Ver citas anteriores
Belenguer, no has terminado de entender mi intervención y tampoco has sabido estructurar tu respuesta. ¿En qué momento he argumentado yo en favor del arte contemporáneo por su condición de símbolo de estatus? Me alegro de que te haya entusiasmado hasta ese extremo el parafraseo que Skip ha hecho de la Wikipedia, pero la próxima vez contente y reflexiona antes de escribir; esto es un intercambio de argumentos, no una sesión de expresionismo abstracto sin pinceles: no conseguirás vender un salpiconazo de explosiva diarrea verbal sobre un foro de Internet en blanco por el precio de una obra de action painting. Sobre lo de la caligrafía, que es lo único que se puede sacar en claro: si Kline tuvo que negar esa influencia (bajo el peregrino argumento de que él pintaba también el blanco de los cuadros, no solamente el negro) es porque esa comparación se hizo mil veces con él en vida, se ha seguido haciendo después y hoy en día es un lugar común en los catálogos de exposiciones y subastas. Te puedes creer la versión de Kline o no y yo no me lo creo. ¿Son simples los cuadros de Kline? Relativamente. Más que los de Pollock, desde luego. Pero prueba a hacer uno desde cero y dime qué tal queda. Aquí puedes ver a un profesional intentando la hazaña para el Moma:
https://www.youtube.com/watch?v=xyTxrbsfLpg. En cualquier caso, como he intentado explicar desde el primer mensaje, el valor de creación cuenta, y cuenta mucho. ¿Podrías tú haber pintado como Kline? Quizá sí, quizá no. Lo que es seguro es que no se te ocurrió hacerlo. Pero tranquilo, no pasa nada, déjame a mí disfrutar de sus cuadros y tú disfruta con tus postales de Hitler y tus esculturas homoroéticas a lo Arno Brecker.
Ver citas anteriores
Belenguer escribió:Analicemos pues su sesudos y distinguidos "argumentos" a la hora de defender la obra de Kline, vera como no es capaz de aportar ni un solo argumento racional y objetivable para valorar mas un garabato de Kline que uno del churrero de la esquina, lo unico que puede hacer valorar un cuadro de Kline por encima de uno del churrero de la esquina es que es de Kline, igual que la firma de Cristiano Ronaldo tiene valor porque es de Cristiano, y la del churrero es del churrerro.
Qué mezcolanza de ideas. Lo que me hace valorar los cuadros de Kline es que él los ideó y se sirvió de un estilo creado por él para expresar su personalidad artística. Un artista que utilizara los medios de Kline sería un artista sin un mundo propio, como puede ser el caso de Bonifacio Alonso, cuyas obras, pese a ser un buen pintor, existen sólo dentro del mundo de Roberto Matta, de ahí que, pese a su similitud, valoremos más las obras de Matta que las de Bonifacio. Otra cosa serían las réplicas pintadas con ánimo falsificador o como copia de seguridad de un propietario o para su distribución comercial en masa. Si esas obras realmente están bien conseguidas, ¿por qué habrían de valer menos? Ahí sí cabría acudir al concepto económico de "escasez" o a la crítica del fetichismo que haces para contrarrestar una cierta vaguedad metafísica en la idea de autoría, pero tú sencillamente no pareces entender la diferencia de matices.
Discrepo, mi estructuración ha sido brillante, impresionante.
1. Sobre la caligrafía. El nota dice que no se inspiró en la caligrafía, usted dice que sí y que aunque dijera que no es que sí. La pregunta del millón sería ¿porqué un garabato es mejor porque su autor supuestamente estaba pensando en una letra china a la hora de hacer el garabato?
2. Sobre el valor de la obra de Kline. Parece que nos vamos a cercando a lgo concreto. Como no hay verdaderas excelencias en la obra en sí, excelencias objetivables y racionales, ya que no es más que un garabato, nos vamos acercando al verdadero valor, el valor de la originalidad histórica y el fetichismo de la firma del autor. No dudo que usted y Enxebre disfruten de lo lindo viendo un garabato de Kline, la cuestión es porqué disfrutan.
Lo que quiero que me explique es lo siguiente. Si quitamos en valor fetiche de la firma del cuadro, y el valor de ser las obras originales que crearon ese estilo, ¿qué queda? ¿Qué queda aparte de un garabato? ¿Qué hay en la obra en sí, porque disfruta usted más del garabato famoso que de un garabato que le pueda hacer yo o el churrero?
Explíquenme porqué los garabatos en negro de Kline son excepcionales, pero argumentos que se refieran a la obra en sí, defiendan la obra en sí, independientemente de su valor fetiche como auténtica creación de su autor.
3. Sobre la distinción social. He supuesto que estaba argumentando a favor de la obra de Kline como simbolo de distinción social porque no veía otra salida lógica a su argumento. Usted me dice que si expongo mis argumentos en un ambiente elitista se ríen de mi, entonces, supongo que se ríen por: a) manejan unos argumentos muy sofisticados que desconozco y se ríen de mi ignorancia b) se ríen de mi no pertenencia a esa élite. Como usted no trae esos supuestos argumentos sofisticados he supuesto que en realidad su ejemplo de la élite en realidad no es más que un ejercicio de clasismo sin más, los que no ven nada más que garabatos en la obra de Kline son despreciables por no pertenecer a la élite. Entonces no es más que un símbolo de estatus, igual que los que no gustan del polito lacoste y el pelo engominado no saben apreciar las "excelencias" de esa prenda de vestir y ese producto capilar.