de las deconstrucciones que suena mas a rituales exhorcistas que a algo medianamente serio.
Eso en el ambito estrictamente científico...en el ambito moral tiene tintes de totalitarismo de opereta o de secta nociva.
Sino fuese por el actual sesgo ginocentrico de la política general, que permite cualquier desvarío si se pinta de morado en cosas en las que nos echaríamos las manos a la cabeza si se propusiese desde cualquier otra opción ideológica , pues estaríamos hablando de eso, de putos lavados de cerebros
saludos
Vaya par, el sensei y usted, que pozos infinitos de sabiduria, que pedanteria tan magnifica.
¿Asi que cualquier intención de hacer cambiar el pensamiento de alguien por muy toxico que sea es un lavado de cerebro.?
Pues entonces sera un lavado de cerebro lo que hacemos en las escuelas y todo proposito de formar o enseñar.
Al hombre hay que domesticarlo para vivir en sociedad, es así de cruel y duro.
Como usted muy bien apunta sobre el feminismo hay muchas teorías, como las hay de cualquier cosa y mas si es social. Pero lo mas curioso es que solo las mas radicales e incluso algunas descabelladas sean las que mas predicado tienen.
Es como si para hablar de la Tierra solo nos dedicáramos a discutir sobre la teoría de que la tierra es plana, y mire que hay ceporritos que se apuntan a algo tan descabellado.
El feminismo es como toda construcción humana algo muy complejo, ademas es un conocimiento joven, conocimiento que para algunos hombre es un insulto a su masculinidad su solo existencia. Esa masculinidad toxica que hay que tratar de neutralizar, y si como dice Galvez es una cuestión de moral, o de ética mas razón todavía para hacerlo, ya que supuestamente es algo enraizado en nuestro acervo como sociedad y a la vista esta que es algo que no es bueno, que solo es la antesala, o el caldo de cultivo perfecto para que todos esos machotes se creean que ese machismo toxico es algo natural, bueno, imposible de cambiar. Y eso no es asi.
Yo veo mas el machismo como una secta, que esa si que ha lavado el cerebro no solo a los hombres, sino también a las mujeres y a la sociedad en su conjunto desde hace muchisimos años, y cuando ese adoctrinamiento toxico ha sido tan intenso y durante tanto tiempo, no queda otra que para tratar de desprogramarlos rapidamente que usar sus mismas técnicas.
Dicen que un clavo saco otro clavo.
---
80.000 condenados a trabajos para la comunidad por violencia machista
El 70% de las penas impuestas por este tipo de delitos no supera los dos meses
El combate judicial contra la violencia machista ha dejado en los últimos tres años y medio un balance de 77.461 condenados a trabajos en beneficio de la comunidad, según los datos facilitados por el Gobierno en una respuesta parlamentaria. Entre diciembre de 2011 y julio de 2015, los tribunales españoles han dictado por delitos contra la mujer un total de penas que suman más de 5,8 millones de jornadas laborales forzosas.
Una cifra que evidencia cómo este tipo de instrumento punitivo, medida alternativa o reductiva de la condena a prisión o multa, ha adquirido un progresivo protagonismo en la presente década. En 2005, por ejemplo, solo se impusieron 254 penas de estas características. Apenas tres años después, se superaron las 15.000 por primera vez.
A esta tendencia ya se refirió el último informe anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer: "Los numerosos mandamientos recibidos [para participar en los programas de tratamiento para los penados por delitos de violencia machista] nos ponen sobre la pista de la importancia de este fenómeno en lo que compete a las penas y medidas alternativas". "El principio básico de la Institución Penitenciaria es la reeducación, reinserción y resocialización de los penados; principio aplicable tanto en las penas privativas de libertad como en el ámbito de actuación de las penas y medidas alternativas. Principio, en definitiva, que se basa en la convicción de que el ser humano tiene capacidad para cambiar, a pesar de su comisión delictiva", añade el documento.
---
¿ Les estaremos tratando de lavar el cerebro, de cambiarles su moral o ética particular? joder es que somos mucho peor que Pol Pot. :juas
Saludos