Pues me parece un criterio rarísimo. Los criterios que aduces para una asignatura curricular son igualmente válidos y aplicables para una complementaria. Es más, las complementarias se convierten a veces en curriculares. Es hilar demasiado fino. Si la actividad física se considera TAN importante y positiva para los alumnos que se hace obligatoria... que los padres les impidan a estas niñas participar en ellas es, por definición, perjudicial para ellas. Y en mi opinión, exactamente igual de excluyente que impedirles tomar clases de matemáticas.Ver citas anterioresKalea escribió:Marco la linea en el carácter complementario de la actividad.Ver citas anterioresBell Cooper escribió:Pues me parece que yo tampoco te estoy entendiendo. El hecho de que las niñas no estén en situación de exclusión originalmente no quita que la decisión de los padres derive precisamente en provocarles un cierto grado de exclusión (independientemente de que la actividad se imponga por sus beneficios físicos, y no como "ejercicio inclusivo"). Por no hablar de que es una decisión sexista y frontalmente contraria a los principios y la autoridad del centro educativo.Ver citas anterioresKalea escribió:Las segundas generaciones de personas migrantes no están en exclusión, por mucho que sus padres traten de imponer sus criterios y normas. El hecho de que las niñas estén escolarizadas en un centro dentro del sistema educativo oficial que promueve la igualdad de oportunidades en todos los contenidos curriculares es una garantía de ello y no se debe argumentar que una actividad complementaria, una actividad, es la que permite alcanzar ese objetivo porque, de ser así, están pisoteando su propio sistema educativo.
Si los padres prohibieran a las niñas acudir a clase de matemáticas porque no las necesitan ya que sus maridos serán quienes lleven las cuentas de la familia, ¿opinarías igual? Será una sola actividad también. ¿Dónde marcas la línea? Para mí una única instancia de exclusión socava la labor de todo el resto de actividades inclusivas que sí realizan, porque esa única instancia desmantela por completo esa aparente inclusión. Es decir, el hecho de que se produzca desmiente que exista una inclusión plena. Las distintas asignaturas no son compartimentos estancos.
Las matemáticas forman parte de los conocimientos básicos que deben tener los niños. La diferencia entre una actividad complementaria y un enseñanza curricular, a pesar de ser obligatorias ambas, es que en el caso de la primera existe una necesidad detectada y es conveniente, que no imprescindible, ponerla en marcha para compensar esa necesidad y la segunda es una materia instrumental que su aprendizaje es necesario para poder adquirir otros.
Evidentemente mi respuesta no sería la misma si en vez de una actividad complementaria se tratara de una materia instrumental o, incluso, de una asignatura curricular por esa misma transversalidad que tú señalabas. Se ha buscado en el diseño y programación de las asignaturas unos contenidos que favorezcan la inclusión, fomentando la participación de todas las personas, no dejar a un niño participar en una de ellas sí que puede perjudicar su integración porque uno de esos contenidos trasversales en las distintas asignaturas es el trabajo colaborativo en equipo que conlleva otra serie de habilidad como la resolución positiva de conflictos, la negociación y el consenso para llegar a acuerdos.
No permitir la participación en una actividad complementaria conlleva otros riesgos, como ya dije, porque los niños no llegan a alcanzar los objetivos para los que se ha diseñado pero, en cualquier caso, no lleva a la exclusión social.
Estrasburgo ordena a las niñas musulmanas suizas ir a clases de natación mixtas
- Bell Cooper
- Salario mínimo
- Mensajes: 1370
- Registrado: 21 Feb 2016 13:27
Re: Estrasburgo ordena a las niñas musulmanas suizas ir a clases de natación mixtas
Duda de todo. Encuentra tu propia luz. - Buda
Re: Estrasburgo ordena a las niñas musulmanas suizas ir a clases de natación mixtas
Es posible que sea un criterio raro pero espero haber respondido a tu pregunta.Ver citas anterioresBell Cooper escribió:Pues me parece un criterio rarísimo. Los criterios que aduces para una asignatura curricular son igualmente válidos y aplicables para una complementaria. Es más, las complementarias se convierten a veces en curriculares. Es hilar demasiado fino. Si la actividad física se considera TAN importante y positiva para los alumnos que se hace obligatoria... que los padres les impidan a estas niñas participar en ellas es, por definición, perjudicial para ellas. Y en mi opinión, exactamente igual de excluyente que impedirles tomar clases de matemáticas.Ver citas anterioresKalea escribió:Marco la linea en el carácter complementario de la actividad.Ver citas anterioresBell Cooper escribió:Pues me parece que yo tampoco te estoy entendiendo. El hecho de que las niñas no estén en situación de exclusión originalmente no quita que la decisión de los padres derive precisamente en provocarles un cierto grado de exclusión (independientemente de que la actividad se imponga por sus beneficios físicos, y no como "ejercicio inclusivo"). Por no hablar de que es una decisión sexista y frontalmente contraria a los principios y la autoridad del centro educativo.Ver citas anterioresKalea escribió:Las segundas generaciones de personas migrantes no están en exclusión, por mucho que sus padres traten de imponer sus criterios y normas. El hecho de que las niñas estén escolarizadas en un centro dentro del sistema educativo oficial que promueve la igualdad de oportunidades en todos los contenidos curriculares es una garantía de ello y no se debe argumentar que una actividad complementaria, una actividad, es la que permite alcanzar ese objetivo porque, de ser así, están pisoteando su propio sistema educativo.
Si los padres prohibieran a las niñas acudir a clase de matemáticas porque no las necesitan ya que sus maridos serán quienes lleven las cuentas de la familia, ¿opinarías igual? Será una sola actividad también. ¿Dónde marcas la línea? Para mí una única instancia de exclusión socava la labor de todo el resto de actividades inclusivas que sí realizan, porque esa única instancia desmantela por completo esa aparente inclusión. Es decir, el hecho de que se produzca desmiente que exista una inclusión plena. Las distintas asignaturas no son compartimentos estancos.
Las matemáticas forman parte de los conocimientos básicos que deben tener los niños. La diferencia entre una actividad complementaria y un enseñanza curricular, a pesar de ser obligatorias ambas, es que en el caso de la primera existe una necesidad detectada y es conveniente, que no imprescindible, ponerla en marcha para compensar esa necesidad y la segunda es una materia instrumental que su aprendizaje es necesario para poder adquirir otros.
Evidentemente mi respuesta no sería la misma si en vez de una actividad complementaria se tratara de una materia instrumental o, incluso, de una asignatura curricular por esa misma transversalidad que tú señalabas. Se ha buscado en el diseño y programación de las asignaturas unos contenidos que favorezcan la inclusión, fomentando la participación de todas las personas, no dejar a un niño participar en una de ellas sí que puede perjudicar su integración porque uno de esos contenidos trasversales en las distintas asignaturas es el trabajo colaborativo en equipo que conlleva otra serie de habilidad como la resolución positiva de conflictos, la negociación y el consenso para llegar a acuerdos.
No permitir la participación en una actividad complementaria conlleva otros riesgos, como ya dije, porque los niños no llegan a alcanzar los objetivos para los que se ha diseñado pero, en cualquier caso, no lleva a la exclusión social.
Entre las materias instrumentales, las asignaturas del currículo escolar, las actividades complementarias y las extraescolares hay diferencias y es necesario tenerlas en cuenta.
La intervención social requiere hilar fino.
"Sóc del sud i porte als ulls llàgrimes de lluita i futur" Obrint Pas
Re: Estrasburgo ordena a las niñas musulmanas suizas ir a clases de natación mixtas
Por eso se lo he apuntado, porque según he visto lo que escribía me he imaginado que daba por sentado que la vacunación en España era obligatoria. Error muy extendido, todo hay que decirlo, y que también ayuda a que esto se produzca porque, desde las instituciones, no sabemos transmitir la información de forma correcta y eficiente. Eso es algo en lo que se debe mejorar como en la información que se les debe trasladar a los padres a la hora de interesarse por el calendario de vacunación; beneficios y posibles reacciones adversas. Ante todo transparencia. Que sepamos de los beneficios reales de la vacunación, no debe impedir dar todos los datos.Ver citas anterioresAvicena escribió:Me dejas de piedra Xmigoll, desconocia que fuese legal la no vacunacion, no pueden haber problemas de salud pública porque haya gente que no se vacune de meningitis, por ejemplo??Ver citas anterioresxmigoll escribió:Simplemente una puntualización respecto a esto que usted escribe Sr. Avicena que no le puedo citar más.
En España actualmente no es obligatoria la vacunación en ningún caso salvo en casos extraordinarios de salud pública. En Suiza no tengo ni idea, la verdad.
Respecto a lo otro que le he señalado. No es por tocarle las narices, si no porque deseo señalarle que existe, aunque no esté de acuerdo con aquellos que no vacunan a sus hijos, razones en las que pueden ampararse para negar esta actuación ante ellos y sus hijos.
La vacuna es una acción invasiva. Toda acción invasiva tiene sus riesgos. Hasta curar una simple herida por muy pequeños que sean. Aunque es muy improbable que las acciones adversas de la vacuna derive en muerte, normalmente suelen ser erupciones cutáneas, fiebre o febrícula, dificultades respiratorias leves, etcétera, sí existe esa posibilidad. Y por esta es una de las razones de que la vacunación np sea obligatoria. (Aunque sopesando beneficios y riesgos claramente se imponen los beneficios. Por eso creo que es un error no vacunar).
Pero en cambio ir a la piscina y salvo accidentes o problemas médicos, es una actividad segura que no te va hacer morir. En cambio puedes estar sano y morir al vacunarte.
Existe una ligera diferencia. Creo yo. Que no le siente mal lo que le he dicho.
Por lo demás, tampoco creo que este par de subnormales, siento el comentario tan despectivo, sean representativos de ningún colectivo. Pero vaya dos elementos.
Un saludo
Enviado desde mi Aquaris E4 mediante Tapatalk
Para acabar con el Offtopic Sr. Avicena y sin ánimo de que le haya podido sentar mal esta matización sobre las vacunas, me hace usted una pregunta muy difícil de contestar o como dirían alguno; la pregunta del millón de dólares; o mejor de euros.
Si por "pueden haber problemas de salud pública" entendemos que puede haber alguna posibilidad, le escribiría en principio que sí. Pero claro, es que esto depende de muchas causas, factores y me llevaría a escribir muchas líneas aburriendole en exceso.
Hay que partir de la base que todas las meningitis no son iguales y algunas son muy difíciles que se den y otras no tienen vacuna. Además que la trasmisión de esta enfermedad, en alguna de sus variantes, requiere de tiempos de exposición muy superiores a los de una gripe, por ejemplarizar lo que estoy escribiendo.
Otro factor a tener en cuenta es que la mayoría de nuestros hijos se vacunan y eso hace que los individuos no vacunados estén protegidos por la "inmunidad de grupo", disminuyendo la posibilidad de contagio pero, esto es muy importante, no eliminándose. (Y ojo también con una matización. Vacunarse no quiere decir que no se pueda sufrir esta enfermedad. La perfección en la medicina no existe).
En fin. Que no les quiero aburrir.
Siempre que exista la posibilidad de vacunarse, lo recomiendo encarecidamente. Y si es posible también incluir, las que no están cubiertas por el sistema sanitario. En estas cosas pasarse de precavido no está de más.
Un saludo