El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
Lady Sith siempre ha sido de extrema derecha.
Todos lo sabemos.
Todos lo sabemos.
.
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
Vale, las reflexiones son interesantes.Ver citas anteriorescarmene escribió:Ver citas anteriores"El Burka, una reflexión desde la izquierda"
Cristina Simó Alcaraz, Secretaria Mujer PCE / 03 jun 10
Tenemos un debate abierto, entre la mal llamada “tolerancia” o la “prohibición” del Burka. En este debate se mezclan intereses ideológicos que pasan por encima de la igualdad de género, desclasando y marginando a las mujeres una vez más.
Por un lado la derecha xenófoba, defiende la prohibición del Burka por su intolerancia a la diversidad religiosa y cultural, pues en realidad, la violencia que la religión ejerce a través de sus creyentes sobre las mujeres, no les importa en absoluto.
Mientras que sectores de la izquierda no se plantean legislar, ni prohibir el Burka, por respeto a la diferencia y a la diversidad, a mi entender la mal llamada tolerancia. Prefieren evitar conflictos con los machistas que defender la igualdad de género y prohibir cualquier acto de violencia sobre las mujeres. Parece ser que ellas, las trabajadoras inmigrantes pertenecen a una subclase de la clase trabajadora, son las otras, las mujeres de…, que pueden ser esclavizadas.
Ante esta realidad compleja, llena de contradicciones, en nuestra sociedad pretendemos educar en valores de igualdad, pero ¿a quienes? Es que existe ciudadanía de primera que puede ser sujeto educable, y ciudadanía de segunda que no?
¿Es que las otras, las de fuera, las inmigrantes, unas pueden ser prostituidas y otras esclavizadas con el Burka, por el mero hecho de ser el eslabón más bajo de nuestra sociedad, el rostro (SIN ROSTRO) femenino de la pobreza?
Ser permisibles es aceptar la violencia y la desigualdad. Dicha incoherencia de valores no ayudará a erradicar las víctimas de la violencia machista en nuestro país.
Según el “Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas, 1994.Violencia de género es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública.
Susana Velázquez (2003) amplía la definición de violencia de género: Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física.
El “BURKA “es una prenda capaz de garantizar el control sobre el cuerpo de la mujer, ya que cubre los ojos con un ‘velo tupido’ que impide que quien la usa pueda ver normalmente, puesto que el ‘enmallado’ limita la visión lateral haciendo perder la ubicación espacial, volviendo a la usuaria dependiente de otra persona para poder desplazarse con eficacia, especialmente en espacios abiertos.
Uno de los objetivos del “velo tupido” es evitar que el rostro y los ojos sean visibles. El burka ejerce fuerte presión sobre la cabeza (pesa unos 7 kilos), aumentando la fatiga al caminar. La extensión promedio de la prenda es hasta la altura de los pies, no solamente para cubrir todo el cuerpo, sino para garantizar mayor dificultad en el desplazamiento, impidiendo especialmente que se pueda correr con ella.
El BURKA actual no es un vestido, es una CÁRCEL de TELA que somete a las mujeres a la dificultad de no ver con claridad nada que no se encuentre a un metro de distancia frente a sus ojos. Produce una visión de "anteojeras", que hace perder la vista de los ángulos laterales estrechando el campo visual que aparece, detrás de las celdas del tejido que se abre a la altura de los ojos, "enrejando" todo lo percibido. Las miradas de estas mujeres están presas, como sus cuerpos.
Una dirigente de la organización clandestina de mujeres afganas RAWA*, confirma esta idea cuando dice: ‘...Es como una cárcel. Da calor y aísla. Las mujeres no pueden reconocerse. Las que necesitan gafas, no pueden usarlas. Es como si, además, fueran casi ciegas. El tejido que cubre sus ojos debe ser suficientemente tupido pues a algunas mujeres les pegan por llevar los agujeritos demasiado grandes. Para las mujeres, la obligación de llevarla ha sido un trauma, porque es humillante, dificulta todos los movimientos y también ver...’ A menudo, la poca visibilidad que permite la pequeña abertura provoca, al cruzar las calles, serios accidentes que llevan a estas mujeres a la muerte.
En nuestras calles empiezan a verse mujeres musulmanas tapadas de pie a cabeza, sin mostrar su rostro. Sometidas y aisladas bajo el Nikab, que no es lo mismo que el Burka, pero también deja una mínima franja para los ojos.
Todas las religiones, y sus tradiciones repercuten en una posición de desigualdad de las mujeres con respecto a los hombres y se entiende que debe respetarse la libertad de culto, pero también debe hacerse una reflexión sobre por qué este tipo de tradiciones no recaen sobre los hombres. La cara tapada sitúa a la mujer en una situación de aislamiento y de sumisión.
Ayer Carod Rovira vicepresidente de la Generalitat Catalana, en una entrevista a Europa Press, rechazaba prohibir el Burka por ley, pues concretó que sólo se han detectado seis casos de uso del burka en Cataluña.
Y yo me pregunto, ¿es que hemos de esperar a que sean cien las personas humilladas? ¿Es tolerable un solo asesinato de violencia de género?¿ Es tolerable una sola ablación? Entonces, si el Burka es injusto, si es humillante, si degrada a la persona que lo sufre y a todas las demás que lo ven, lo toleran y no hacen nada, ¿porque no se quiere legislar? Esto solo tiene un nombre: por cobardía política.
Saludos.![]()
![]()
Me parecen acertadísimas las reflexiones que hace esta mujer.
La señora esta, tu y seguramente la mayoría de las personas estaremos de acuerdo en que el Burka es horroroso.
La cuestión es si la señora esta, tu y la mayoria de las perosans estamos en disposición de prohibir y multar a una mujer que decida ponerselo...
Imagínate a una viuda, una señora que decida voluntariamente llevarlo, por costumbre, cómo tantas cosas absurdas hacemos todos en la vida,....¿en base a qué la multamos?
Y si es una persona coaccionada, lo suyo es fomentar y facilitar que se denuncien esas situaciones ¿pero multar a las presuntas victimas?

O es una prohibición a una forma de vestir de las mujeres si es voluntaria (lo que no nos diferencia mucho de los guardianes de la revolución iranies persiguendo a quein va mas descocada de lo considerado correcto)
O es un castigo a la victima de un maltrato, lo cual es aberrante .
Perseguir a los maltratadores SI...esas son nuestras leyes
Mejorar la integración de las mismas SI
Perseguir a las mujeres por vestir voluntariamnete cómo quieran ...NO
Multar a presuntas victimas de malos tratos ......NO
Evidentemente pese a lo acertada de la narración sobre lo chungo que son estas vestimentas creo este tipo de medidas noe s el camino.La cruzada ha de ser contra el maltrato y la coacción, no contra una prenda.
El mal no está en el trapo, ni en las victimas....está en las personas que maltratan y someten.
Por cierto de implantarse en España, por ejemplo, podríamos tener problemas en algunos pueblos cómo Vejer de la Frontera, donde el traje folklorico local es un nicab (allí le llaman "cobijadas".....¿que ibamos a hacer, multar a todas las mujeres del pueblo en las fiestas regionales?

https://www.youtube.com/watch?v=XIYvInaMEF8
Saludos
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
No sería la primera prenda/vestimenta/símbolo físico que se prohíbe de acuerdo a sus implicaciones. El burka, además de una prenda, es un símbolo y un mensaje: "esta mujer es mía y sólo la miro yo".Ver citas anterioresgálvez escribió:Vale, las reflexiones son interesantes.
La señora esta, tu y seguramente la mayoría de las personas estaremos de acuerdo en que el Burka es horroroso.
La cuestión es si la señora esta, tu y la mayoria de las perosans estamos en disposición de prohibir y multar a una mujer que decida ponerselo...
Imagínate a una viuda, una señora que decida voluntariamente llevarlo, por costumbre, cómo tantas cosas absurdas hacemos todos en la vida,....¿en base a qué la multamos?
Y si es una persona coaccionada, lo suyo es fomentar y facilitar que se denuncien esas situaciones ¿pero multar a las presuntas victimas?![]()
O es una prohibición a una forma de vestir de las mujeres si es voluntaria (lo que no nos diferencia mucho de los guardianes de la revolución iranies persiguendo a quein va mas descocada de lo considerado correcto)
O es un castigo a la victima de un maltrato, lo cual es aberrante .
Perseguir a los maltratadores SI...esas son nuestras leyes
Mejorar la integración de las mismas SI
Perseguir a las mujeres por vestir voluntariamnete cómo quieran ...NO
Multar a presuntas victimas de malos tratos ......NO
Evidentemente pese a lo acertada de la narración sobre lo chungo que son estas vestimentas creo este tipo de medidas noe s el camino.La cruzada ha de ser contra el maltrato y la coacción, no contra una prenda.
El mal no está en el trapo, ni en las victimas....está en las personas que maltratan y someten.
Por cierto de implantarse en España, por ejemplo, podríamos tener problemas en algunos pueblos cómo Vejer de la Frontera, donde el traje folklorico local es un nicab (allí le llaman "cobijadas".....¿que ibamos a hacer, multar a todas las mujeres del pueblo en las fiestas regionales?![]()
https://www.youtube.com/watch?v=XIYvInaMEF8
Saludos
Yo he crecido con bastante gente de religión musulmana, he ido al colegio con ellos, y una cosa es llevar un pañuelo de forma más o menos meticulosa (incluso un hiyab si me apuras) y otra vestir un chador/chilaba+litam/niqab/burka.
Blacklist - No se da respuesta, es lo que hay.
(En este foro hay más judíos que en el mundo entero)
Oculto:
-
- Becario
- Mensajes: 259
- Registrado: 13 Ene 2015 16:10
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
La cuestión, como casi todas, no es simple.
Por un lado es cierto que parece absurdo que un espacio de libertad prohíba una determinada manera de vestir pero por otro es evidente que esta manera de vestir supone la subyugación de la mujer.
No es menos cierto que las propuestas vienen de partidos de extrema derecha pero si lees a mujeres activistas de Tunez y Argelia dicen que todas esas prendas son propias de un determinado punto geográfico y que fuera de ahí imponerla es una anormalidad como si los españoles tuviéramos que vestidos de toreros cuando salimos al mundo y que en El Corán no se habla de este asunto por ningún lado....
Yo, por si acaso, me quedo con Doc Mcoy....aquí hay un respeto a una persona y el partido se juega en este campo, no creo que debamos "integrar" hasta el punto de perder nosotros nuestras señas, pero tengo mis dudas.
Por un lado es cierto que parece absurdo que un espacio de libertad prohíba una determinada manera de vestir pero por otro es evidente que esta manera de vestir supone la subyugación de la mujer.
No es menos cierto que las propuestas vienen de partidos de extrema derecha pero si lees a mujeres activistas de Tunez y Argelia dicen que todas esas prendas son propias de un determinado punto geográfico y que fuera de ahí imponerla es una anormalidad como si los españoles tuviéramos que vestidos de toreros cuando salimos al mundo y que en El Corán no se habla de este asunto por ningún lado....
Yo, por si acaso, me quedo con Doc Mcoy....aquí hay un respeto a una persona y el partido se juega en este campo, no creo que debamos "integrar" hasta el punto de perder nosotros nuestras señas, pero tengo mis dudas.
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
Yo cité a una activista que se declara feminista y musulmana, ella misma dice que usa el velo fuera de sus tierras por opción y no porque se lo imponga alguien.Ver citas anterioresSimplicius escribió:si lees a mujeres activistas de Tunez y Argelia dicen que todas esas prendas son propias de un determinado punto geográfico y que fuera de ahí imponerla es una anormalidad como si los españoles tuviéramos que vestidos de toreros cuando salimos al mundo y que en El Corán no se habla de este asunto por ningún lado....
Seguramente no. Pero cuando van las españolas a Egipto o Jordania, no usan velo ni los españoles deben de usar típica indumentaria de la zona.Ver citas anterioresSimplicius escribió:como si los españoles tuviéramos que vestidos de toreros cuando salimos al mundo y que en El Corán no se habla de este asunto por ningún lado..
Tampoco las chilenas se ponen esas faldas aymaras cuando cruzan la frontera con Bolivia.

.
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
Brigitte Vasallo: “Pensar que el burka es patriarcal y que las mujeres no tienen manera de redomarlo es una mirada colonial”
Brigitte Vasallo es una firme defensora de los derechos de la mujer, de todas las mujeres, en los unos y en los otros rincones del mundo. Hija de migrantes y migrante por cuenta propia ha vivido parte de su vida en Marruecos, país que considera una de sus muchas matrias.
Brigitte Vasallo es una firme defensora de los derechos de la mujer, de todas las mujeres, en los unos y en los otros rincones del mundo. Hija de migrantes y migrante por cuenta propia ha vivido parte de su vida en Marruecos, país que considera una de sus muchas matrias. Es escritora y periodista especializada en la construcción de diálogos interculturales. Integra el grupo Red Musulmanas de feminismo islámico y desde hace años lucha contra la prohibición del burka en el Estado español. Imparte talleres sobre relaciones amorosas con el título #OccupyLove y ha escrito el libro PornoBurka con el que pretende explicar el mundo en un lenguaje esperpéntico desde una perspectiva disidente.
Quienes defienden la prohibición del burka y algunas feministas occidentales consideran que el velo integral es vejatorio para las mujeres que lo utilizan ¿Está de acuerdo?
Precisamente ese no tiene que ser el tema del debate porque lo que yo opine sobre una prenda que no uso no tiene ningún tipo de importancia. El debate debería estar en torno a si es legítimo obligar o prohibir a una mujer vestirse de una manera determinada y si realmente nuestras prohibiciones u obligaciones no atentan contra el derecho al propio cuerpo y la propia imagen.
Entonces, el tipo de ropa que usa una mujer ¿no la puede hacer más o menos libre?
Por supuesto que no. Yo creo en lo que cada mujer como persona adulta, racional e independiente es capaz de hacer con sus circunstancias materiales. Por ejemplo, hace poco una compañera me explicaba que en Afganistán hay grupos de mujeres que hacen teatro social y están amenazadas, por lo que el burka les sirve para que no les reconozcan en la calle. El velo les da privacidad, así que eso de pensar que esta prenda es patriarcal y que las mujeres no tienen manera de redomarla es una mirada totalmente colonial.
La prohibición del burka ¿fomenta la construcción del odio hacia minorías religiosas?
En todo. Yo no considero que haya mucho más detrás de esto que precisamente una construcción de alteridad que no nos lleva a ningún sitio positivo. Las leyes se hacen para responder a una necesidad social, pero la prohibición del burka no es una urgencia pública. Este mensaje se lanza para hacer una cortina de humo sobre temas que son mucho más importantes y para criminalizar a según qué culturas y librar de culpa a otras. Sin embargo, en el Estado español llevamos 88 mujeres asesinadas este mismo año, lo que tendría que ser un escándalo de dimensiones astronómicas y no lo es.
Desde las sociedades occidentales a menudo intentamos dar lecciones a otros países sobre la libertad y la tolerancia. Por ejemplo, fue muy polémica las acciones que Femen realizó en su particular ‘Día Internacional de la Yihad Topless’, exhibiéndose desnudas de cintura para arriba delante de mezquitas y embajadas de países árabes. ¿Qué le pareció esta acción?
No solamente de una gran ignorancia, porque hay muchos países árabes que ni siquiera son totalmente musulmanes y también hay gente de otras religiones, si no de una gran estupidez porque esas mujeres a las que quieren ‘liberar’ también son musulmanas y van a las mezquitas. Fue un insulto decirles que no saben ser tan libres como Femen porque no enseñan los pechos. A mí me parece estupendo que enseñen los pechos pero también me parece perfecto que haya mujeres que se quieran cubrir. Desde organizaciones musulmanas y desde el feminismo islámico llevan tiempo denunciando que este tipo de campañas están desprestigiando el trabajo que las feministas realizan día a día sobre el terreno.
¿Por qué desde algunos sectores del feminismo occidental se establece una diferenciación entre las mujeres occidentales y las mujeres musulmanas, ‘nosotras y ellas’?
Aquí hay dos líneas interesantes. Una es la concepción lineal de la historia que parte de un conflicto universal donde la historia de la humanidad va desde la barbarie hasta la civilización; y entiende que Occidente es la vanguardia y que el resto van más despacio pero acabarán llegando aquí. Sin embargo, la evolución no es lineal y cada civilización tiene un entorno y un conocimiento determinado, situado en su historia y en su momento.
Por otro lado, es una falsa construcción distinguir entre las europeas y las musulmanas porque hay muchísimas musulmanas europeas. Se les está obligando a decidir entre dos identidades que no están en absoluto enfrentadas. Tenemos que plantearnos por qué siempre las pensamos como exógenas y que intereses hay detrás de ello.
Wassyla Tamzali, directora durante casi 20 años del Departamento de Igualdad de Género de la Unesco, rechaza el uso de todo tipo de velo y lo considera una práctica ideológica y social a combatir en el marco de la deconstrucción del patriarcado y sus atributos religiosos. Cómo dice Tamzali ¿considera que la deconstrucción del patriarcado pasa por la deconstrucción de atributos religiosos?
Estoy de acuerdo con que Wassyla Tamzali quiera combatir cosas, lo que no veo tan claro es que la prohibición sea la manera de combatirlas o trabajarlas. Además, me asusta mucho abrir la puerta a las prohibiciones de las decisiones de las mujeres sobre su propio cuerpo, como también ha ocurrido con el tema del aborto.
Las mujeres no podemos seguir retirándonos de los espacios patriarcales, porque no hay espacio que no sea patriarcal; si no que tenemos que ocuparlos y exigir nuestros derechos. Por ejemplo, la tan vitoreada democracia no nos permitió votar hasta hace cuatro días, pero no nos hemos retirado si no que la hemos ocupado. Entonces hay que despatriarcalizar y luchar todos los espacios, también los religiosos, y no creo que haya otra manera de acabar con esos atributos patriarcales.
¿Hay algún ejemplo de organización o empoderamiento protagonizado por mujeres musulmanas que considere referente?
Todas las luchas por el derecho a llevar el velo y el velo integral en Europa me parecen un ejemplo de los procesos emancipatorios propios de las mujeres musulmanas. El mensaje que trasmiten: “Decís que estoy sumisa a Dios por llevar velo y que queréis que me lo quite para estar sumisa al Estado”, me parece una reivindicación muy interesante sobre qué patrones queremos tener y qué patrones nos imponen. A mi esa me parece una reivindicación muy clara, que las mujeres musulmanas no necesitan que les digamos nada, sino que nos dejemos acompañar por ellas y nos acompañemos entre todas.
¿Cree que tanto la obligatoriedad de usar el burka en algunos países islámicos como su prohibición en Occidente tienen un propósito común que es la discriminación de la mujer?
Las dos ideas vienen de la misma concepción, que las mujeres no podemos decidir por nosotras mismas y que por lo tanto hay que hacer leyes que decidan sobre nuestro cuerpo y nuestra vestimenta, porque nuestro cuerpo y nuestra imagen siempre son una amenaza. Prohíben nuestra libertad y nos excluyen a través de leyes represivas.
¿Hasta qué punto las mujeres que usan el burka lo hacen obligadas?
Lo primero que se dice sobre el velo integral es que las mujeres lo llevan obligadas. Sin embargo, muchas mujeres dicen que lo llevan porque quieren e incluso en contra de la voluntad de su familia que no quiere ser estigmatizada. Otras en cambio afirman que lo llevan porque a su marido le gusta, pero que levante la mano la mujer que está libre de hacer cosas para gustarle más a su pareja. Lo que pasa es que estos procesos de violencia simbólica es más fácil verlos en los ojos de las demás que dentro del propio cuerpo y es más cómodo acusar a las demás al mismo tiempo que, por ejemplo, sometemos a nuestros cuerpos a procesos estéticos brutales.
¿Es el islam una religión que restringe especialmente las libertades de las mujeres, más que otras religiones como el cristianismo o el judaísmo?
En absoluto, ni más ni menos. Para empezar depende mucho de las interpretaciones que se hagan. Según las lecturas de las feministas islámicas el islam es una religión bastante igualitaria. Pero nosotros tenemos esa imagen del islam porque la islamofobia llega a lugares bastante insospechados. Por ejemplo, en las traducciones del Corán, la palabra ‘insan’ (persona) se traduce como ‘hombre’ genérico, entonces el machismo del lenguaje castellano pasa a incorporarse a un machismo en el Corán que en realidad no existe en el texto original.
El capitalismo puede fomentar medidas racistas para dividir a las clases populares y que pierdan de vista problemas de mayor magnitud ¿Cree que es el caso de la prohibición del burka?
Los procesos de lucha contra el burka siempre vienen promovidos por grupos políticos que nunca se han posicionada a favor de los derechos de las mujeres. Están creando una cortina de humo sobre problemas más importantes de urgencia social y consiguiendo apoyos de manera sorprendente desde los propios contextos feministas para aplicar violencia sobre algunas mujeres en nombre de las libertades de todas.
Es algo similar a lo que ocurre con el Pinkwashing (utilización de los derechos sexuales para lavar, ocultar, blanquear acciones o atropellos contra derechos humanos), cuyo paradigma es Israel, porque protege algunos derechos de la comunidad LGTBI, pero vulnera otros – por ejemplo la ocupación imposibilita la articulación de la comunidad LGTBI palestina -. Además, Israel, también presume de defender los derechos de las mujeres, pero según un estudio realizado entre el año 2000 y 2007, el 10% de las mujeres palestinas embarazadas fueron retenidas en checkpoints cuando iban a dar a luz. Pues eso mismo ocurre con la prohibición del burka, cuando con la excusa de defender los derechos y libertades de las mujeres se aplican violencias a unas mujeres en concreto.
http://arainfo.org/2014/12/brigitte-vas ... -colonial/
Brigitte Vasallo es una firme defensora de los derechos de la mujer, de todas las mujeres, en los unos y en los otros rincones del mundo. Hija de migrantes y migrante por cuenta propia ha vivido parte de su vida en Marruecos, país que considera una de sus muchas matrias.
Brigitte Vasallo es una firme defensora de los derechos de la mujer, de todas las mujeres, en los unos y en los otros rincones del mundo. Hija de migrantes y migrante por cuenta propia ha vivido parte de su vida en Marruecos, país que considera una de sus muchas matrias. Es escritora y periodista especializada en la construcción de diálogos interculturales. Integra el grupo Red Musulmanas de feminismo islámico y desde hace años lucha contra la prohibición del burka en el Estado español. Imparte talleres sobre relaciones amorosas con el título #OccupyLove y ha escrito el libro PornoBurka con el que pretende explicar el mundo en un lenguaje esperpéntico desde una perspectiva disidente.
Quienes defienden la prohibición del burka y algunas feministas occidentales consideran que el velo integral es vejatorio para las mujeres que lo utilizan ¿Está de acuerdo?
Precisamente ese no tiene que ser el tema del debate porque lo que yo opine sobre una prenda que no uso no tiene ningún tipo de importancia. El debate debería estar en torno a si es legítimo obligar o prohibir a una mujer vestirse de una manera determinada y si realmente nuestras prohibiciones u obligaciones no atentan contra el derecho al propio cuerpo y la propia imagen.
Entonces, el tipo de ropa que usa una mujer ¿no la puede hacer más o menos libre?
Por supuesto que no. Yo creo en lo que cada mujer como persona adulta, racional e independiente es capaz de hacer con sus circunstancias materiales. Por ejemplo, hace poco una compañera me explicaba que en Afganistán hay grupos de mujeres que hacen teatro social y están amenazadas, por lo que el burka les sirve para que no les reconozcan en la calle. El velo les da privacidad, así que eso de pensar que esta prenda es patriarcal y que las mujeres no tienen manera de redomarla es una mirada totalmente colonial.
La prohibición del burka ¿fomenta la construcción del odio hacia minorías religiosas?
En todo. Yo no considero que haya mucho más detrás de esto que precisamente una construcción de alteridad que no nos lleva a ningún sitio positivo. Las leyes se hacen para responder a una necesidad social, pero la prohibición del burka no es una urgencia pública. Este mensaje se lanza para hacer una cortina de humo sobre temas que son mucho más importantes y para criminalizar a según qué culturas y librar de culpa a otras. Sin embargo, en el Estado español llevamos 88 mujeres asesinadas este mismo año, lo que tendría que ser un escándalo de dimensiones astronómicas y no lo es.
Desde las sociedades occidentales a menudo intentamos dar lecciones a otros países sobre la libertad y la tolerancia. Por ejemplo, fue muy polémica las acciones que Femen realizó en su particular ‘Día Internacional de la Yihad Topless’, exhibiéndose desnudas de cintura para arriba delante de mezquitas y embajadas de países árabes. ¿Qué le pareció esta acción?
No solamente de una gran ignorancia, porque hay muchos países árabes que ni siquiera son totalmente musulmanes y también hay gente de otras religiones, si no de una gran estupidez porque esas mujeres a las que quieren ‘liberar’ también son musulmanas y van a las mezquitas. Fue un insulto decirles que no saben ser tan libres como Femen porque no enseñan los pechos. A mí me parece estupendo que enseñen los pechos pero también me parece perfecto que haya mujeres que se quieran cubrir. Desde organizaciones musulmanas y desde el feminismo islámico llevan tiempo denunciando que este tipo de campañas están desprestigiando el trabajo que las feministas realizan día a día sobre el terreno.
¿Por qué desde algunos sectores del feminismo occidental se establece una diferenciación entre las mujeres occidentales y las mujeres musulmanas, ‘nosotras y ellas’?
Aquí hay dos líneas interesantes. Una es la concepción lineal de la historia que parte de un conflicto universal donde la historia de la humanidad va desde la barbarie hasta la civilización; y entiende que Occidente es la vanguardia y que el resto van más despacio pero acabarán llegando aquí. Sin embargo, la evolución no es lineal y cada civilización tiene un entorno y un conocimiento determinado, situado en su historia y en su momento.
Por otro lado, es una falsa construcción distinguir entre las europeas y las musulmanas porque hay muchísimas musulmanas europeas. Se les está obligando a decidir entre dos identidades que no están en absoluto enfrentadas. Tenemos que plantearnos por qué siempre las pensamos como exógenas y que intereses hay detrás de ello.
Wassyla Tamzali, directora durante casi 20 años del Departamento de Igualdad de Género de la Unesco, rechaza el uso de todo tipo de velo y lo considera una práctica ideológica y social a combatir en el marco de la deconstrucción del patriarcado y sus atributos religiosos. Cómo dice Tamzali ¿considera que la deconstrucción del patriarcado pasa por la deconstrucción de atributos religiosos?
Estoy de acuerdo con que Wassyla Tamzali quiera combatir cosas, lo que no veo tan claro es que la prohibición sea la manera de combatirlas o trabajarlas. Además, me asusta mucho abrir la puerta a las prohibiciones de las decisiones de las mujeres sobre su propio cuerpo, como también ha ocurrido con el tema del aborto.
Las mujeres no podemos seguir retirándonos de los espacios patriarcales, porque no hay espacio que no sea patriarcal; si no que tenemos que ocuparlos y exigir nuestros derechos. Por ejemplo, la tan vitoreada democracia no nos permitió votar hasta hace cuatro días, pero no nos hemos retirado si no que la hemos ocupado. Entonces hay que despatriarcalizar y luchar todos los espacios, también los religiosos, y no creo que haya otra manera de acabar con esos atributos patriarcales.
¿Hay algún ejemplo de organización o empoderamiento protagonizado por mujeres musulmanas que considere referente?
Todas las luchas por el derecho a llevar el velo y el velo integral en Europa me parecen un ejemplo de los procesos emancipatorios propios de las mujeres musulmanas. El mensaje que trasmiten: “Decís que estoy sumisa a Dios por llevar velo y que queréis que me lo quite para estar sumisa al Estado”, me parece una reivindicación muy interesante sobre qué patrones queremos tener y qué patrones nos imponen. A mi esa me parece una reivindicación muy clara, que las mujeres musulmanas no necesitan que les digamos nada, sino que nos dejemos acompañar por ellas y nos acompañemos entre todas.
¿Cree que tanto la obligatoriedad de usar el burka en algunos países islámicos como su prohibición en Occidente tienen un propósito común que es la discriminación de la mujer?
Las dos ideas vienen de la misma concepción, que las mujeres no podemos decidir por nosotras mismas y que por lo tanto hay que hacer leyes que decidan sobre nuestro cuerpo y nuestra vestimenta, porque nuestro cuerpo y nuestra imagen siempre son una amenaza. Prohíben nuestra libertad y nos excluyen a través de leyes represivas.
¿Hasta qué punto las mujeres que usan el burka lo hacen obligadas?
Lo primero que se dice sobre el velo integral es que las mujeres lo llevan obligadas. Sin embargo, muchas mujeres dicen que lo llevan porque quieren e incluso en contra de la voluntad de su familia que no quiere ser estigmatizada. Otras en cambio afirman que lo llevan porque a su marido le gusta, pero que levante la mano la mujer que está libre de hacer cosas para gustarle más a su pareja. Lo que pasa es que estos procesos de violencia simbólica es más fácil verlos en los ojos de las demás que dentro del propio cuerpo y es más cómodo acusar a las demás al mismo tiempo que, por ejemplo, sometemos a nuestros cuerpos a procesos estéticos brutales.
¿Es el islam una religión que restringe especialmente las libertades de las mujeres, más que otras religiones como el cristianismo o el judaísmo?
En absoluto, ni más ni menos. Para empezar depende mucho de las interpretaciones que se hagan. Según las lecturas de las feministas islámicas el islam es una religión bastante igualitaria. Pero nosotros tenemos esa imagen del islam porque la islamofobia llega a lugares bastante insospechados. Por ejemplo, en las traducciones del Corán, la palabra ‘insan’ (persona) se traduce como ‘hombre’ genérico, entonces el machismo del lenguaje castellano pasa a incorporarse a un machismo en el Corán que en realidad no existe en el texto original.
El capitalismo puede fomentar medidas racistas para dividir a las clases populares y que pierdan de vista problemas de mayor magnitud ¿Cree que es el caso de la prohibición del burka?
Los procesos de lucha contra el burka siempre vienen promovidos por grupos políticos que nunca se han posicionada a favor de los derechos de las mujeres. Están creando una cortina de humo sobre problemas más importantes de urgencia social y consiguiendo apoyos de manera sorprendente desde los propios contextos feministas para aplicar violencia sobre algunas mujeres en nombre de las libertades de todas.
Es algo similar a lo que ocurre con el Pinkwashing (utilización de los derechos sexuales para lavar, ocultar, blanquear acciones o atropellos contra derechos humanos), cuyo paradigma es Israel, porque protege algunos derechos de la comunidad LGTBI, pero vulnera otros – por ejemplo la ocupación imposibilita la articulación de la comunidad LGTBI palestina -. Además, Israel, también presume de defender los derechos de las mujeres, pero según un estudio realizado entre el año 2000 y 2007, el 10% de las mujeres palestinas embarazadas fueron retenidas en checkpoints cuando iban a dar a luz. Pues eso mismo ocurre con la prohibición del burka, cuando con la excusa de defender los derechos y libertades de las mujeres se aplican violencias a unas mujeres en concreto.
http://arainfo.org/2014/12/brigitte-vas ... -colonial/
"Sóc del sud i porte als ulls llàgrimes de lluita i futur" Obrint Pas
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
Aun recuerdo a las feministas multiculturales q defendían al iman de fuengirola.
Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
Vaya ¡¡¡sorpresa!!! dos entrevistas a musulmanas en el hilo, dos musulmanas que defienden el derecho a usar el niqab o lo que sea, como les lavan el cerebro a las pobres 

Homo homini lupus
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
Brigitte Vasallo lo mezcla todo con todo sin pies ni cabeza. Asesinar a mujeres, la violencia de género están explicitamente prohibidos y SÍ son un gran escándalo. No veo de ninguna manera, además, cómo va a ser la violencia de género una razón para justificar y/o tolerar un comportamiento cultural retrasado como (obligar a mujeres a) llevar algo tan denigrante como el burka o el niqab. Y no solo denigrante, sino también en conflicto con valores sencillos pero claves en nuestra sociedad como poder ver la cara de quien tienes adelante.Ver citas anterioresLa prohibición del burka ¿fomenta la construcción del odio hacia minorías religiosas?
En todo. Yo no considero que haya mucho más detrás de esto que precisamente una construcción de alteridad que no nos lleva a ningún sitio positivo. Las leyes se hacen para responder a una necesidad social, pero la prohibición del burka no es una urgencia pública. Este mensaje se lanza para hacer una cortina de humo sobre temas que son mucho más importantes y para criminalizar a según qué culturas y librar de culpa a otras. Sin embargo, en el Estado español llevamos 88 mujeres asesinadas este mismo año, lo que tendría que ser un escándalo de dimensiones astronómicas y no lo es.
Última edición por jordi el 30 May 2015 22:01, editado 2 veces en total.
If you are neutral in situations of injustice you have chosen the side of the oppressor
Desmond Tutu
Desmond Tutu
- Col. Rheault
- Funcionario
- Mensajes: 5129
- Registrado: 03 Nov 2013 01:49
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
El uso del ‘burka’ y los derechos de las mujeres
Publicado: 3/7/2014 08:48
Berta Cao *
El Tribunal de Estrasburgo ha dictado sentencia favorable a la política laicista del gobierno de Francia que prohíbe el uso del burka y del niqab, dos ‘prendas’ que ocultan y hacen invisibles a las mujeres, tapando todo su cuerpo, su cabeza y su rostro. Pero con la justificación que ha utilizado la Corte se ha perdido una oportunidad para reforzar los derechos de las mujeres, porque lo que falla en el argumentario de la sentencia del Tribunal de Estrasburgo es que se ha ceñido a cuestiones de seguridad pública y fraude de identidad.
El debate sobre el uso del velo islámico en Francia tiene un largo recorrido, que es aún escaso en España. Las diferencias entre los dos países en las cuestiones relacionadas con las religiones y sus simbologías son sustanciales. España es un país aconfesional, Francia es un país laico. Aquí, el debate ha estado vinculado, generalmente, a la presencia de alumnas que cubren su cabello con pañuelos (habitualmente, los velos denominados hijab y shayla) en centros de enseñanza públicos o concertados. Y se forma la de dios, en ocasiones con un chantaje a la alumna y a su familia en el que se amenaza con la expulsión del sistema educativo, vulnerando la legislación que obliga a la escolarización hasta los 16 años.
Estos casos, comunes a principio de curso en algún que otro IES por la actitud mentecata de su dirección, suelen diluirse en la normalidad de las aulas y –esperemos-cuando alguien con más sentido que quienes originan el conflicto señala que las costumbres se modifican con costumbres, no con exigencias. La adolescente irá incorporando hábitos propios de su sociedad, de su entorno, e irá formando su propia identidad, también en lo religioso, desde la libertad que exigimos para nosotras y que debemos a las que proceden de otras latitudes.
Sin embargo, el uso del niqab o el del burka son palabras mayores. Si lo trasladamos a la religión católica, no estaríamos hablando de la distancia entre que la familia vaya a misa los domingos o ser numeraria del Opus Dei, o de los Legionarios de Cristo, y ya es diferencia. Estaríamos entre que la familia vaya a misa los domingos o tomar los hábitos, en algunos casos para ir a conventos de clausura. De momento, en España vemos pocas mujeres cubiertas en su totalidad, porque las que viven aquí no se relacionan con su entorno, no saben el idioma, dependen absolutamente de sus tutores (marido, padre). No es que no las haya, es que no salen de las casas.
Francia aporta otra diferencia de calado. La aprobación de la ley que prohíbe los símbolos religiosos en público es producto de una situación que se empieza a radicalizar en los años 2002-2003 en el seno de la población procedente de sus colonias, del Magreb o subsahariana. Población que conoce el idioma, que conoce las costumbres y hasta, en casos, son ya segunda generación de emigrantes. Refrescando un poco la memoria, el conflicto con el velo islámico surge en los arrabales de París, en las barriadas destinadas a la población inmigrante, con la regresión que empiezan a vivir mujeres de procedencia árabe, con obligaciones que no están dispuestas a asumir y que determinan la fundación de la organización “Ni putas, ni sumisas”, enmarcada en el movimiento feminista francés y que con sus denuncias y actuaciones contribuyó de manera significativa a la aprobación de la ley que ahora da por válida el Tribunal de Estrasburgo.
El problema del velo es todo lo que oculta el velo, todo lo que conlleva de prohibición el uso del velo. Y en Francia se había llegado a extremos propios de Afganistán o de cualquier país islámico. Mujeres sin identidad, hombres/tutores que impiden su relación con cualquier otro hombre (médico de cualquier especialidad, desde anestesistas hasta internistas, no necesariamente ginecólogos; profesores…), ejerciendo de interlocutores, exigiendo que sean tratadas únicamente por mujeres, como imposición no como derecho. Obviamente, la imposibilidad de trabajar, no porque con el niqab (o con el burka) no se pueda o no se las contrate, sino porque el tutor lo prohíbe, porque la función de esa mujer tapada es el reducto familiar, la domus, el gineceo.
Lo que Francia reguló, y que ha sido reforzado por Estrasburgo, no es una prohibición de profesar una religión, sino la privacidad de esa práctica. El Estado, lo público, no se impregna de ninguna religión. Por tanto, la práctica no se manifiesta en público. No hay procesiones, no hay pendones en los balcones, no hay festividades religiosas, no hay cruces ni velos. No hay injerencia de la religión, de ninguna religión, en las decisiones públicas, no marcan la agenda política. Siguen las diferencias con España.
Queda la importante cuestión de la libertad individual, con el discurso de si son las mujeres las que se quieren tocar con el niqab o con el burka. Ya. Y las niñas quieren que les extirpen el clítoris, ¿no? Y hay algunas mujeres que van provocando, y luego pasa lo que pasa. No. Si el burka es una cárcel en Kabul, también lo es en París. Si el niqab es obligado a las mujeres que tienen prohibido conducir, ser electas, ejercer una profesión, si su palabra vale la mitad que la de un hombre, si no pueden salir solas del país, si no tienen derechos en Riad, en Teherán, tampoco los tienen en Burdeos o en Niza. Porque el velo es, en todos los casos, herramienta de la misma opresión. No es un elemento de libertad religiosa de las mujeres, como alega Amnistía Internacional, es un instrumento al servicio de los hombres, que determina el grado de sometimiento y de discriminación de las mujeres. Por eso no hablamos de seguridad nacional. Hablamos de derechos humanos.
(*) Berta Cao es consultora de género y Máster en Género y Políticas de Igualdad.
http://www.cuartopoder.es/invitados/201 ... jeres/3047
Publicado: 3/7/2014 08:48
Berta Cao *
El Tribunal de Estrasburgo ha dictado sentencia favorable a la política laicista del gobierno de Francia que prohíbe el uso del burka y del niqab, dos ‘prendas’ que ocultan y hacen invisibles a las mujeres, tapando todo su cuerpo, su cabeza y su rostro. Pero con la justificación que ha utilizado la Corte se ha perdido una oportunidad para reforzar los derechos de las mujeres, porque lo que falla en el argumentario de la sentencia del Tribunal de Estrasburgo es que se ha ceñido a cuestiones de seguridad pública y fraude de identidad.
El debate sobre el uso del velo islámico en Francia tiene un largo recorrido, que es aún escaso en España. Las diferencias entre los dos países en las cuestiones relacionadas con las religiones y sus simbologías son sustanciales. España es un país aconfesional, Francia es un país laico. Aquí, el debate ha estado vinculado, generalmente, a la presencia de alumnas que cubren su cabello con pañuelos (habitualmente, los velos denominados hijab y shayla) en centros de enseñanza públicos o concertados. Y se forma la de dios, en ocasiones con un chantaje a la alumna y a su familia en el que se amenaza con la expulsión del sistema educativo, vulnerando la legislación que obliga a la escolarización hasta los 16 años.
Estos casos, comunes a principio de curso en algún que otro IES por la actitud mentecata de su dirección, suelen diluirse en la normalidad de las aulas y –esperemos-cuando alguien con más sentido que quienes originan el conflicto señala que las costumbres se modifican con costumbres, no con exigencias. La adolescente irá incorporando hábitos propios de su sociedad, de su entorno, e irá formando su propia identidad, también en lo religioso, desde la libertad que exigimos para nosotras y que debemos a las que proceden de otras latitudes.
Sin embargo, el uso del niqab o el del burka son palabras mayores. Si lo trasladamos a la religión católica, no estaríamos hablando de la distancia entre que la familia vaya a misa los domingos o ser numeraria del Opus Dei, o de los Legionarios de Cristo, y ya es diferencia. Estaríamos entre que la familia vaya a misa los domingos o tomar los hábitos, en algunos casos para ir a conventos de clausura. De momento, en España vemos pocas mujeres cubiertas en su totalidad, porque las que viven aquí no se relacionan con su entorno, no saben el idioma, dependen absolutamente de sus tutores (marido, padre). No es que no las haya, es que no salen de las casas.
Francia aporta otra diferencia de calado. La aprobación de la ley que prohíbe los símbolos religiosos en público es producto de una situación que se empieza a radicalizar en los años 2002-2003 en el seno de la población procedente de sus colonias, del Magreb o subsahariana. Población que conoce el idioma, que conoce las costumbres y hasta, en casos, son ya segunda generación de emigrantes. Refrescando un poco la memoria, el conflicto con el velo islámico surge en los arrabales de París, en las barriadas destinadas a la población inmigrante, con la regresión que empiezan a vivir mujeres de procedencia árabe, con obligaciones que no están dispuestas a asumir y que determinan la fundación de la organización “Ni putas, ni sumisas”, enmarcada en el movimiento feminista francés y que con sus denuncias y actuaciones contribuyó de manera significativa a la aprobación de la ley que ahora da por válida el Tribunal de Estrasburgo.
El problema del velo es todo lo que oculta el velo, todo lo que conlleva de prohibición el uso del velo. Y en Francia se había llegado a extremos propios de Afganistán o de cualquier país islámico. Mujeres sin identidad, hombres/tutores que impiden su relación con cualquier otro hombre (médico de cualquier especialidad, desde anestesistas hasta internistas, no necesariamente ginecólogos; profesores…), ejerciendo de interlocutores, exigiendo que sean tratadas únicamente por mujeres, como imposición no como derecho. Obviamente, la imposibilidad de trabajar, no porque con el niqab (o con el burka) no se pueda o no se las contrate, sino porque el tutor lo prohíbe, porque la función de esa mujer tapada es el reducto familiar, la domus, el gineceo.
Lo que Francia reguló, y que ha sido reforzado por Estrasburgo, no es una prohibición de profesar una religión, sino la privacidad de esa práctica. El Estado, lo público, no se impregna de ninguna religión. Por tanto, la práctica no se manifiesta en público. No hay procesiones, no hay pendones en los balcones, no hay festividades religiosas, no hay cruces ni velos. No hay injerencia de la religión, de ninguna religión, en las decisiones públicas, no marcan la agenda política. Siguen las diferencias con España.
Queda la importante cuestión de la libertad individual, con el discurso de si son las mujeres las que se quieren tocar con el niqab o con el burka. Ya. Y las niñas quieren que les extirpen el clítoris, ¿no? Y hay algunas mujeres que van provocando, y luego pasa lo que pasa. No. Si el burka es una cárcel en Kabul, también lo es en París. Si el niqab es obligado a las mujeres que tienen prohibido conducir, ser electas, ejercer una profesión, si su palabra vale la mitad que la de un hombre, si no pueden salir solas del país, si no tienen derechos en Riad, en Teherán, tampoco los tienen en Burdeos o en Niza. Porque el velo es, en todos los casos, herramienta de la misma opresión. No es un elemento de libertad religiosa de las mujeres, como alega Amnistía Internacional, es un instrumento al servicio de los hombres, que determina el grado de sometimiento y de discriminación de las mujeres. Por eso no hablamos de seguridad nacional. Hablamos de derechos humanos.
(*) Berta Cao es consultora de género y Máster en Género y Políticas de Igualdad.
http://www.cuartopoder.es/invitados/201 ... jeres/3047
"Demand me nothing; what you know, you know: / From this time forth I never will speak word"
- Col. Rheault
- Funcionario
- Mensajes: 5129
- Registrado: 03 Nov 2013 01:49
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
"Porno Burka"Ver citas anterioresKalea escribió: Brigitte Vasallo
Desventuras del Raval y otras f(r)icciones contemporáneas
por VASALLO, Brigitte
Editorial: Ediciones Cautivas
ISBN: 978-84-616-6174-9
Fecha de la edición: 2013
Dimensiones: Rústica, 14 x 22 cm
Nº Pág.: 172
pvp. 13 euros

http://www.libreriacomplices.com/libros ... itte/3813/
PD: la entrevista de Brigitte Vasallo mo me dice nada pero voy a buscar su libro para leerlo
Saludos.
"Demand me nothing; what you know, you know: / From this time forth I never will speak word"
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
Ver citas anterioresDoc_McCoy escribió:El uso del ‘burka’ y los derechos de las mujeres
Publicado: 3/7/2014 08:48
Berta Cao *
El Tribunal de Estrasburgo ha dictado sentencia favorable a la política laicista del gobierno de Francia que prohíbe el uso del burka y del niqab, dos ‘prendas’ que ocultan y hacen invisibles a las mujeres, tapando todo su cuerpo, su cabeza y su rostro. Pero con la justificación que ha utilizado la Corte se ha perdido una oportunidad para reforzar los derechos de las mujeres, porque lo que falla en el argumentario de la sentencia del Tribunal de Estrasburgo es que se ha ceñido a cuestiones de seguridad pública y fraude de identidad.
El debate sobre el uso del velo islámico en Francia tiene un largo recorrido, que es aún escaso en España. Las diferencias entre los dos países en las cuestiones relacionadas con las religiones y sus simbologías son sustanciales. España es un país aconfesional, Francia es un país laico. Aquí, el debate ha estado vinculado, generalmente, a la presencia de alumnas que cubren su cabello con pañuelos (habitualmente, los velos denominados hijab y shayla) en centros de enseñanza públicos o concertados. Y se forma la de dios, en ocasiones con un chantaje a la alumna y a su familia en el que se amenaza con la expulsión del sistema educativo, vulnerando la legislación que obliga a la escolarización hasta los 16 años.
Estos casos, comunes a principio de curso en algún que otro IES por la actitud mentecata de su dirección, suelen diluirse en la normalidad de las aulas y –esperemos-cuando alguien con más sentido que quienes originan el conflicto señala que las costumbres se modifican con costumbres, no con exigencias. La adolescente irá incorporando hábitos propios de su sociedad, de su entorno, e irá formando su propia identidad, también en lo religioso, desde la libertad que exigimos para nosotras y que debemos a las que proceden de otras latitudes.
Sin embargo, el uso del niqab o el del burka son palabras mayores. Si lo trasladamos a la religión católica, no estaríamos hablando de la distancia entre que la familia vaya a misa los domingos o ser numeraria del Opus Dei, o de los Legionarios de Cristo, y ya es diferencia. Estaríamos entre que la familia vaya a misa los domingos o tomar los hábitos, en algunos casos para ir a conventos de clausura. De momento, en España vemos pocas mujeres cubiertas en su totalidad, porque las que viven aquí no se relacionan con su entorno, no saben el idioma, dependen absolutamente de sus tutores (marido, padre). No es que no las haya, es que no salen de las casas.
Francia aporta otra diferencia de calado. La aprobación de la ley que prohíbe los símbolos religiosos en público es producto de una situación que se empieza a radicalizar en los años 2002-2003 en el seno de la población procedente de sus colonias, del Magreb o subsahariana. Población que conoce el idioma, que conoce las costumbres y hasta, en casos, son ya segunda generación de emigrantes. Refrescando un poco la memoria, el conflicto con el velo islámico surge en los arrabales de París, en las barriadas destinadas a la población inmigrante, con la regresión que empiezan a vivir mujeres de procedencia árabe, con obligaciones que no están dispuestas a asumir y que determinan la fundación de la organización “Ni putas, ni sumisas”, enmarcada en el movimiento feminista francés y que con sus denuncias y actuaciones contribuyó de manera significativa a la aprobación de la ley que ahora da por válida el Tribunal de Estrasburgo.
El problema del velo es todo lo que oculta el velo, todo lo que conlleva de prohibición el uso del velo. Y en Francia se había llegado a extremos propios de Afganistán o de cualquier país islámico. Mujeres sin identidad, hombres/tutores que impiden su relación con cualquier otro hombre (médico de cualquier especialidad, desde anestesistas hasta internistas, no necesariamente ginecólogos; profesores…), ejerciendo de interlocutores, exigiendo que sean tratadas únicamente por mujeres, como imposición no como derecho. Obviamente, la imposibilidad de trabajar, no porque con el niqab (o con el burka) no se pueda o no se las contrate, sino porque el tutor lo prohíbe, porque la función de esa mujer tapada es el reducto familiar, la domus, el gineceo.
Lo que Francia reguló, y que ha sido reforzado por Estrasburgo, no es una prohibición de profesar una religión, sino la privacidad de esa práctica. El Estado, lo público, no se impregna de ninguna religión. Por tanto, la práctica no se manifiesta en público. No hay procesiones, no hay pendones en los balcones, no hay festividades religiosas, no hay cruces ni velos. No hay injerencia de la religión, de ninguna religión, en las decisiones públicas, no marcan la agenda política. Siguen las diferencias con España.
Queda la importante cuestión de la libertad individual, con el discurso de si son las mujeres las que se quieren tocar con el niqab o con el burka. Ya. Y las niñas quieren que les extirpen el clítoris, ¿no? Y hay algunas mujeres que van provocando, y luego pasa lo que pasa. No. Si el burka es una cárcel en Kabul, también lo es en París. Si el niqab es obligado a las mujeres que tienen prohibido conducir, ser electas, ejercer una profesión, si su palabra vale la mitad que la de un hombre, si no pueden salir solas del país, si no tienen derechos en Riad, en Teherán, tampoco los tienen en Burdeos o en Niza. Porque el velo es, en todos los casos, herramienta de la misma opresión. No es un elemento de libertad religiosa de las mujeres, como alega Amnistía Internacional, es un instrumento al servicio de los hombres, que determina el grado de sometimiento y de discriminación de las mujeres. Por eso no hablamos de seguridad nacional. Hablamos de derechos humanos.
(*) Berta Cao es consultora de género y Máster en Género y Políticas de Igualdad.
http://www.cuartopoder.es/invitados/201 ... jeres/3047
La no obligatoriedad del velo
Nunca ha existido una norma islámica que obligue a la mujer a cubrirse en ningún momento
05/01/2001 - Autor: Desmond Morris
En el presente texto, perteneciente a su obra “Masculino y femenino”, Desmond Morris nos revela los orígenes ante-islámicos del uso del velo. Después de tantas palabras pronunciadas sobre el tema puede resultar esclarecedor escuchar la voz de un gran investigador de la cultura, un verdadero hombre de ciencia que antepone el rigor de la investigación a cualquier prejuicio o imagen preconcebida.
Siempre se ha supuesto que el origen de la tradición de llevar el velo era musulmana, pero no es así, sino que fue introducida por los antiguos asirios, una cultura especialmente cruel y desagradable, como una forma de etiquetar a las mujeres de alta posición social. Las demás podían ser objeto de toda clase de insinuaciones sexuales por parte de la población masculina, pero a las que lucían el velo había que dejarlas en paz. A las esclavas les estaba estrictamente prohibido llevar velo.
Más tarde esta costumbre fue adoptada por los países musulmanes dominados por el hombre como parte de su interpretación deformada de las enseñanzas del profeta Muhammad. El mismo Muhammad lo hubiese desaprobado, pues para él los hombres y las mujeres debían ser tratados con igualdad. El Corán no deja lugar a dudas cuando dice: “Las mujeres tienen sobre sus esposos idénticos derechos que aquéllos sobre ellas”, manifestando reiteradamente que había que tratar a las mujeres con amabilidad y justicia. De ahí que, durante los primeros años del Islam las mujeres prescindieran del velo y desempeñaran un rol importante y activo en la sociedad, pero cuando los hombres, ávidos de poder, decidieron adoptar una estricta postura de liderazgo religioso, tomaron el control de la crédula población devota y no tardaron demasiado en olvidar la doctrina sagrada. Por desgracia, existen tantas probabilidades de que se reinstauren las verdaderas enseñanzas de Muhammad relativas a las mujeres como de que el Papa distribuya los tesoros del Vaticano entre los pobres.
Los modernos eruditos islámicos también tienen una idea bastante clara sobre la función del velo y afirman que: “Nunca ha existido una norma islámica que obligue a la mujer a cubrirse en ningún momento. La ocultación del rostro con un velo no tiene fundamentos en el Islam. Incluso en Arabia Saudí la necesidad de que las mujeres se cubran de la cabeza a los pies es reciente y no se exigía antes del descubrimiento del petróleo”.
.
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
Claro que no sería la primera prenda que se prohibe por considerarlo un símbolo....la cuestión es que esa simbología con la que se pretende justificar es para consumo interno y no para mejorar la vida de los presuntos implicados o afectados .Ver citas anterioresOldways escribió:No sería la primera prenda/vestimenta/símbolo físico que se prohíbe de acuerdo a sus implicaciones. El burka, además de una prenda, es un símbolo y un mensaje: "esta mujer es mía y sólo la miro yo".
Yo he crecido con bastante gente de religión musulmana, he ido al colegio con ellos, y una cosa es llevar un pañuelo de forma más o menos meticulosa (incluso un hiyab si me apuras) y otra vestir un chador/chilaba+litam/niqab/burka.
Por eso digo que es cosmética.NO busca solucionar un problema de personas, no pretende hacerle la vida mas fácil a nadie, solo depende calñmar nuestras conciencias, no ver el problema, hacer un acto simbólico y seguir encantado de habernos conocido.
Muy en la linea de la moda política que se está imponioendo, superficial de creer que las cosas se solucionan a base de efecto simbólico, de legislar de cara a la galeria y que quede bonito en el BOE y demás serie de brindis al sol.
Al final nos olvidamos que las leyes están para hacer mas fácil la vida de las personas y no para el mero postureo.
Y detrás de ese "simbolo" lo que realmente hay a parte del titular tan majo "Se prohibe el burka"....es "se multa a las mujeres que usen burka"
Los símbolos estimado OldWays por si solos no solucionan nada, son un brindis al sol, no tienen los poderes traumatúrgicos que tanto le atribuyen los amantes del postureo.....
Todavía espero que alguien me explique en que mejora esta ley la vida de las personas que se presume se pretenden defender.
saludos
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
Efectivamente no es tan simple y está dando para un magnífico debate.Ver citas anterioresSimplicius escribió:La cuestión, como casi todas, no es simple.
Por un lado es cierto que parece absurdo que un espacio de libertad prohíba una determinada manera de vestir pero por otro es evidente que esta manera de vestir supone la subyugación de la mujer.
Lo de la subyugación puede parecer evidente, pero la causa del problema nunca puede ser el instrumento del subyugador, en este caso la vestimenta.EL objeto de problema que por supuesto no se acomete es la voluntad de subyugar.
En este caso cómo bien ha comentado Oldways la ley va a lo fácil, al elemento simbólico,siendo las simbologías en solitario absolutamente esteriles a la hora de solucionar nada, no dejan de ser brindis al sol.
Se carga contra el sintoma de ese supuesto problema, no se carga contra la causa de ese problema...Es actuar ocntra los sintomas no contra la enfermedad.
¿dejarán de estar las mujures subyugadas menos subyugadas por la prohibición?, me temo que no, no dejaran de tener un cavernicola jodiendoles la vida de ser ese el caso.
Y de no serlo, de llevarlo por convicción propia tendrá un estado cavernícola jodiendola.
Efectivamente esa prenda (el burka) son de un espacio geográfico muy concreto, el area indostaní, lo que hoy en día sería Afganistan, Pakistan,India y Bangladesh.....Ver citas anterioresNo es menos cierto que las propuestas vienen de partidos de extrema derecha pero si lees a mujeres activistas de Tunez y Argelia dicen que todas esas prendas son propias de un determinado punto geográfico y que fuera de ahí imponerla es una anormalidad como si los españoles tuviéramos que vestidos de toreros cuando salimos al mundo y que en El Corán no se habla de este asunto por ningún lado....
Es algo ajeno a la cultura magrebí por ejemplo.
...y no es cuestión de que tengas que ir con traje regional o no por la vida , pero es que en principio ninguna ley impide que vayas vestido cómo sea.En las sociedades occidentales no está impuesta ninguna norma homogeneizadora en la vestimenta.Vamos que un señor bávaro puede ir vestido de Tiroles por Mallorca y nadie va a decirle nada.
EL tema del burka es cómo bien han señalado mas bien simbólico, hemos idealizado en ese trapo una serie de condiciones (que sin duda en un gran porcentaje de casos así será) y vamos a calmar nuestras conciencias y conjurar todos los males del multicuralismo multando a unas desgraciadas.
En esto discrepo.El tema de perder nuestras señas no es el centro del asunto.No creo deba de enfocarse cómo proteccionismo cultural, de ser así es mucho mas amenazante cualquier moda anglosajona, no creo yo que mañana le de a l apeña por perder su identidad cultural y ponerse un burka.Ver citas anterioresYo, por si acaso, me quedo con Doc Mcoy....aquí hay un respeto a una persona y el partido se juega en este campo, no creo que debamos "integrar" hasta el punto de perder nosotros nuestras señas, pero tengo mis dudas.

Mas bien creo que cuando perdemos nuestra identidad democrática (supongo a eso te refieres) es cuando tomamos este tipo de medidas, al menos inconexamente.
Nuestra identidad cómo democracia está en no legislar ad hoc conttra detemrinados colectivos, contra determinados grupos de población, nuestra tradición es la igualdad ante la ley y la persecución de los delitos reales no de los trapos o elementos simbolico-culturales de un colectivo sencillamente por el valor que le atribuyamos.
Es son los valores que podemos perder Simplicius, y no, no nos lo están imponiendo esas perdidas, sencillamente estamos traicionándolos en base a nuestras histerias y sobreactuaciones,
El subyugar a una mujer es un delito, un maltrato a la mujer .Es ese delito el que se debe de perseguir no a la mujer maltratada .
saludos
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
- A ver Jordi, el problema de obligar a mujeres y la violencia de género es el mismo problema.El problema no es un puñetero trapo, el problema real es un puto anormal que quiere obligar a su mejer a hacer algo que no desea, y eso es independiente de que el anormal se llame García o Mohamed y el objeto de la imposición sea que se vista con burka o cualquier otra cosa.Ver citas anterioresjordi escribió:Brigitte Vasallo lo mezcla todo con todo sin pies ni cabeza. Asesinar a mujeres, la violencia de género están explicitamente prohibidos y SÍ son un gran escándalo. No veo de ninguna manera, además, cómo va a ser la violencia de género una razón para justificar y/o tolerar un comportamiento cultural retrasado como (obligar a mujeres a) llevar algo tan denigrante como el burka o el niqab. Y no solo denigrante, sino también en conflicto con valores sencillos pero claves en nuestra sociedad como poder ver la cara de quien tienes adelante.Ver citas anterioresLa prohibición del burka ¿fomenta la construcción del odio hacia minorías religiosas?
En todo. Yo no considero que haya mucho más detrás de esto que precisamente una construcción de alteridad que no nos lleva a ningún sitio positivo. Las leyes se hacen para responder a una necesidad social, pero la prohibición del burka no es una urgencia pública. Este mensaje se lanza para hacer una cortina de humo sobre temas que son mucho más importantes y para criminalizar a según qué culturas y librar de culpa a otras. Sin embargo, en el Estado español llevamos 88 mujeres asesinadas este mismo año, lo que tendría que ser un escándalo de dimensiones astronómicas y no lo es.
- Lo que es denigrante o no para una persona es juiicio y criterio de esa persona no tuyo.
A fecha de hoy el sitio donde mas se usa niqab de españa se llama Vejer de la frontera ...y es el traje folclorico de la localidad

-
Esto me parece absurdo....Tu y yo llevamos comunicándonos durante años y jamas nos hemos visto las caras.Ver citas anterioressino también en conflicto con valores sencillos pero claves en nuestra sociedad como poder ver la cara de quien tienes adelante
Es mas existen clausuras, incluso votos de silencio al que las personas optan voluntariamente y no está perseguido.
No puedes pretender imponer a la gente cómo debe de interactuar en sociedad o incluso hasta quie punto pretenden o quieren hacerlo.
Una cosa es perseguir la imposición y el maltrato y otra cosa bien distinta pretender ser impositor de tus puntos de vista en función de lo que tu consideres oportuno cómo deben de obrar las personas.
Menos politica fácil, cosmetica y simbolica y mas educación, información, protección y puros a los autenticos maltratadores no multar a las hipotéticas victimas para demostrar lo mucho y bien que lo hacemos y lo divino de la muerte que somos.
saludos
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
[/quote]Ver citas anterioresBerta Cao escribió: Porque el velo es, en todos los casos, herramienta de la misma opresión. No es un elemento de libertad religiosa de las mujeres, como alega Amnistía Internacional, es un instrumento al servicio de los hombres, que determina el grado de sometimiento y de discriminación de las mujeres. Por eso no hablamos de seguridad nacional. Hablamos de derechos humanos.
(*) Berta Cao es consultora de género y Máster en Género y Políticas de Igualdad.
http://www.cuartopoder.es/invitados/201 ... jeres/3047
El velo es EN TODOS LOS CASOS lo que yo digo.....
Porque Berta Cao lo dice y punto en boca...
Joder, todo este debate me está recordando un debate similar que tuve en Egipto con un nota,el sujeto le llamaba Ibrahim , aunque yo lo voy a llamar Ali Doy solo por trolear un rato :juas

El tema es que este señor, del sector moderado de los hermanos musulmanes , persona culta y formas educadas, defendía que deberían de prohibirse las minifaldas y los escotes pronunciados porque eso era cosa de putas.
Y a continuación me describía todas las maldades que suponía la explotación sexual de las mujeres , lo opresivo que era, lo chungo que eran los proxenetas y todo lo demás.Y lo bueno que sería eso para la dignidad de la mujer.
Y por mas que le explicaba que aunque si, que era cierto su argumento de que todas las prostitutas iban vestidas provocativamente, no todas las mujeres vestidas provocativamente son prostitutas, que no existe ningún chulo obligándolas a vender su cuerpo y que sencillamente iban vestidas así porque les daba la real gana.
En esto del velo veo cierta similitud.Lo mismo que a Ali Coy le era imposible entender que determinadas personas actuen en contra de su prejuicio, de que las tias vestidas sexis eran unas prostitutas necesariamente y no cabía otra posibilidad, a señoras cómo la del artículo le pasan un poco lo mismo.
Oiga, es dificl de concebir que una persona se meta a monja de clausura o un señor a monje cartujo, o un opusino use cilicio para penar sus pecados, pero si, hay gente que hace esas cosas tan raras, y no creo deban de impedirsele semejantes cosas bajo la escusa ue coarta su relación con otras personas y tal...solo sería terrible de ser forzado, pero por convicción y de forma voluntaria entiendo es absurdo limitarlo.
Y lo mismo que hay gente que hace cosas tan raras aquí, tambien las hay en otras regiones del mundo.
Sin embargo parece imposible hacer ver eso a determinadas personas incapaz de vencer sus prejuicios de que las cosas necesariamente no son cómo piensan que son.
A mi amigo Ali era imposible hacer le ver que si, que a muchas tias les gustaba vestir provocativamente y no tenían la mas mínima intención de acostarse con nadie,,,,y menos de recibir pasta al respecto....no lo concebía el hombre.Para que se van a vestir cómo putas para no ejercer de putas, me repetía el hombre una y otra vez.No le entraba en la cabeza porque para el, en su codigo cultural es tia vestida así y mas en una sala de fiesta es una puta.No cabía posibilidad alguna de error.
En nuestro código cultural tia con velo es necesariamente alguien obligada ,subyugada y forzada por ello por un malvado talibán primo de Bin Laden cómo minimo.
-Oiga que la tia es viuda
Da igual , la subyugan desde ultratumba.
Y no nos va a hacer desistir de ello ya pueda venir una señora del lugar a informarnos que lo hace por costumbre y porque le da la gana...
Esa posibilidad no existe.Es siempre un instrumento de coacción,,,,
putas,todas putas.
Pero es que aunque mi amigo Ali tuviese razón ....si realmente todas las tias vestidas así fuesen putas, seguiría estando en contra el perseguir a las prostitutas y dejar incolumes a los proxenetas coaccionadores.
No, no creo existan motivos para prohibir formas de vestir.
Lo mismo que opino que por muy costumbre que sea de no se donde la prenda tal y no le gusten las perfidas influenicas occidentales es una barbaridad obligar a la gente a vestir de determinada manera.
Lo mismo que estoy en contra de que el velos sea obligatorio en Iran, estoy en contra de que sea perseguido aquí.
Estoy en contra de que mi amigo Ali Coy me diga algo semejante a
"sea bien venido porque lo necesitamos a usted y a sus divisas,gracias por visitar nuestras piramides, gracias por su tecnología, . Todos somos futuro juntos. Pero escuche: aquí pasamos siglos luchando por la dignidad del ser humano, pagándolo muy caro. Y eso significa que usted juega según nuestras reglas, vive de modo compatible con nuestros usos, o se atiene a las consecuencias"
Porque esa dignidad, ese nuestras reglas quiere decir lo que quiere decir, y no es otra cosa que viste cómo a mi me gusta. no vayas hecho una zorra por ahí asi que te pones velo bonica. por tu bien, pa que no te opriman.
Cómo precisamente nuestras conquistas son precisamente no ser así, no imponer un modo de ser mas allá de nuestras leyes, por eso me da repelus todo el tema, de donde viene y en que se argumenta.
Creo que las medidas para luchar contra todo lo malo que tiene detras estas prendas son otras, cómo [b]perseguir al maltratador y no a la maltratada, lo mismo que para luchar ocntra la prostitución la solución es luchar contra los traficantes de personas, no multar a toda tía con minifalda que veamos por la calle.[/b]
saludos
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
¿Que feministas defendían a ese imán?Ver citas anterioresLady_Sith escribió:Aun recuerdo a las feministas multiculturales q defendían al iman de fuengirola.

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
Y a las feministas no multiculturales que defienden multar a mujeres por su vestimenta.Ver citas anterioresLady_Sith escribió:Aun recuerdo a las feministas multiculturales q defendían al iman de fuengirola.
"...cómo multar a las mujeres"
Y a las feministas que quemaban sujetadores porque era un simbolo de opresión del patriarcado....
Que el fetichismo ideológico no es nuevo y gente tonta hay para todos los gustos.
saludos
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
Asesinar a mujeres es algo que pasa aquí en Europa, no está hablando de Chad, eso es algo que debería indignarnos y movilizarnos.Ver citas anterioresjordi escribió:Brigitte Vasallo lo mezcla todo con todo sin pies ni cabeza. Asesinar a mujeres, la violencia de género están explicitamente prohibidos y SÍ son un gran escándalo. No veo de ninguna manera, además, cómo va a ser la violencia de género una razón para justificar y/o tolerar un comportamiento cultural retrasado como (obligar a mujeres a) llevar algo tan denigrante como el burka o el niqab. Y no solo denigrante, sino también en conflicto con valores sencillos pero claves en nuestra sociedad como poder ver la cara de quien tienes adelante.Ver citas anterioresLa prohibición del burka ¿fomenta la construcción del odio hacia minorías religiosas?
En todo. Yo no considero que haya mucho más detrás de esto que precisamente una construcción de alteridad que no nos lleva a ningún sitio positivo. Las leyes se hacen para responder a una necesidad social, pero la prohibición del burka no es una urgencia pública. Este mensaje se lanza para hacer una cortina de humo sobre temas que son mucho más importantes y para criminalizar a según qué culturas y librar de culpa a otras. Sin embargo, en el Estado español llevamos 88 mujeres asesinadas este mismo año, lo que tendría que ser un escándalo de dimensiones astronómicas y no lo es.
Y no sólo es violencia de género, sino racista y machista, el decirle a las mujeres de fuera como tienen que ir vestidos, si la niqab las denigra o no.
Y estas medidas si que están en contra de los derechos humanos e incluso de los valores de la Ilustración que promueven la libertad y la emancipación del individuo, no voy a hablar de valores occidentales porque la historia ha mostrado que deja mucho que desear.
Bien, por Brigitte Vasallo, también he sido emigrante y he vivido en Marruecos y ya le gustaría a muchos europeas ser tan tolerantes y de mente abierta como son muchas marroquís, detrás de todo este mensaje hay una actitud de paternalismo colonialista que da asco.

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Re: El Gobierno holandés prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos
Por cierto, lo que aprobó Francia no es una política laicista, no promueve que las instituciones no sirvan de plataforma a las religiones, de hecho su motivo es muy oscuro, el Tribunal de Estrasburgo no lo aprobó porque suponía una ley que defendiese a la mujer o valores laicos, sino que esa ley está justificado siempre y cuando se esgrima motivos de seguridad pública, si llevas un pasamontañas, un cucurucho de nazareno o un casco de moto también está limitado su uso en determinadas instituciones porque oculta su identidad.Ver citas anterioresDoc_McCoy escribió:El uso del ‘burka’ y los derechos de las mujeres
Publicado: 3/7/2014 08:48
Berta Cao *
El Tribunal de Estrasburgo ha dictado sentencia favorable a la política laicista del gobierno de Francia que prohíbe el uso del burka y del niqab, dos ‘prendas’ que ocultan y hacen invisibles a las mujeres, tapando todo su cuerpo, su cabeza y su rostro. Pero con la justificación que ha utilizado la Corte se ha perdido una oportunidad para reforzar los derechos de las mujeres, porque lo que falla en el argumentario de la sentencia del Tribunal de Estrasburgo es que se ha ceñido a cuestiones de seguridad pública y fraude de identidad.
Pero yo considero que es un fraude de ley porque los legisladores lo han hecho pensando en que el burka y el niqab atenta contra los valores de la nación francesa y así lo han vendido a la opinión pública, hay pues detrás un supremacismo nacionalista preocupante.
Aquí curiosamente Berta Cao da un giro y parece defender lo obvio, que sólo desde la libertad de la escolar respetando su propia identidad se le puede proteger como mujer, lo que estás haciendo es anulandola si no le dejan llevar el velo (lo que atenta contra su integridad como persona) porque lo consideran tal como dice Gálvez un simbolo de represión.Ver citas anterioresDoc_McCoy escribió: El debate sobre el uso del velo islámico en Francia tiene un largo recorrido, que es aún escaso en España. Las diferencias entre los dos países en las cuestiones relacionadas con las religiones y sus simbologías son sustanciales. España es un país aconfesional, Francia es un país laico. Aquí, el debate ha estado vinculado, generalmente, a la presencia de alumnas que cubren su cabello con pañuelos (habitualmente, los velos denominados hijab y shayla) en centros de enseñanza públicos o concertados. Y se forma la de dios, en ocasiones con un chantaje a la alumna y a su familia en el que se amenaza con la expulsión del sistema educativo, vulnerando la legislación que obliga a la escolarización hasta los 16 años.
Estos casos, comunes a principio de curso en algún que otro IES por la actitud mentecata de su dirección, suelen diluirse en la normalidad de las aulas y –esperemos-cuando alguien con más sentido que quienes originan el conflicto señala que las costumbres se modifican con costumbres, no con exigencias. La adolescente irá incorporando hábitos propios de su sociedad, de su entorno, e irá formando su propia identidad, también en lo religioso, desde la libertad que exigimos para nosotras y que debemos a las que proceden de otras latitudes.
Primero, esta tipa no tiene ni idea,no tiene nada que ver el niqab con el burka, salvo que se consideran velos integrales, el burka es mucho más incómodo y quita más visibilidad y es propio de Afganistán y otros países de Asia central y en el mundo árabe, muchas la llevan como símbolo religioso de una facción del islam muy radical, pero que no es tradicional, es como un símbolo de un islamismo militante moderno.Ver citas anterioresDoc_McCoy escribió: Sin embargo, el uso del niqab o el del burka son palabras mayores. Si lo trasladamos a la religión católica, no estaríamos hablando de la distancia entre que la familia vaya a misa los domingos o ser numeraria del Opus Dei, o de los Legionarios de Cristo, y ya es diferencia. Estaríamos entre que la familia vaya a misa los domingos o tomar los hábitos, en algunos casos para ir a conventos de clausura. De momento, en España vemos pocas mujeres cubiertas en su totalidad, porque las que viven aquí no se relacionan con su entorno, no saben el idioma, dependen absolutamente de sus tutores (marido, padre). No es que no las haya, es que no salen de las casas.
En Marruecos por ejemplo no he encontrado en el tiempo que estuve burkas, ahora puede haber más, con el auge del islamismo.
Pero el niqab es una vestimenta tradicional y bastante extendida en el Magreb, sobre todo en el rural, porque en las ciudades lo ves muy poco, generalmente en personas mayores, ahora por esta ola conservadurista en el mundo árabe puede estar más extendida, pero sigue siendo una minoría.
Pero es que el problema no es ese, a mi no me gusta esa prenda, aunque muchas de las que la llevaban, se integraban con los demás y no le veías criticar a alguien por no llevarlo o por ser cristiano o por llevar un crucifijo, ya me gustaría que muchas de las personas que se consideran tolerantes tuviesen una actitud con los extranjeros como estas paisanas.
Tampoco me gustan los militares, los imanes, los curas, las monjas y los políticos de derechas pero no se me ocurre el considerar que se les deba sancionar para que dejen de hacer lo que hacen porque no me gusta.
Ella dice que no es como si fueran del Opus Dei es como si fueran monjas de clausura, eso es lo que ella piensa de forma muy subjetiva por cierto, pero joder aunque sea ese e caso, ni se nos ocurre perseguirlos y sancionarles por ser del opus Dei o monjas de clausura, por favor, es que nadie se da cuenta de lo que hablamos, de multar a alguien por llevar un atuendo relacionado con una cultura o religión.
Detrás de eso como señala sin rubor Berta están los choques entre comunidades ya integradas en los países, que son franceses todos y que es un efecto rebote del colonialismo, durante un tiempo han estado asimilando valores y costumbres francesas y ahora vuelven a su antigua metrópoli, pero parece ser que la aculturación no es total, tienen el idioma francés, el hip hop y los trajes con corbata, pero siguen teniendo costumbres en los arrabales que chirrían a muchos francés de sangre vieja, entre ellos el uso del niqab, que simboliza la represión contra las mujeres, pero bueno también simboliza la represión contra las mujeres la Iglesia católica y sus valores y no veo que se persigan a curas y monjas porque atentan contra la dignidad de las mujeres.Ver citas anterioresDoc_McCoy escribió: Francia aporta otra diferencia de calado. La aprobación de la ley que prohíbe los símbolos religiosos en público es producto de una situación que se empieza a radicalizar en los años 2002-2003 en el seno de la población procedente de sus colonias, del Magreb o subsahariana. Población que conoce el idioma, que conoce las costumbres y hasta, en casos, son ya segunda generación de emigrantes. Refrescando un poco la memoria, el conflicto con el velo islámico surge en los arrabales de París, en las barriadas destinadas a la población inmigrante, con la regresión que empiezan a vivir mujeres de procedencia árabe, con obligaciones que no están dispuestas a asumir y que determinan la fundación de la organización “Ni putas, ni sumisas”, enmarcada en el movimiento feminista francés y que con sus denuncias y actuaciones contribuyó de manera significativa a la aprobación de la ley que ahora da por válida el Tribunal de Estrasburgo.
Y no es cierto que el feminismo árabe y musulmán en Europa luche por la prohibición de este atuendo, han luchado contra la obligación de usarlo quitándoselo como un desafío, pero nunca se les pasó por la mente el prohibirlo, porque eso no les hace más libres, sino pueden elegir no son libres, no es tan díficil de comprender.
Lo de mujeres sin identidad no es cierto, al revés en Francia incluso se refuerza su identidad por contraste, aquí Berta invisibiliza a la que quiere proteger, su marido o su tutor exige que sólo sea tratada por otras mujeres, ¿y lo que opina ella?, ¿como se le va a proteger de algo que la víctima no considera que lo és, es que es absurdo, lo primero es educarla y que tome conciencia, sino que importa que sea tratado por un médico hombre y no lleve burka y se quede encerrada en casa.Ver citas anterioresDoc_McCoy escribió: El problema del velo es todo lo que oculta el velo, todo lo que conlleva de prohibición el uso del velo. Y en Francia se había llegado a extremos propios de Afganistán o de cualquier país islámico. Mujeres sin identidad, hombres/tutores que impiden su relación con cualquier otro hombre (médico de cualquier especialidad, desde anestesistas hasta internistas, no necesariamente ginecólogos; profesores…), ejerciendo de interlocutores, exigiendo que sean tratadas únicamente por mujeres, como imposición no como derecho. Obviamente, la imposibilidad de trabajar, no porque con el niqab (o con el burka) no se pueda o no se las contrate, sino porque el tutor lo prohíbe, porque la función de esa mujer tapada es el reducto familiar, la domus, el gineceo.
Es cierto que existen gineceos, que consideran su ámbito de actividad exclusivo donde desarrollan su personalidad, pero si no se les convence de abrirse a otro mundo no se va a solucionar ese patriarcado tan arraigado en los valores tradicionales árabes, precisamente el salir con burka o niqab les permite extender su interacción con otros ambientes distintos y allí puede hablar con asistentes sociales de sus preocupaciones, pero desde la actitud xenofoba e intolerante que se promueve con estas legislaciones, estamos creando unas barreras insalvables entre ellas y nosotros.
La procesión o una festividad religiosa sancionada por el Estado tiene carácter público, tiene sentido que prohíban hacer una procesión en una vía pública o que las festividades que reconoce el estado sean laicas, pero joder, en como va vestido una persona, esto ya entra dentro de la privacidad, desde cuanto el vestuario de alguién es de interés público, no tiene sentido.Ver citas anterioresDoc_McCoy escribió: Lo que Francia reguló, y que ha sido reforzado por Estrasburgo, no es una prohibición de profesar una religión, sino la privacidad de esa práctica. El Estado, lo público, no se impregna de ninguna religión. Por tanto, la práctica no se manifiesta en público. No hay procesiones, no hay pendones en los balcones, no hay festividades religiosas, no hay cruces ni velos. No hay injerencia de la religión, de ninguna religión, en las decisiones públicas, no marcan la agenda política. Siguen las diferencias con España.
.
Y esto ya es increíble, se equipara una mujer musulmana con una menor de edad y ella decide las razones por la que una mujer lleva el burka, ¿para que preguntarle? Ella sólita le dice a los demás como tienen que ir y enmienda la plana a Amnistía Internacional.Ver citas anterioresDoc_McCoy escribió: Queda la importante cuestión de la libertad individual, con el discurso de si son las mujeres las que se quieren tocar con el niqab o con el burka. Ya. Y las niñas quieren que les extirpen el clítoris, ¿no? Y hay algunas mujeres que van provocando, y luego pasa lo que pasa. No. Si el burka es una cárcel en Kabul, también lo es en París. Si el niqab es obligado a las mujeres que tienen prohibido conducir, ser electas, ejercer una profesión, si su palabra vale la mitad que la de un hombre, si no pueden salir solas del país, si no tienen derechos en Riad, en Teherán, tampoco los tienen en Burdeos o en Niza. Porque el velo es, en todos los casos, herramienta de la misma opresión. No es un elemento de libertad religiosa de las mujeres, como alega Amnistía Internacional, es un instrumento al servicio de los hombres, que determina el grado de sometimiento y de discriminación de las mujeres. Por eso no hablamos de seguridad nacional. Hablamos de derechos humanos.

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche