Re: Señor Gálvez ¿cuentan los números en las decisiones morales?
Publicado: 23 Jun 2015 01:50
Sin entrar en detalles, especialmente en lo que hace relación a la "libertad", estoy bastante de acuerdo en casi toda tu afirmación hasta el último párrafo lo cual, en realidad, hace que no estemos de acuerdo en casi nada.Ver citas anterioresdyonysos escribió: No. Me temo que no me ha entendido.
Sobre que no hay relación entre la libertad y el discernimiento del bien y del mal, siento discrepar. Desde los tiempos de Aristóteles se ha considerado la libertad como condición necesaria para discernir entre el bien y el mal, Aristóteles lo llamaba el hecho fundamental de la ética. Kant después lo establece como un trascendental de la ética en términos similares, todas las escuelas ética, todas las tendencias, todos los teóricos, todas las teorías se sustentan sobr el hecho de que el hombre es libre para elegir. Pues si el hombre no fuese libre ¿cómo podríamos juzgar su acción como buena o mala? No lo sería de ningún modo porque no elegiría, su acción simplemente sería, sin más, no podemos considerar el viento, la lluvia o las mareas como fenómenos morales, porque simplemente son como son, si el hombre no pudiera elegir sus acciones tendrían la misma eticidad que el agua cayendo del cielo. Por lo tanto libertad y ética (que no es más que el discernimiento entre el bien y el mal, o lo bueno y lo malo si lo prefiere) están imbricadas, la segunda presupone a la primera.
Los animales no son libres porque no pueden elegir. Siguen su instinto sin más. Solo el ser humano es capaz de decidir, un león no puede elegir matar a una gacela o hacerse vegetariano, tiene que matar a la gacela.
Si el humano no distingue entre bien y mal no pierde su condición de humano, pierde su capacidad ética. Es la ética la que presupone al ser humano, no el ser humano a la ética.
La ética es humana, aún cuando los humanos no tuvieran ética. Se lo ejemplifico, el plátano es una fruta. Yo puedo tener otras frutas y no tener plátanos. Pero el plátano sigue siendo una fruta y, aún cuando yo tuviera otras frutas que no fueran plátano, el plátano no puede dejar de ser una fruta.
Pues la ética es lo mismo. Es esencialmente humana, sin humanos no habría ética. Sin frutas no habría plátanos. Aún cuando puede que haya humanos sin ética y frutas que no son plátanos.
Si lo exponemos lógicamente el ser humano es una condición necesaria para la eticidad. Pero no suficiente.
Y para finalizar no veo la relación jurídica de un caso que es plenamente ético y un ejemplo clásico en los conflictos deontologista-utilitarista sin referencia jurídica ni metajurídica alguna, pero si me explica donde lo ve estaré encantado de conocerlo.
La doctrina jurídica ha tratado de desmarcarse de la filosofía, la moral y la ética no sin desconocerlas ni bordearlas, rozarlas e incluso compartir algunos de sus territorios.
Pero no te confundas, cuando un humano mata a otro humano, entramos de lleno en un problema jurídico y, precisamente, lo peligroso es considerarlo un problema ético o deontológico por muchas circunstancias que lo rodeen.
El filósofo y el ético poco pueden hacer ante el hecho objetivo de que una acción volitiva ha terminado con un derecho fundamental de un humano, sino estropear.
Cargar de consideraciones morales y éticas un hecho objetivo como es el que un humano quite la vida a otro es restar y trivializar una acción netamente jurídica.
Y te puedo dar ejemplos históricos de que eso puede llevar a la catástrofe porque, estimado Dyonysos, y siempre en mi modesta opinión, cuando el imperio de la ley, del derecho, queda en un segundo plano, el ser humano corre peligro.