Oldways escribió:Por suerte para el Chile y los chilenos no se va a cambiar un bien con fecha de caducidad (gas) por uno indefinido (acceso al mar). Otra cosa es que se negocien condiciones para que Bolivia comercie a través de la costa chilena a cambio de una rebaja en el precio del gas.
El tema del reparto de la riqueza en Chile es otra historia que nada tiene que ver con el "conflicto" con Bolivia. Y es algo que el pueblo chileno, como el de cualquier otro país, tiene que resolver.
El común de los chilenos tiene un discurso, actualmente, derrotista, a tal punto que están hablando de denunciar y por ende abandonar el pacto de Bogotá.
Lo más probable es que la Corte Internacional dictamine que sí hay una obligación de Chile para entregar una salida soberana al mar a Bolivia.
Ahora, lo que ni la Corte, ni nadie podrá obligar a Chile, es a decidir cuáles serán las condiciones y los aspectos específicos de dicha salida.
¿Será por el norte de Arica? ¿O por Antofagasta?
¿Será a cambio de gas? ¿O será a cambio de territorio?
Lo que dices del comercio boliviano es algo que Chile debía de asegurarle a Bolivia desde inicios del siglo XX, pero que actualmente no cumple...
Oldways escribió:Los principios de comercio que se aplicarían a Chile también pueden aplicarse a Perú, sacando de la ecuación el tema de las minas y demás.
Si Perú cede costa a Bolivia, automáticamente pierde competitividad. Es más, si uno de los dos países costeros cede... Automáticamente "jode" al otro. Vamos que Chile/Perú montaría en cólera si el contrario cede costa a Bolivia, motivo por el que la opción de "romper" la frontera entre ambos mediante una lengua de tierra boliviana es pura ciencia ficción.
... Pues yo sigo opinando que sería lo justo: una lengua de tierra entre Perú y Chile, suficiente para autopista, ferrocarril y Puerto en el Pacífico ... y esto en terreno chileno, que fueron los que le mangaron los territorios a Bolivia ... vamos, digo yo ...
... Despierta! ... ... "La Verdad te hará libre" ...
Alta Tension escribió:Veamos. Atila no es tan difícil entender porque nunca Chile le dará LA SALIDA que Bolivia espera al mar:
1) La salida que Bolivia espera es la devolución de la Región de Antofagasta, una de las regiones que más riqueza genera para Chile. En dicha región se encuentran las principales minas de oro y cobre del país, las principales inversiones mineras, portuarias y ahora también energéticas. La II región es la región con un PIB per cápita superior a los 30.000 US$, una de las regiones punteras en ese sentido.
2) Los ciudadanos nacidos allí mostrarían enormes reticencias a cambiar su nacionalidad o su país, debido a que durante muchas décadas el conflicto entre nacionalidades se ha exacerbado por ambos Estados y se ha trasladado, también, a los distintos pueblos.
3) El país quedaría partido en 2 sin tener un acceso terrestre a las regiones y ciudades del extremo norte, lo que dificultaría la conectividad, el comercio y las labores del Estado.
Por eso soy un convencido de que Chile no le dará NUNCA salida a Bolivia por Antofagasta.
En su día el dictador Pinochet ofreció una salida por el norte de Arica, es decir, un corredor desde Bolivia hasta el Pacífico a través de la frontera peruana, de manera que Chile y Perú dejaran de limitar y entremedio quedara un corredor boliviano.
Como cualquier solución debe ser pactada por las 3 partes (así creo que se estipula en los acuerdos pasados) Perú mostró inconformidad y no pudo llevarse a cabo esa solución.
A mi juicio sería de las pocas que Chile podría estar dispuesto a aceptar
Saludos.
Bolivia ha estado dispuesto a aceptar una salida soberana por el norte de Arica. Ello es una realidad y verdad. Los bolivianos ya no buscan ni pretenden tener una vez más Antofagasta ni partir por la mitad a Chile, lo que desean es una salida al mar, fin.
El problema en realidad, creo y veo yo, no es que Chile vaya a perder un territorio que no usa. El problema es que Chile y Perú, dejando a Bolivia en calidad de mediterránea, no quieren que un aliado tan cercano a Brasil se haga de una salida al Pacífico.
Cada uno apuesta con que dicha carretera pase por Chile o por Perú, no únicamente por Bolivia (la opción más factible para Brasil pues está en el Mercosur).
Oldways escribió:Los principios de comercio que se aplicarían a Chile también pueden aplicarse a Perú, sacando de la ecuación el tema de las minas y demás.
Si Perú cede costa a Bolivia, automáticamente pierde competitividad. Es más, si uno de los dos países costeros cede... Automáticamente "jode" al otro. Vamos que Chile/Perú montaría en cólera si el contrario cede costa a Bolivia, motivo por el que la opción de "romper" la frontera entre ambos mediante una lengua de tierra boliviana es pura ciencia ficción.
... Pues yo sigo opinando que sería lo justo: una lengua de tierra entre Perú y Chile, suficiente para autopista, ferrocarril y Puerto en el Pacífico ... y esto en terreno chileno, que fueron los que le mangaron los territorios a Bolivia ... vamos, digo yo ...
Señor Atila, mangar es una palabra muy fea. En áquel entonces Perú y Bolivia eran una confederación y se fueron a la guerra, no sólo con Chile, sino con todos los países con los que limitaban. Al final, una guerra es un "juego" en donde o se gana o se pierde.
Y sino miren a Suiza, que nada ha jugado y nada ha perdido en siglos.
"La forma inteligente de mantener a la población pasiva y obediente es limitando el espectro de opiniones políticamente correctas, pero alentando acalorados debates dentro de los límites de este espectro"
Independiente de las razones tras la guerra*, lo cierto es que el alegato boliviano se sostiene sobre una serie de promesas, todas firmadas, por parte de diferentes presidentes y dictadores chilenos hacia Bolivia para entregar una salida soberana al mar. Ese es el meollo del asunto que La Haya está investigando y en un corto plazo en el futuro, dictaminará.
Desde 1920 los diferentes gobiernos de Chile habrían ofrecido una solución al problema boliviano, con salida al mar soberano, unas 7 veces, la más importante se dio en 1982 con Pinochet a la cabeza del país.
El negarle a Bolivia discusión alguna vino de la mano de los gobierno de la Concertación, pero hasta antes de estos la mayoría de los líderes asumía que existía un problema que zanjar.
Esos son los argumentos de Bolivia para pedirle a la Corte Internacional que Chile negocie una salida soberana al mar, anteriormente Perú se opuso, pero hoy por hoy dudo mucho vayan a reaccionar de la misma forma. La opinión popular, nacional e internacional les jugaría en contra.
Saludos.
* Como punto aparte y anexo quiero recordar que la guerra la inició Chile, y que su principal objetivo estuvo abocado en el salitre como riqueza natural que buscaba ser explotada por los capitalistas chilenos sin conflictos con otros países. Inglaterra dio apoyo directo a Chile en virtud de los intereses comunes.
Independiente de las razones tras la guerra*, lo cierto es que el alegato boliviano se sostiene sobre una serie de promesas, todas firmadas, por parte de diferentes presidentes y dictadores chilenos hacia Bolivia para entregar una salida soberana al mar. Ese es el meollo del asunto que La Haya está investigando y en un corto plazo en el futuro, dictaminará.
Desde 1920 los diferentes gobiernos de Chile habrían ofrecido una solución al problema boliviano, con salida al mar soberano, unas 7 veces, la más importante se dio en 1982 con Pinochet a la cabeza del país.
El negarle a Bolivia discusión alguna vino de la mano de los gobierno de la Concertación, pero hasta antes de estos la mayoría de los líderes asumía que existía un problema que zanjar.
Esos son los argumentos de Bolivia para pedirle a la Corte Internacional que Chile negocie una salida soberana al mar, anteriormente Perú se opuso, pero hoy por hoy dudo mucho vayan a reaccionar de la misma forma. La opinión popular, nacional e internacional les jugaría en contra.
Saludos.
* Como punto aparte y anexo quiero recordar que la guerra la inició Chile, y que su principal objetivo estuvo abocado en el salitre como riqueza natural que buscaba ser explotada por los capitalistas chilenos sin conflictos con otros países. Inglaterra dio apoyo directo a Chile en virtud de los intereses comunes.
... Tengo entendido que con la victoria de Chile en la guerra del Pacífico, o del salitre, los mas beneficiados fueron capitalistas ingleses ...
... Despierta! ... ... "La Verdad te hará libre" ...
... Cuando yo era pequeño (y no tan pequeño) cerca de mi pueblo (en otro) había en una casa de campo entre naranjos un enorme mural de ladrillo que ponia (bajo un hombre a caballo) "Abonad con nitrato de Chile" ... (curiosidad) ...
... Despierta! ... ... "La Verdad te hará libre" ...