Cuando saltó la polemica salió a la luz q les habían enviado casi desarmados, o esa era la versión q dio el contingente holandés.Ver citas anterioresraf escribió:Porque tuvieron poca capacidad de actuar? Hubieras dicho lo mismo si en vez de holandeses fueran españoles?Ver citas anterioresjordi escribió:https://es.wikipedia.org/wiki/Dutchbat
Es verdad que los cascos azules holandeses no hicieron nada, pero tuvieron poca capacidad de actuar.
Rusia bloquea la condena de Srebrenica como genocidio ante la ONU
Re: Rusia bloquea la condena de Srebrenica como genocidio ante la ONU
Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Re: Rusia bloquea la condena de Srebrenica como genocidio ante la ONU
El primer pensamiento q me viene a la cabeza cuando me hablan de cascos azules es Ruanda. Una chapuza q dejó a más de un millón de muertos en 10 SEMANAS.Ver citas anterioresSimplicius escribió:Vamos a aclarar, una vez y última, algunos puntos que parece no llegas, o no quieres (como haces siempre en tu retórica patológica), procesar:Ver citas anterioresLady_Sith escribió: La proxima vez no desvie los hilos para despues protestar pq se desvían.
En menuda realidad alternativa vive usted.Ver citas anterioresSimplicius escribió:Pues....de no ser por los cascos azules yo creo que Israel ya habría terminado con todo palestino.
Ello no quita para que cuando se meta la pata se diga.
-Mi comentario se pone única y exclusivamente por ti: tu desdén por los cascos azules no es por Srebrenica.
A ti te importa una mierda que murieran unos musulmanes a manos de unos brutos serbios y que algunos de ellos fueran entregados por los cascos azules.
A ti te molesta que la ONU y los cascos azules se interpongan en las acciones militares de Israel en territorios palestinos y puedan ser testigos de los desmanes que todo ejército realiza contra su enemigo. Por eso, y no por otra razón te disgustan los cascos azules.
-Segundo, la pretendida realidad alternativa solo puede ser tuya en ese afán por desdibujar el debate, sencillamente porque no he protestado, por mucho que insistas, "pero no creo que sea el hilo" no es una protesta, por muy de colores que lo pintes.
Y como no protesto podemos seguir por aquí, pero a parte de mi alusión que era hacia ti, mi interés se centraba más en discutir sobre el difícil papel de los cascos azules.
Y el ejemplo de ello vuelves a ser tu: gente de un bando y de otro, extremistas ciegos y demás brutos que solo entienden el mundo en blanco y negro, "nosotros" y el resto "enemigos", difícilmente facilitarán esa labor. Si a eso le sumamos los fallos propios.....
Espero Ladypatológica que esta vez lo hayas entendido o, dos, no lo manipules torticeramente.
Pero no hay nada como lectores de mente como usted q "adivinan" lo q supuestamente tengo en la cabeza. Deje q me ría ante semejante ejemplo de ilusionismo de estar por casa. Dejele esas cosas a profesionales.

Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Re: Rusia bloquea la condena de Srebrenica como genocidio ante la ONU
Es la realidad. Y no solo eso sino que hubo tdo un conjunto de fallos.Ver citas anterioresLady_Sith escribió:Cuando saltó la polemica salió a la luz q les habían enviado casi desarmados, o esa era la versión q dio el contingente holandés.Ver citas anterioresraf escribió:Porque tuvieron poca capacidad de actuar? Hubieras dicho lo mismo si en vez de holandeses fueran españoles?Ver citas anterioresjordi escribió:https://es.wikipedia.org/wiki/Dutchbat
Es verdad que los cascos azules holandeses no hicieron nada, pero tuvieron poca capacidad de actuar.
Las principales conclusiones de la investigación oficial holandesa:
https://es.wikipedia.org/wiki/Dutchbat#ConsecuenciasVer citas anteriores- La misión no fue adecuadamente preparada.
- No hubo sincronización entre el Ministerio de Defensa y el de Relaciones Exteriores.
- El contingente no recibió suficientes medios para cumplir la misión, sin potencia de fuego ni capacidad de autodefensa.
- Los responsables del apoyo aéreo se negaron a prestar la ayuda solicitada por Karremans.
- El Estado holandés y la ONU no cumplieron con sus obligaciones.
(Es una pena que algunos siempre parecen tener que culpar al personal - el maquinista, el conductor del metro, el casco azul etc etc etc - en vez de a los responsables)
If you are neutral in situations of injustice you have chosen the side of the oppressor
Desmond Tutu
Desmond Tutu
Re: Rusia bloquea la condena de Srebrenica como genocidio ante la ONU
Por cierto, hubo un incidente hoy en Srebrenica:
Lo que no queda tan bonito por parte de Vucic es que niega/sigue negando que hubo genocidio.
http://internacional.elpais.com/interna ... 41433.htmlVer citas anterioresEl primer ministro serbio es agredido por manifestantes en Srebrenica
La ceremonia del vigésimo aniversario de la masacre de Srebrenica, a la que acudieron este sábado decenas de miles de personas, se vio ensombrecida por una agresión al jefe del Gobierno serbio, Aleksandar Vucic, el primer mandatario de su país en asistir al homenaje anual. El político serbio acudió al Centro Memorial de Potocari (cerca de Srebrenica), donde depósito unas flores, y a la salida la multitud empezó a abuchearle y a tirarle objetos, según las imágenes de la televisión pública bosnia. Vucic fue alcanzado en la cabeza por varias pedradas. La policía local informó de que una persona había sido detenida por el incidente.
Unos 8.000 varones musulmanes fueron asesinados en julio de 1995 por tropas serbobosnias tras la caída, el 11 de julio, del enclave bosnio-musulmán de Srebrenica, protegido entonces por la ONU. Esta masacre, por la que hasta ahora han sido condenadas una treintena de personas, es la peor vivida en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Los ánimos en Potocari se calmaron cuando el respetado mufti de Sarajevo, Husein Kavazovic, intervino para pedir “dignidad” a los atacantes, a quienes instó a mirar “los féretros con las víctimas de la matanza”. En el cementerio de Potocari reposan 6.241 víctimas, junto a otras 136 que fueron enterradas este mismo sábado.
Horas después, y ya de regreso en Belgrado, Vucic aseguró que tiene la mano tendida a sus vecinos bosnios. “Lamento lo que ha ocurrido, que algunos no hayan reconocido mi sincera intención de que edifiquemos la amistad” de los serbios y los bosniomusulmanes, declaró a la televisión de su país. Es el primer jefe de Gobierno de Serbia que acude a la ceremonia que cada año recuerda la matanza de Srebrenica. “Mi mano queda tendida hacia el pueblo bosniomusulmán y seguiré con esa política, siempre estaré dispuesto a hablar sobre cómo superar los problemas”, aseguró. Antes de llegar al centro memorial, el primer ministro serbio había condenado la masacre, que calificó de “monstruoso crimen”.
Pese a la condena del dirigente serbio, el país no reconoce que lo ocurrido fuera un “genocidio”, como falló en 2007 la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Rusia, aliado tradicional de Serbia, vetó el pasado miércoles una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que definía la masacre como genocidio. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pidió ayer en un comunicado “llamar por su nombre” al “genocidio” de Srebrenica.
A la ceremonia en Potocari acudió el expresidente estadounidense Bill Clinton, que dirigía el país cuando tuvo lugar la matanza durante la Guerra de los Balcanes. Clinton ha pedido que el recuerdo de Srebrenica ayude al futuro de Bosnia. “Permitid que este monumento a los inocentes no sea sólo un recuerdo a la tragedia, sino que sea un lugar sagrado donde puedan acudir todos y hallar el futuro de su país, que sea un lugar de libertad, unidad, democracia, bienestar”.
Lo que no queda tan bonito por parte de Vucic es que niega/sigue negando que hubo genocidio.
If you are neutral in situations of injustice you have chosen the side of the oppressor
Desmond Tutu
Desmond Tutu
Re: Rusia bloquea la condena de Srebrenica como genocidio ante la ONU
Por poco armado que estuviesen (no se en que carajos pensaban los que los enviaron para "proteger") si lo estaban mas que la población civil.
Si su misión era protegerlos no existe escusa alguna para que entregasen a los que se habían refugiado en su cuartel.
Y joder ,pueden que no tuviesen el material adecuado, pero tampoco los milicianos serbios eran loas SEAL ni tenían una división acorazada....
Plantarse al menos y no entregar a la gente que mínimo....y aguantar unos dias para forzar la intervención internacional si podían hacer.
Pero al coronel holandés en cuestión le enseñó Mladic un cerdo degollado, le insinuó que iba a hacer lo mismo con sus hombres y el tio le entró un canguis que entregaría hasta a su hermana si se lo hubiese pedido.
No, no me parece una cosa muy profesional la verdad.Lo mínimo que se le presume a unos militares profesionales es un mínimo de valentía y la dignidad suficiente cómo para no entregar a civiles a los que han amparado al matadero.
saludos
Si su misión era protegerlos no existe escusa alguna para que entregasen a los que se habían refugiado en su cuartel.
Y joder ,pueden que no tuviesen el material adecuado, pero tampoco los milicianos serbios eran loas SEAL ni tenían una división acorazada....
Plantarse al menos y no entregar a la gente que mínimo....y aguantar unos dias para forzar la intervención internacional si podían hacer.
Pero al coronel holandés en cuestión le enseñó Mladic un cerdo degollado, le insinuó que iba a hacer lo mismo con sus hombres y el tio le entró un canguis que entregaría hasta a su hermana si se lo hubiese pedido.
No, no me parece una cosa muy profesional la verdad.Lo mínimo que se le presume a unos militares profesionales es un mínimo de valentía y la dignidad suficiente cómo para no entregar a civiles a los que han amparado al matadero.
saludos
Re: Rusia bloquea la condena de Srebrenica como genocidio ante la ONU
La funcion de los cascos azules:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fuerzas ... nes_Unidas
Sobre el origen del hilo, de Putin no se puede esperar otra cosa.
Por algo lo patearon fuera del G7.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fuerzas ... nes_Unidas
Sobre el origen del hilo, de Putin no se puede esperar otra cosa.
Por algo lo patearon fuera del G7.
Oculto:
quienes vienen a alemania a trabajar, bienvenidos...,
los demas, seran expulsados...
los demas, seran expulsados...
Re: Rusia bloquea la condena de Srebrenica como genocidio ante la ONU
Soldados de tiempos de paz vs. soldados alentados por décadas de odio étnico. La motivación está claro que no es la mismaVer citas anterioresgálvez escribió:Por poco armado que estuviesen (no se en que carajos pensaban los que los enviaron para "proteger") si lo estaban mas que la población civil.
Si su misión era protegerlos no existe escusa alguna para que entregasen a los que se habían refugiado en su cuartel.
Y joder ,pueden que no tuviesen el material adecuado, pero tampoco los milicianos serbios eran loas SEAL ni tenían una división acorazada....
Plantarse al menos y no entregar a la gente que mínimo....y aguantar unos dias para forzar la intervención internacional si podían hacer.
Pero al coronel holandés en cuestión le enseñó Mladic un cerdo degollado, le insinuó que iba a hacer lo mismo con sus hombres y el tio le entró un canguis que entregaría hasta a su hermana si se lo hubiese pedido.
No, no me parece una cosa muy profesional la verdad.Lo mínimo que se le presume a unos militares profesionales es un mínimo de valentía y la dignidad suficiente cómo para no entregar a civiles a los que han amparado al matadero.
saludos
Homo homini lupus
Re: Rusia bloquea la condena de Srebrenica como genocidio ante la ONU
http://news.yahoo.com/bosnian-presidenc ... 43763.htmlVer citas anterioresBosnian presidency 'condemns' Srebrenica anniversary incident
Sarajevo (AFP) - Bosnia's presidency on Saturday strongly condemned a stone-throwing attack by an angry mob that forced Serbian Prime Minister Aleksandar Vucic to flee a ceremony marking the 20th anniversary of the Srebrenica massacre.
The tripartite presidency "condemns in the strongest terms and voices a deep regret over today's attack," a statement said.
Praising the Serbian premier's attendance at the commemoration of the massacre of some 8,000 Bosnian Muslims males, the presidency called for a swift probe to identify the perpetrators of the attack.
Vucic came to Srebrenica in the "spirit of reconciliation and intending to pay respect to the victims," the presidency said, adding that it apologised to "all foreign delegations" over the incident.
The view was echoed by the main Bosnian Muslim SDA party.
"Those who provoked today's incident did not just attack Vucic, they also desecrated the religious burial (of the victims) and embarrassed Bosnian Muslims," it said in a statement quoted by FENA news agency.
Serbia labelled the attack on its prime minister an "assassination attempt" and had demanded condemnation of the incident by Bosnia. Vucic told reporters in Belgrade a stone hit his mouth but he was not hurt.
Vucic had earlier condemned the "monstrous crime" in Srebrenica, where some 8,000 Muslim men and boys were murdered by Bosnian Serb forces who had captured Srebrenica in July 1995, near the end of Bosnia's war.
Palabras sabias y reconciliadoras desde Bosnia.Ver citas anterioresBosnia condena el ataque al presidente serbio
La presidencia de Bosnia el sábado condenó enérgicamente un ataque de apedreamiento por una multitud furiosa que obligó primer ministro serbio Aleksandar Vucic a huir una ceremonia para conmemorar el 20 aniversario de la masacre de Srebrenica.
La presidencia tripartita "condena en los términos más enérgicos y expresa un profundo pesar por el ataque de hoy", dijo un comunicado.
Alabando la asistencia del primer ministro serbio en la conmemoración de la masacre de unos 8.000 musulmanes varones bosnios, la Presidencia pidió una investigación rápida para identificar a los autores del ataque.
Vucic llegó a Srebrenica en el "espíritu de la reconciliación y la intención de rendir homenaje a las víctimas", dijo la presidencia, y agregó que se disculpó con "todas las delegaciones extranjeras" sobre el incidente.
La opinión fue compartida por el principal partido musulmán bosnio SDA.
"Los que provocó el incidente de hoy no acaba de atacar Vucic, también profanaron el entierro religioso (de las víctimas) y avergonzado bosnios musulmanes", dijo en un comunicado citado por la agencia de noticias FENA.
Serbia calificó el ataque a su primer ministro de un "intento de asesinato" y exigió la condena de los hechos por parte de Bosnia. Vucic dijo a la prensa en Belgrado una piedra golpeó su boca pero no resultó herido.
Vucic anteriormente había condenado el "crimen monstruoso" en Srebrenica, donde unos 8.000 hombres y niños musulmanes fueron asesinados por las fuerzas serbias de Bosnia que habían capturado Srebrenica en julio de 1995, cerca del final de la guerra de Bosnia.
If you are neutral in situations of injustice you have chosen the side of the oppressor
Desmond Tutu
Desmond Tutu
Re: Rusia bloquea la condena de Srebrenica como genocidio ante la ONU
Lo cual no es escusa ninguna para los holandeses.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Soldados de tiempos de paz vs. soldados alentados por décadas de odio étnico. La motivación está claro que no es la mismaVer citas anterioresgálvez escribió:Por poco armado que estuviesen (no se en que carajos pensaban los que los enviaron para "proteger") si lo estaban mas que la población civil.
Si su misión era protegerlos no existe escusa alguna para que entregasen a los que se habían refugiado en su cuartel.
Y joder ,pueden que no tuviesen el material adecuado, pero tampoco los milicianos serbios eran loas SEAL ni tenían una división acorazada....
Plantarse al menos y no entregar a la gente que mínimo....y aguantar unos dias para forzar la intervención internacional si podían hacer.
Pero al coronel holandés en cuestión le enseñó Mladic un cerdo degollado, le insinuó que iba a hacer lo mismo con sus hombres y el tio le entró un canguis que entregaría hasta a su hermana si se lo hubiese pedido.
No, no me parece una cosa muy profesional la verdad.Lo mínimo que se le presume a unos militares profesionales es un mínimo de valentía y la dignidad suficiente cómo para no entregar a civiles a los que han amparado al matadero.
saludos
estaban allí para defender a esa gente no para entregarla.
Y lo mas sucio de todo la actitud posterior del gobierno Holandes que de boquilla si lamentaba lo ocurrido, peo se negaba a asumir sus responsabilidades a la hora de indemnizar a los familiares de los que había entregado a Mladic
saludos
Re: Rusia bloquea la condena de Srebrenica como genocidio ante la ONU
Ver citas anterioresgálvez escribió:Lo cual no es escusa ninguna para los holandeses.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Soldados de tiempos de paz vs. soldados alentados por décadas de odio étnico. La motivación está claro que no es la misma
estaban allí para defender a esa gente no para entregarla.
Y lo mas sucio de todo la actitud posterior del gobierno Holandes que de boquilla si lamentaba lo ocurrido, peo se negaba a asumir sus responsabilidades a la hora de indemnizar a los familiares de los que había entregado a Mladic
saludos
No estoy justificando nada, sólo indico que, las motivaciones son distintas y la preparación psicológica también, tampoco están defendiendo su país, pero si nos tocase una guerra mundial, está claro que su actuación no sería como la del ejército israelí o americano, tenemos ejércitos de paz. A UK le vino "bien" el Ulster para entrenar a sus soldados, por ejemplo en la guerra de las Malvinas bajo un fuego atroz, los tíos hacían bromas por radio
Homo homini lupus
Re: Rusia bloquea la condena de Srebrenica como genocidio ante la ONU
Si está clarísimo que la milicia siempre ha sido carne de cañón.
Pero no existen los ejercitos de paz....eso es un neopalabro, los ejercitos están para lo que están, no para que ante la mínima presión del tipo "o cedes a lo que te digo o te voy a hacer pupita".
Es cierto lo que dices de l motivación y yal, pero lo de los cascos azules holandeses me resultó absolutamente bochornoso.
No hace falta una motivación especial para NO entregar ancianos y niños que se habían entregado a tu protección (esa era tu misión) a un matarife.Para eso solo hace falta ser una persona con un minimo de decencia.
saludos
Pero no existen los ejercitos de paz....eso es un neopalabro, los ejercitos están para lo que están, no para que ante la mínima presión del tipo "o cedes a lo que te digo o te voy a hacer pupita".
Es cierto lo que dices de l motivación y yal, pero lo de los cascos azules holandeses me resultó absolutamente bochornoso.
No hace falta una motivación especial para NO entregar ancianos y niños que se habían entregado a tu protección (esa era tu misión) a un matarife.Para eso solo hace falta ser una persona con un minimo de decencia.
saludos
- DistinguidoBourdieu
- Cobra convenio
- Mensajes: 2258
- Registrado: 26 Oct 2013 16:05
Re: Rusia bloquea la condena de Srebrenica como genocidio ante la ONU
Ha pasado relativamente desapercibida en los medios la noticia del arresto en Suiza en las últimas semanas, bajo petición serbia, de Nasser Oric, quien fuera comandante encargado de la defensa de Sebrenica durante la guerra. Oric expulsó a la población ortodoxa de la ciudad y dirigió una campaña de hostigamiento contra las aldeas vecinas en la que centenares de civiles serbios fueron asesinados y miles tuvieron que huir, siendo sus propiedades saqueadas y la infraestructura civil destruida. Oric fue sometido a juicio en La Haya y, para sorpresa general, condenado inicialmente a una ínfima pena de dos años para ser posteriormente absuelto sin que mediara recurso de la fiscalía. Un caso sangrante de parcialidad parecido al del general Gotovina y a otros muchos que han contribuido a formar la opinión de que la instrucción de los casos de crímenes de guerra en Yugoslavia se parece más a un continuación de la geopolítica anti-rusa por medios judiciales que a una verdadera búsqueda de justicia.
Sobre el arresto de Oric: http://www.businessinsider.com/r-switze ... nia-2015-6
Aquí un buen documental en inglés sobre los sucesos en Sebrenica: https://www.youtube.com/watch?v=RUuhSGn ... e=youtu.be
Sobre el arresto de Oric: http://www.businessinsider.com/r-switze ... nia-2015-6
Aquí un buen documental en inglés sobre los sucesos en Sebrenica: https://www.youtube.com/watch?v=RUuhSGn ... e=youtu.be
Artículo 183 CP: "1. El que realizare actos de carácter sexual con un menor de dieciséis años, será castigado como responsable de abuso sexual a un menor con la pena de prisión de dos a seis años."
- john_smith
- Salario mínimo
- Mensajes: 1943
- Registrado: 14 Sep 2012 21:01
Re: Rusia bloquea la condena de Srebrenica como genocidio ante la ONU
Hombre ... todo esto es un poco absurdo, es un jueguecillo estúpido. Hace un mes o dos, con motivo del 70 aniversario de la victoria en la 2ª GM, los rusos presentaron una resolución de condena al nazismo en la ONU (con la evidente intención de acusar o salpicar al régimen ucraniano indirectamente y de paso a USA y Alemania) y Ucrania y USA votaron en contra y la UE en bloque se abstuvo (hasta Alemania). Tomarse en serio estas cosas es un poco ridículo.
Ahora devuelven la pelota.
Ahora devuelven la pelota.
Re: Rusia bloquea la condena de Srebrenica como genocidio ante la ONU
Exacto, estas condenas no son inocentes, es la misma estrategia que usaba UPyD, que presentaba una resolución con varias medidas sin nada en común y cuando la rechazaban decían que todos los diputados se negaron a rebajarse el sueldo porque era una de esas medidasVer citas anterioresjohn_smith escribió:Hombre ... todo esto es un poco absurdo, es un jueguecillo estúpido. Hace un mes o dos, con motivo del 70 aniversario de la victoria en la 2ª GM, los rusos presentaron una resolución de condena al nazismo en la ONU (con la evidente intención de acusar o salpicar al régimen ucraniano indirectamente y de paso a USA y Alemania) y Ucrania y USA votaron en contra y la UE en bloque se abstuvo (hasta Alemania). Tomarse en serio estas cosas es un poco ridículo.
Ahora devuelven la pelota.
Homo homini lupus
- DistinguidoBourdieu
- Cobra convenio
- Mensajes: 2258
- Registrado: 26 Oct 2013 16:05
Re: Rusia bloquea la condena de Srebrenica como genocidio ante la ONU
¿Por qué yo discrepo de la catalogación de las matanzas de Sebrenica como genocidio? Simplificando al máximo los datos, diré que, para que exista genocidio, tiene que haberse constatado la voluntad de destruir a una comunidad étnica o religiosa. Según la documentación existente (que se recoge, por ejemplo, en el documental que he enlazado, pero también en muchos otros documentos académicos que podría citar), pese a que Sebrenica había sido declarada zona segura bajo control teórico de Naciones Unidas, se encontraba, en la práctica, dominada por un señor de la guerra musulmán llamado Nasser Oric que comerciaba con la ayuda humanitaria internacional y utilizaba la ciudad como un refugio militar desde el que acometer expediciones contra las aldeas serbias vecinas, ocasionando un alto número de víctimas civiles. La misión de la ONU carecía de las provisiones adecuadas para impedir estas prácticas, algo por lo cual el general holandés al mando se disculpa ante Mladic en la famosa grabación del hotel Fontana. Hacia el final de la guerra, parece producirse una negociación entre entre el alto mando musulmán y el serbobosnio por la cual Sebrenica y algunos otros enclaves musulmanes pasarían a manos serbias a cambio de la rendición de algunos barrios de la periferia de Sarajevo (en donde los habitantes de Sebrenica serían reubicados). Por esa razón, los musulmanes reciben la orden de retirarse en helicóptero y las tropas allí desplegadas, sin coordinación ni mando, no ofrecen ninguna resistencia. El ejército de Mladic estaba compuesto por un pequeño grupo de militares profesionales y por un gran grupo de milicianos procedentes de las aldeas vecinas que habían sido víctimas de las ataques que procedían del interior de Sebrenica. Se producen ejecuciones masivas de prisioneros en el interior de la ciudad (se estiman unos 2.000) a cargo de Mladic, y los milicianos salen de cacería a por los hombres de Oric que andaban a la fugaen los bosques cercanos. La práctica totalidad de los 7.500 muertos registrados, según reconoce la sentencia del Tribunal de La Haya contra Krstic, se corresponde con varones en edad militar (entre 16 y 60 años, que era la edad de reclutamiento obligatorio dictado por el bando de guerra bosnio) y un 70% de ellos contaban con experiencia militar corroborada. Es decir, no hay duda de que ocurrieron crímenes de guerra a gran escala cometidos contra combatientes, pero la existencia de un genocidio tal como se describe en el Derecho Internacional me resulta dudosa.
Artículo 183 CP: "1. El que realizare actos de carácter sexual con un menor de dieciséis años, será castigado como responsable de abuso sexual a un menor con la pena de prisión de dos a seis años."
- Col. Rheault
- Funcionario
- Mensajes: 5129
- Registrado: 03 Nov 2013 01:49
Re: Rusia bloquea la condena de Srebrenica como genocidio ante la ONU
" Un infierno llamado Srebrenica "
de Ramón Lobo
El País, 10/07/2005
DIEZ AÑOS DE LA MATANZA DE SREBRENICA
En Srebrenica, el tiempo es vertical: las matanzas y los recuerdos se entremezclan en un presente continuo. Más de 8.000 varones musulmanes de edades comprendidas entre 16 y 60 años fueron asesinados del 12 al 19 de julio de 1995 por fuerzas dirigidas por el general serbobosnio Ratko Mladic. Diez años después, Srebrenica es una ciudad habitada por viudas que se preparan para conmemorar el aniversario de la peor matanza en suelo europeo desde el final de la II Guerra Mundial.
Las fachadas de los edificios están mordidas por la metralla; los cristales fueron apedreados y las balaustradas robadas. En algunas viviendas se acomodaron serbios que escribieron junto a la puerta: vivienda ocupada. "No existen casas donde viva una familia musulmana entera; hay casas en las que no hay nadie vivo que pueda regresar", afirma Abdulá Burkovic, uno de los 4.000 que retornaron y a quien en 1995 le salvó ser cocinero de Médicos Sin Fronteras.
A cinco kilómetros al norte, en Potocari, se yergue el esqueleto de una vieja fábrica de baterías. En las caras del mojón de la entrada está escrito: Dutchbat y UN. Son restos de lo que también fue cuartel de las tropas holandesas encargadas de defender este enclave de Bosnia-Herzegovina de 536 kilómetros cuadrados, declarado seguro por el Consejo de Seguridad el 16 de abril de 1993, y que la propia ONU fue incapaz de defender.
Preguntas para Clinton
Frente a la fábrica donde un 11 de julio de 1995 se hacinaron 25.000 civiles aterrorizados se extiende el memorial a las víctimas: césped cuidado y monolitos prometiendo otra vez el nunca más. En él hay enterradas 1.327 personas. Mañana serán sepultados en una ceremonia a la que asistirá el presidente de Serbia, Borís Tadic, otros 500 identificados tras años de trabajo. En Tuzla y Visoko, 5.000 bolsas con restos humanos aguardan en las morgues el derecho a un apellido y a regresar junto a sus familias. Los demás permanecen ocultos en fosas aún no descubiertas.
Hatidza Mehmedovic tiene 53 años y es presidenta de Madres de Srebrenica, una ONG dedicada a buscar desaparecidos, aunque ella aún no ha localizado a su marido y a sus hijos, de 21 y 18 años. "Si supiera que los mataron enseguida, sin torturarlos, se me quitaría la mitad de la pena", dice en su casa de Potocari. Muestra un par de fotos y un cuaderno escolar: "Si no fuera por estos recuerdos, los únicos que conservo, pensaría que jamás tuve familia". En 2003, en la inauguración del memorial, no le permitieron hablar ante las autoridades, pero Hatidza pudo gritarle al ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton: "¿Por qué no hizo algo? ¿Por qué no hizo nada?".
Las lápidas verdes de Potocari son de madera; destacan en letras plateadas los nombres y las fechas de nacimiento: 1948, 1955, 1962... De algunas penden símbolos religiosos; en otras, reposan ramos sobre la tierra abombada. Esas 1.327 tumbas y las que puedan llegar tienen algo terrible en común, 1995, el año del fin del mundo para esta pequeña población encajonada entre montañas, hermosa y tranquila, y que los británicos calificaron de "polígono de tiro" por su indefendible posición estratégica.
En 10 años de investigaciones del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) -con 20 acusados de genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad sólo en Srebrenica-, se ha logrado, tras cientos de audiencias, establecer los hechos.
El 2 de julio de 1995, Mladic decidió atacar el enclave. Ese día espetó a sus hombres: "Ha llegado la hora de acabar con los turcos". Mantuvo en silencio sus comunicaciones y cuando en la mañana del 6 lanzó un doble avance desde el sur sorprendió a los defensores de un enclave con 40.000 habitantes, todos ellos musulmanes. Los 400 cascos azules, diseminados y escasos de armas, moral y municiones, y sin un mandato claro para defender el territorio, optaron por el repliegue a la fábrica de baterías. El Ejército serbobosnio (BSA) tomó como rehenes a 55 holandeses para dificultar un ataque aéreo de la Unprofor (Fuerza de Protección de Naciones Unidas en Bosnia-Herzegovina) y el 11 de julio, sin oposición de la Armija (Ejército bosnio), la ciudad cayó.
"El 10 de julio [las autoridades bosnias] nos sacaron de nuestras casas. Dormí en el hospital y el día 11 por la mañana caminé a Potocari. Caían granadas y se escuchaban muchos disparos. La gente se volvió loca; tenía miedo: todos corríamos y gritábamos. Me dio tiempo a recoger una muda de ropa", asegura Razija Smajlovic, de 68 años, quien regresó a Srebrenica hace dos años con una pensión equivalente a 40 euros. El día de la caída del enclave, mientras los jefes de la Unprofor en Zagreb vacacionaban o asistían a un concierto en Dubrovnik, los habitantes de Srebrenica se organizaron en dos grupos. Unos 25.000, la mayoría mujeres, niños y ancianos, se refugiaron en la fábrica-cuartel del batallón holandés y otros 15.000, entre ellos los 5.000 defensores del enclave, se agruparon en un bosque próximo. Su única opción era escapar campo atraviesa hacia Tuzla, en territorio controlado por el Gobierno de Sarajevo. "Mis hijos y mi marido decidieron irse con ellos; a mí me mandaron a Potocari porque soy muy lenta caminando", dice Hatidza. "Fue mi hijo pequeño el que más insistió. Cuando nos separamos se tapó los ojos para no verme. Cada vez que me giraba le veía plantado con las manos en la cara. Aún siento sus brazos en mi cintura. Fue un error dejarles".
El día 12, un Mladic eufórico apareció en Potocari acompañado de cámaras de la televisión serbobosnia, repartió chocolatinas entre los niños y prometió a los civiles que serían evacuados en autobuses a una zona segura para ellos. Después, con los focos apagados, ordenó la separación de los varones en edad de combatir para "localizar a los criminales de guerra".
Cuando Ramiza Jabuboric, de 55 años, lo vio supo que algo grave iba a suceder. "Mi hija [Amidza] era traductora de los holandeses y había escuchado en alguna reunión que ningún varón iba a salir con vida". Los cascos azules se dejaron desarmar y franquearon la entrada de la fábrica a las tropas de Mladic para localizar a los presuntos combatientes. De ahí salieron presos 1.700 hombres en dirección a Bratunac, Petkovci, Kozluk, Kravica y Orohovac. A algunos les pasaron los blindados por encima; a los otros, los dispararon. Los holandeses elaboraron una lista de 242 varones a los que pretendían salvar. Ninguno ha aparecido con vida.
La noche del 12 de julio, Mladic -a quien el general británico Rupert Smith, segundo jefe de la Unprofor en 1995, describió como un Pit bull: "Si muestras miedo, te salta a la yugular"- citó en el hotel Fontana de Bratunac, un edificio desvencijado de dos plantas y con una discoteca llamada Imperio, al coronel Thomas Karremans, jefe del batallón holandés. El general serbio alternó promesas con amenazas. Karremans, asustado, exhausto y desde esa mañana sin comunicaciones exteriores, aceptó fotografiarse junto a Mladic brindando con rakija (aguardiente). Fue la imagen de la claudicación.
Durante las negociaciones del hotel Fontana, los soldados serbios degollaron en la calle a un cerdo y al salir, Mladic espetó al holandés delante del charco de sangre: "Esto es lo que le espera a sus hombres si no obedece". El teatro del terror funcionó: Karremans se negó incluso a ampliar los salvoconductos a los familiares de los musulmanes que trabajaban para el batallón. Fueron los casos del hermano y el padre del traductor Hasan Nuhanovic, ambos asesinados después.
El investigador holandés Cees Wiebes, quien participó en el informe encargado por el Parlamento holandés para dilucidar la responsabilidad de sus tropas, sostiene que la masacre no estaba planificada, que algo sucedió el día 12 para que Mladic y sus mandos, militares profesionales procedentes del Ejército yugoslavo, perdieran el control.
Abdurahman Malkic, ex concejal de Srebrenica, no está de acuerdo: "Fue un crimen sistemático. Movilizaron 60 autobuses y camiones, tenían excavadoras y destruyeron la documentación. Había una orden para exterminar y ocultar lo sucedido. Desplazar las fosas comunes de un lado a otro tras la matanza demuestra la existencia de un plan para eliminar las pruebas".
Ese constante cambio de los lugares de enterramiento, de una fosa primaria a otra secundaria e incluso a una terciaria, realizado de noche, complica ahora la labor de los forenses y el establecimiento de la verdad, pues muchos restos están mezclados. Se han descubierto 31 fosas; sólo dos son primarias. Cuando ese 12 de julio, el BSA tuvo conocimiento de la huida de 15.000 personas, un tercio de ellos militares de la Armija, el general Ratislav Krstic, mano derecha de Mladic, cometió un error: ordenó por la radio a sus soldados: "Matadlos; no necesitamos a nadie con vida". Esa emisión, captada por la OTAN, ha sido una prueba clave en el juicio que se sigue en el TPIY en La Haya. Krstic fue condenado a 37 años de cárcel.
Hakija Memoljic, de 57 años, ex jefe de la policía de Srebrenica, era unos de los comandantes de la Armija que dirigieron la escapada hacia Tuzla. "Los chetniks estaban el día 10 en las laderas. Nos fuimos al monte para contraatacarles pero Karremans nos informó de que se iba a producir un bombardeo aéreo en el sur. Nos mintió. A mediodía del día 12 decidimos marcharnos".
Algunas de las 5.000 bolsas que aguardan una identificación en las morgues de Tuzla y Visoko pertenecen a los muertos de esa columna. Pueden contener restos de dos o más personas o una sola estar diseminada en varias. La ONG Madres de Srebrenica ha elaborado un registro de 8.106 desaparecidos. "No es la cifra final", afirma Mehmedovic, "conozco familias cuyos muertos no están en esa lista".
De los más de 30.000 habitantes de Srebrenica que en 1995 salvaron la vida, han retornado 4.000. De los más de 8.000 muertos y desaparecidos se sabe que 1.042 eran menores de 18 años. Los pocos hombres que deambulan por la ciudad son supervivientes de la columna de Tuzla; los 1.700 varones de Potocari fueron asesinados.
Memoljic volvió a Srebrenica en 2002 junto a su familia (su mujer e hijos se refugiaron en Galicia, un paisaje muy similar al del enclave). El ex jefe de policía es extremadamente duro con el fallecido presidente musulmán de Bosnia, Alija Izetbegovic: "Tras el viaje de una delegación a Sarajevo, nos preguntó: '¿Cómo están mis queridos de Srebrenica?'. Después habló de un proyecto para abandonar la ciudad y dejar que mataran a 5.000 para provocar la intervención de la OTAN. No lo aceptamos. (...) Fuimos entregados para usar las víctimas en el mejor momento. La comunidad internacional necesitaba un genocidio para acabar la guerra. Srebrenica fue la elegida".
El ataque de las tropas de Mladic sobre la columna fue devastador. Les tendieron emboscadas en un camino minado. Se movían en fila a lo largo de 10 kilómetros rotos en tres secciones: delante, la Armija; detrás, los civiles. "Cuando te disparan, bombardean y atacan con carros de combate, las personas sienten miedo y se rinden. Muchos se entregaron porque los serbios llevaban uniformes de la ONU y les gritaban: 'Ahora estáis seguros'. Los ingenuos les creyeron", afirma Memoljic.
De los 15.000 que salieron a mediodía del 12 de julio llegaron a Tuzla 3.000 cuatro días después. Durante un mes fueron apareciendo pequeños grupos de rezagados. En total, 7.000 supervivientes. Muja fue uno de los últimos en alcanzar el objetivo. "Han pasado 10 años y todavía me despierto por las noches. No hay palabras para describirlo: fue un infierno sin comida ni agua. Algunos hombres enloquecieron y se suicidaron". Muja es delgado y a menudo se le humedecen los ojos. "Veo por Srebrenica, Bratunac y en otros pueblos a gente que estuvo implicada, pero ¿qué puedo hacer?". Muja enseña la fábrica de los cascos azules holandeses. En las paredes de la planta baja hay dibujos eróticos y frases garabateadas. Una de ellas parece una metáfora macabra del papel de la ONU en Srebrenica: "Mañana me voy a casa".
En la terraza de Abdulá Burkovic se come bien, se nota su mano de experto cocinero. Cuenta que después de la primera evacuación de Potocari, el día 12, algunos cascos azules regresaron llorando. "Habían visto cómo sacaban a los hombres de los autobuses". Las tropas de Mladic obligaron a Burkovic a leer un comunicado ante las cámaras de la televisión serbobosnia. "Me dijeron que si me equivocaba me matarían; me equivoqué pero una periodista les convenció para repetir la toma". En el texto, los radicales proclamaban la liberación de Srebrenica. El propio Mladic dijo: "Esta conquista es mi regalo al pueblo serbio después de siglos de humillaciones".
En diciembre de 1995, tras una intervención de la OTAN en Bosnia, se firmó la paz en Dayton. Aunque se sabía la gravedad de lo ocurrido, EE UU y la UE entregaron Srebrenica a la República Srpska, la zona Bosnia habitada por serbios. "Les premiaron la limpieza ética", dice el ex jefe de policía.
Han pasado 10 años y Mladic sigue fuera del alcance de la justicia. Han pasado 10 años, pero en el calendario de las víctimas, el tiempo es otro. Hatidza, la presidenta de Madres de Srebrenica, lo explica sin alterarse: "Todo está presente, como si hubiese sucedido ayer".
http://elpais.com/diario/2005/07/10/int ... 50215.html
de Ramón Lobo
El País, 10/07/2005
DIEZ AÑOS DE LA MATANZA DE SREBRENICA
En Srebrenica, el tiempo es vertical: las matanzas y los recuerdos se entremezclan en un presente continuo. Más de 8.000 varones musulmanes de edades comprendidas entre 16 y 60 años fueron asesinados del 12 al 19 de julio de 1995 por fuerzas dirigidas por el general serbobosnio Ratko Mladic. Diez años después, Srebrenica es una ciudad habitada por viudas que se preparan para conmemorar el aniversario de la peor matanza en suelo europeo desde el final de la II Guerra Mundial.
Las fachadas de los edificios están mordidas por la metralla; los cristales fueron apedreados y las balaustradas robadas. En algunas viviendas se acomodaron serbios que escribieron junto a la puerta: vivienda ocupada. "No existen casas donde viva una familia musulmana entera; hay casas en las que no hay nadie vivo que pueda regresar", afirma Abdulá Burkovic, uno de los 4.000 que retornaron y a quien en 1995 le salvó ser cocinero de Médicos Sin Fronteras.
A cinco kilómetros al norte, en Potocari, se yergue el esqueleto de una vieja fábrica de baterías. En las caras del mojón de la entrada está escrito: Dutchbat y UN. Son restos de lo que también fue cuartel de las tropas holandesas encargadas de defender este enclave de Bosnia-Herzegovina de 536 kilómetros cuadrados, declarado seguro por el Consejo de Seguridad el 16 de abril de 1993, y que la propia ONU fue incapaz de defender.
Preguntas para Clinton
Frente a la fábrica donde un 11 de julio de 1995 se hacinaron 25.000 civiles aterrorizados se extiende el memorial a las víctimas: césped cuidado y monolitos prometiendo otra vez el nunca más. En él hay enterradas 1.327 personas. Mañana serán sepultados en una ceremonia a la que asistirá el presidente de Serbia, Borís Tadic, otros 500 identificados tras años de trabajo. En Tuzla y Visoko, 5.000 bolsas con restos humanos aguardan en las morgues el derecho a un apellido y a regresar junto a sus familias. Los demás permanecen ocultos en fosas aún no descubiertas.
Hatidza Mehmedovic tiene 53 años y es presidenta de Madres de Srebrenica, una ONG dedicada a buscar desaparecidos, aunque ella aún no ha localizado a su marido y a sus hijos, de 21 y 18 años. "Si supiera que los mataron enseguida, sin torturarlos, se me quitaría la mitad de la pena", dice en su casa de Potocari. Muestra un par de fotos y un cuaderno escolar: "Si no fuera por estos recuerdos, los únicos que conservo, pensaría que jamás tuve familia". En 2003, en la inauguración del memorial, no le permitieron hablar ante las autoridades, pero Hatidza pudo gritarle al ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton: "¿Por qué no hizo algo? ¿Por qué no hizo nada?".
Las lápidas verdes de Potocari son de madera; destacan en letras plateadas los nombres y las fechas de nacimiento: 1948, 1955, 1962... De algunas penden símbolos religiosos; en otras, reposan ramos sobre la tierra abombada. Esas 1.327 tumbas y las que puedan llegar tienen algo terrible en común, 1995, el año del fin del mundo para esta pequeña población encajonada entre montañas, hermosa y tranquila, y que los británicos calificaron de "polígono de tiro" por su indefendible posición estratégica.
En 10 años de investigaciones del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) -con 20 acusados de genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad sólo en Srebrenica-, se ha logrado, tras cientos de audiencias, establecer los hechos.
El 2 de julio de 1995, Mladic decidió atacar el enclave. Ese día espetó a sus hombres: "Ha llegado la hora de acabar con los turcos". Mantuvo en silencio sus comunicaciones y cuando en la mañana del 6 lanzó un doble avance desde el sur sorprendió a los defensores de un enclave con 40.000 habitantes, todos ellos musulmanes. Los 400 cascos azules, diseminados y escasos de armas, moral y municiones, y sin un mandato claro para defender el territorio, optaron por el repliegue a la fábrica de baterías. El Ejército serbobosnio (BSA) tomó como rehenes a 55 holandeses para dificultar un ataque aéreo de la Unprofor (Fuerza de Protección de Naciones Unidas en Bosnia-Herzegovina) y el 11 de julio, sin oposición de la Armija (Ejército bosnio), la ciudad cayó.
"El 10 de julio [las autoridades bosnias] nos sacaron de nuestras casas. Dormí en el hospital y el día 11 por la mañana caminé a Potocari. Caían granadas y se escuchaban muchos disparos. La gente se volvió loca; tenía miedo: todos corríamos y gritábamos. Me dio tiempo a recoger una muda de ropa", asegura Razija Smajlovic, de 68 años, quien regresó a Srebrenica hace dos años con una pensión equivalente a 40 euros. El día de la caída del enclave, mientras los jefes de la Unprofor en Zagreb vacacionaban o asistían a un concierto en Dubrovnik, los habitantes de Srebrenica se organizaron en dos grupos. Unos 25.000, la mayoría mujeres, niños y ancianos, se refugiaron en la fábrica-cuartel del batallón holandés y otros 15.000, entre ellos los 5.000 defensores del enclave, se agruparon en un bosque próximo. Su única opción era escapar campo atraviesa hacia Tuzla, en territorio controlado por el Gobierno de Sarajevo. "Mis hijos y mi marido decidieron irse con ellos; a mí me mandaron a Potocari porque soy muy lenta caminando", dice Hatidza. "Fue mi hijo pequeño el que más insistió. Cuando nos separamos se tapó los ojos para no verme. Cada vez que me giraba le veía plantado con las manos en la cara. Aún siento sus brazos en mi cintura. Fue un error dejarles".
El día 12, un Mladic eufórico apareció en Potocari acompañado de cámaras de la televisión serbobosnia, repartió chocolatinas entre los niños y prometió a los civiles que serían evacuados en autobuses a una zona segura para ellos. Después, con los focos apagados, ordenó la separación de los varones en edad de combatir para "localizar a los criminales de guerra".
Cuando Ramiza Jabuboric, de 55 años, lo vio supo que algo grave iba a suceder. "Mi hija [Amidza] era traductora de los holandeses y había escuchado en alguna reunión que ningún varón iba a salir con vida". Los cascos azules se dejaron desarmar y franquearon la entrada de la fábrica a las tropas de Mladic para localizar a los presuntos combatientes. De ahí salieron presos 1.700 hombres en dirección a Bratunac, Petkovci, Kozluk, Kravica y Orohovac. A algunos les pasaron los blindados por encima; a los otros, los dispararon. Los holandeses elaboraron una lista de 242 varones a los que pretendían salvar. Ninguno ha aparecido con vida.
La noche del 12 de julio, Mladic -a quien el general británico Rupert Smith, segundo jefe de la Unprofor en 1995, describió como un Pit bull: "Si muestras miedo, te salta a la yugular"- citó en el hotel Fontana de Bratunac, un edificio desvencijado de dos plantas y con una discoteca llamada Imperio, al coronel Thomas Karremans, jefe del batallón holandés. El general serbio alternó promesas con amenazas. Karremans, asustado, exhausto y desde esa mañana sin comunicaciones exteriores, aceptó fotografiarse junto a Mladic brindando con rakija (aguardiente). Fue la imagen de la claudicación.
Durante las negociaciones del hotel Fontana, los soldados serbios degollaron en la calle a un cerdo y al salir, Mladic espetó al holandés delante del charco de sangre: "Esto es lo que le espera a sus hombres si no obedece". El teatro del terror funcionó: Karremans se negó incluso a ampliar los salvoconductos a los familiares de los musulmanes que trabajaban para el batallón. Fueron los casos del hermano y el padre del traductor Hasan Nuhanovic, ambos asesinados después.
El investigador holandés Cees Wiebes, quien participó en el informe encargado por el Parlamento holandés para dilucidar la responsabilidad de sus tropas, sostiene que la masacre no estaba planificada, que algo sucedió el día 12 para que Mladic y sus mandos, militares profesionales procedentes del Ejército yugoslavo, perdieran el control.
Abdurahman Malkic, ex concejal de Srebrenica, no está de acuerdo: "Fue un crimen sistemático. Movilizaron 60 autobuses y camiones, tenían excavadoras y destruyeron la documentación. Había una orden para exterminar y ocultar lo sucedido. Desplazar las fosas comunes de un lado a otro tras la matanza demuestra la existencia de un plan para eliminar las pruebas".
Ese constante cambio de los lugares de enterramiento, de una fosa primaria a otra secundaria e incluso a una terciaria, realizado de noche, complica ahora la labor de los forenses y el establecimiento de la verdad, pues muchos restos están mezclados. Se han descubierto 31 fosas; sólo dos son primarias. Cuando ese 12 de julio, el BSA tuvo conocimiento de la huida de 15.000 personas, un tercio de ellos militares de la Armija, el general Ratislav Krstic, mano derecha de Mladic, cometió un error: ordenó por la radio a sus soldados: "Matadlos; no necesitamos a nadie con vida". Esa emisión, captada por la OTAN, ha sido una prueba clave en el juicio que se sigue en el TPIY en La Haya. Krstic fue condenado a 37 años de cárcel.
Hakija Memoljic, de 57 años, ex jefe de la policía de Srebrenica, era unos de los comandantes de la Armija que dirigieron la escapada hacia Tuzla. "Los chetniks estaban el día 10 en las laderas. Nos fuimos al monte para contraatacarles pero Karremans nos informó de que se iba a producir un bombardeo aéreo en el sur. Nos mintió. A mediodía del día 12 decidimos marcharnos".
Algunas de las 5.000 bolsas que aguardan una identificación en las morgues de Tuzla y Visoko pertenecen a los muertos de esa columna. Pueden contener restos de dos o más personas o una sola estar diseminada en varias. La ONG Madres de Srebrenica ha elaborado un registro de 8.106 desaparecidos. "No es la cifra final", afirma Mehmedovic, "conozco familias cuyos muertos no están en esa lista".
De los más de 30.000 habitantes de Srebrenica que en 1995 salvaron la vida, han retornado 4.000. De los más de 8.000 muertos y desaparecidos se sabe que 1.042 eran menores de 18 años. Los pocos hombres que deambulan por la ciudad son supervivientes de la columna de Tuzla; los 1.700 varones de Potocari fueron asesinados.
Memoljic volvió a Srebrenica en 2002 junto a su familia (su mujer e hijos se refugiaron en Galicia, un paisaje muy similar al del enclave). El ex jefe de policía es extremadamente duro con el fallecido presidente musulmán de Bosnia, Alija Izetbegovic: "Tras el viaje de una delegación a Sarajevo, nos preguntó: '¿Cómo están mis queridos de Srebrenica?'. Después habló de un proyecto para abandonar la ciudad y dejar que mataran a 5.000 para provocar la intervención de la OTAN. No lo aceptamos. (...) Fuimos entregados para usar las víctimas en el mejor momento. La comunidad internacional necesitaba un genocidio para acabar la guerra. Srebrenica fue la elegida".
El ataque de las tropas de Mladic sobre la columna fue devastador. Les tendieron emboscadas en un camino minado. Se movían en fila a lo largo de 10 kilómetros rotos en tres secciones: delante, la Armija; detrás, los civiles. "Cuando te disparan, bombardean y atacan con carros de combate, las personas sienten miedo y se rinden. Muchos se entregaron porque los serbios llevaban uniformes de la ONU y les gritaban: 'Ahora estáis seguros'. Los ingenuos les creyeron", afirma Memoljic.
De los 15.000 que salieron a mediodía del 12 de julio llegaron a Tuzla 3.000 cuatro días después. Durante un mes fueron apareciendo pequeños grupos de rezagados. En total, 7.000 supervivientes. Muja fue uno de los últimos en alcanzar el objetivo. "Han pasado 10 años y todavía me despierto por las noches. No hay palabras para describirlo: fue un infierno sin comida ni agua. Algunos hombres enloquecieron y se suicidaron". Muja es delgado y a menudo se le humedecen los ojos. "Veo por Srebrenica, Bratunac y en otros pueblos a gente que estuvo implicada, pero ¿qué puedo hacer?". Muja enseña la fábrica de los cascos azules holandeses. En las paredes de la planta baja hay dibujos eróticos y frases garabateadas. Una de ellas parece una metáfora macabra del papel de la ONU en Srebrenica: "Mañana me voy a casa".
En la terraza de Abdulá Burkovic se come bien, se nota su mano de experto cocinero. Cuenta que después de la primera evacuación de Potocari, el día 12, algunos cascos azules regresaron llorando. "Habían visto cómo sacaban a los hombres de los autobuses". Las tropas de Mladic obligaron a Burkovic a leer un comunicado ante las cámaras de la televisión serbobosnia. "Me dijeron que si me equivocaba me matarían; me equivoqué pero una periodista les convenció para repetir la toma". En el texto, los radicales proclamaban la liberación de Srebrenica. El propio Mladic dijo: "Esta conquista es mi regalo al pueblo serbio después de siglos de humillaciones".
En diciembre de 1995, tras una intervención de la OTAN en Bosnia, se firmó la paz en Dayton. Aunque se sabía la gravedad de lo ocurrido, EE UU y la UE entregaron Srebrenica a la República Srpska, la zona Bosnia habitada por serbios. "Les premiaron la limpieza ética", dice el ex jefe de policía.
Han pasado 10 años y Mladic sigue fuera del alcance de la justicia. Han pasado 10 años, pero en el calendario de las víctimas, el tiempo es otro. Hatidza, la presidenta de Madres de Srebrenica, lo explica sin alterarse: "Todo está presente, como si hubiese sucedido ayer".
http://elpais.com/diario/2005/07/10/int ... 50215.html
"Demand me nothing; what you know, you know: / From this time forth I never will speak word"
- DistinguidoBourdieu
- Cobra convenio
- Mensajes: 2258
- Registrado: 26 Oct 2013 16:05
Re: Rusia bloquea la condena de Srebrenica como genocidio ante la ONU
El relato que hace Lobo es confuso, pero plenamente compatible con las versiones de los hechos que contradicen la existencia de un genocidio. Los muertos fueron varones en edad militar según el bando de guerra bosnio (la pertenencia a las fuerzas militares de un 70% de ellos fue aceptada por el tribunal de La Haya en el juicio contra Krstic), a la mayoría los cazaron los milicianos mientras huían de la ciudad. Ratko Mladic anunció que iban "a por los criminales de guerra". No hubo resistencia bosnia porque los trece comandantes musulmanes que organizaban la defensa de la ciudad habían huido en helicóptero, presumiblemente por órdenes de Izetbegovic, que había intercambiado Sebrenica por sectores de Sarajevo, y que desde hacía tiempo deseaba una matanza serbia que condujese a la intervención de la OTAN, como Lobo recoge también en su artículo. Falta mencionar que Sebrenica fue una base de operaciones desde la que se destruyeron 50 aldeas serbias y se mataron a más de 1.000 de civiles y ya se tiene cerrado el círculo. Crímenes de guerra, sí; genocidio, difícilmente.
Artículo 183 CP: "1. El que realizare actos de carácter sexual con un menor de dieciséis años, será castigado como responsable de abuso sexual a un menor con la pena de prisión de dos a seis años."
Re: Rusia bloquea la condena de Srebrenica como genocidio ante la ONU
Buen resumenVer citas anterioresDoc_McCoy escribió:" Un infierno llamado Srebrenica "
de Ramón Lobo
El País, 10/07/2005
DIEZ AÑOS DE LA MATANZA DE SREBRENICA
En Srebrenica, el tiempo es vertical: las matanzas y los recuerdos se entremezclan en un presente continuo. Más de 8.000 varones musulmanes de edades comprendidas entre 16 y 60 años fueron asesinados del 12 al 19 de julio de 1995 por fuerzas dirigidas por el general serbobosnio Ratko Mladic. Diez años después, Srebrenica es una ciudad habitada por viudas que se preparan para conmemorar el aniversario de la peor matanza en suelo europeo desde el final de la II Guerra Mundial.
Las fachadas de los edificios están mordidas por la metralla; los cristales fueron apedreados y las balaustradas robadas. En algunas viviendas se acomodaron serbios que escribieron junto a la puerta: vivienda ocupada. "No existen casas donde viva una familia musulmana entera; hay casas en las que no hay nadie vivo que pueda regresar", afirma Abdulá Burkovic, uno de los 4.000 que retornaron y a quien en 1995 le salvó ser cocinero de Médicos Sin Fronteras.
A cinco kilómetros al norte, en Potocari, se yergue el esqueleto de una vieja fábrica de baterías. En las caras del mojón de la entrada está escrito: Dutchbat y UN. Son restos de lo que también fue cuartel de las tropas holandesas encargadas de defender este enclave de Bosnia-Herzegovina de 536 kilómetros cuadrados, declarado seguro por el Consejo de Seguridad el 16 de abril de 1993, y que la propia ONU fue incapaz de defender.
Preguntas para Clinton
Frente a la fábrica donde un 11 de julio de 1995 se hacinaron 25.000 civiles aterrorizados se extiende el memorial a las víctimas: césped cuidado y monolitos prometiendo otra vez el nunca más. En él hay enterradas 1.327 personas. Mañana serán sepultados en una ceremonia a la que asistirá el presidente de Serbia, Borís Tadic, otros 500 identificados tras años de trabajo. En Tuzla y Visoko, 5.000 bolsas con restos humanos aguardan en las morgues el derecho a un apellido y a regresar junto a sus familias. Los demás permanecen ocultos en fosas aún no descubiertas.
Hatidza Mehmedovic tiene 53 años y es presidenta de Madres de Srebrenica, una ONG dedicada a buscar desaparecidos, aunque ella aún no ha localizado a su marido y a sus hijos, de 21 y 18 años. "Si supiera que los mataron enseguida, sin torturarlos, se me quitaría la mitad de la pena", dice en su casa de Potocari. Muestra un par de fotos y un cuaderno escolar: "Si no fuera por estos recuerdos, los únicos que conservo, pensaría que jamás tuve familia". En 2003, en la inauguración del memorial, no le permitieron hablar ante las autoridades, pero Hatidza pudo gritarle al ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton: "¿Por qué no hizo algo? ¿Por qué no hizo nada?".
Las lápidas verdes de Potocari son de madera; destacan en letras plateadas los nombres y las fechas de nacimiento: 1948, 1955, 1962... De algunas penden símbolos religiosos; en otras, reposan ramos sobre la tierra abombada. Esas 1.327 tumbas y las que puedan llegar tienen algo terrible en común, 1995, el año del fin del mundo para esta pequeña población encajonada entre montañas, hermosa y tranquila, y que los británicos calificaron de "polígono de tiro" por su indefendible posición estratégica.
En 10 años de investigaciones del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) -con 20 acusados de genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad sólo en Srebrenica-, se ha logrado, tras cientos de audiencias, establecer los hechos.
El 2 de julio de 1995, Mladic decidió atacar el enclave. Ese día espetó a sus hombres: "Ha llegado la hora de acabar con los turcos". Mantuvo en silencio sus comunicaciones y cuando en la mañana del 6 lanzó un doble avance desde el sur sorprendió a los defensores de un enclave con 40.000 habitantes, todos ellos musulmanes. Los 400 cascos azules, diseminados y escasos de armas, moral y municiones, y sin un mandato claro para defender el territorio, optaron por el repliegue a la fábrica de baterías. El Ejército serbobosnio (BSA) tomó como rehenes a 55 holandeses para dificultar un ataque aéreo de la Unprofor (Fuerza de Protección de Naciones Unidas en Bosnia-Herzegovina) y el 11 de julio, sin oposición de la Armija (Ejército bosnio), la ciudad cayó.
"El 10 de julio [las autoridades bosnias] nos sacaron de nuestras casas. Dormí en el hospital y el día 11 por la mañana caminé a Potocari. Caían granadas y se escuchaban muchos disparos. La gente se volvió loca; tenía miedo: todos corríamos y gritábamos. Me dio tiempo a recoger una muda de ropa", asegura Razija Smajlovic, de 68 años, quien regresó a Srebrenica hace dos años con una pensión equivalente a 40 euros. El día de la caída del enclave, mientras los jefes de la Unprofor en Zagreb vacacionaban o asistían a un concierto en Dubrovnik, los habitantes de Srebrenica se organizaron en dos grupos. Unos 25.000, la mayoría mujeres, niños y ancianos, se refugiaron en la fábrica-cuartel del batallón holandés y otros 15.000, entre ellos los 5.000 defensores del enclave, se agruparon en un bosque próximo. Su única opción era escapar campo atraviesa hacia Tuzla, en territorio controlado por el Gobierno de Sarajevo. "Mis hijos y mi marido decidieron irse con ellos; a mí me mandaron a Potocari porque soy muy lenta caminando", dice Hatidza. "Fue mi hijo pequeño el que más insistió. Cuando nos separamos se tapó los ojos para no verme. Cada vez que me giraba le veía plantado con las manos en la cara. Aún siento sus brazos en mi cintura. Fue un error dejarles".
El día 12, un Mladic eufórico apareció en Potocari acompañado de cámaras de la televisión serbobosnia, repartió chocolatinas entre los niños y prometió a los civiles que serían evacuados en autobuses a una zona segura para ellos. Después, con los focos apagados, ordenó la separación de los varones en edad de combatir para "localizar a los criminales de guerra".
Cuando Ramiza Jabuboric, de 55 años, lo vio supo que algo grave iba a suceder. "Mi hija [Amidza] era traductora de los holandeses y había escuchado en alguna reunión que ningún varón iba a salir con vida". Los cascos azules se dejaron desarmar y franquearon la entrada de la fábrica a las tropas de Mladic para localizar a los presuntos combatientes. De ahí salieron presos 1.700 hombres en dirección a Bratunac, Petkovci, Kozluk, Kravica y Orohovac. A algunos les pasaron los blindados por encima; a los otros, los dispararon. Los holandeses elaboraron una lista de 242 varones a los que pretendían salvar. Ninguno ha aparecido con vida.
La noche del 12 de julio, Mladic -a quien el general británico Rupert Smith, segundo jefe de la Unprofor en 1995, describió como un Pit bull: "Si muestras miedo, te salta a la yugular"- citó en el hotel Fontana de Bratunac, un edificio desvencijado de dos plantas y con una discoteca llamada Imperio, al coronel Thomas Karremans, jefe del batallón holandés. El general serbio alternó promesas con amenazas. Karremans, asustado, exhausto y desde esa mañana sin comunicaciones exteriores, aceptó fotografiarse junto a Mladic brindando con rakija (aguardiente). Fue la imagen de la claudicación.
Durante las negociaciones del hotel Fontana, los soldados serbios degollaron en la calle a un cerdo y al salir, Mladic espetó al holandés delante del charco de sangre: "Esto es lo que le espera a sus hombres si no obedece". El teatro del terror funcionó: Karremans se negó incluso a ampliar los salvoconductos a los familiares de los musulmanes que trabajaban para el batallón. Fueron los casos del hermano y el padre del traductor Hasan Nuhanovic, ambos asesinados después.
El investigador holandés Cees Wiebes, quien participó en el informe encargado por el Parlamento holandés para dilucidar la responsabilidad de sus tropas, sostiene que la masacre no estaba planificada, que algo sucedió el día 12 para que Mladic y sus mandos, militares profesionales procedentes del Ejército yugoslavo, perdieran el control.
Abdurahman Malkic, ex concejal de Srebrenica, no está de acuerdo: "Fue un crimen sistemático. Movilizaron 60 autobuses y camiones, tenían excavadoras y destruyeron la documentación. Había una orden para exterminar y ocultar lo sucedido. Desplazar las fosas comunes de un lado a otro tras la matanza demuestra la existencia de un plan para eliminar las pruebas".
Ese constante cambio de los lugares de enterramiento, de una fosa primaria a otra secundaria e incluso a una terciaria, realizado de noche, complica ahora la labor de los forenses y el establecimiento de la verdad, pues muchos restos están mezclados. Se han descubierto 31 fosas; sólo dos son primarias. Cuando ese 12 de julio, el BSA tuvo conocimiento de la huida de 15.000 personas, un tercio de ellos militares de la Armija, el general Ratislav Krstic, mano derecha de Mladic, cometió un error: ordenó por la radio a sus soldados: "Matadlos; no necesitamos a nadie con vida". Esa emisión, captada por la OTAN, ha sido una prueba clave en el juicio que se sigue en el TPIY en La Haya. Krstic fue condenado a 37 años de cárcel.
Hakija Memoljic, de 57 años, ex jefe de la policía de Srebrenica, era unos de los comandantes de la Armija que dirigieron la escapada hacia Tuzla. "Los chetniks estaban el día 10 en las laderas. Nos fuimos al monte para contraatacarles pero Karremans nos informó de que se iba a producir un bombardeo aéreo en el sur. Nos mintió. A mediodía del día 12 decidimos marcharnos".
Algunas de las 5.000 bolsas que aguardan una identificación en las morgues de Tuzla y Visoko pertenecen a los muertos de esa columna. Pueden contener restos de dos o más personas o una sola estar diseminada en varias. La ONG Madres de Srebrenica ha elaborado un registro de 8.106 desaparecidos. "No es la cifra final", afirma Mehmedovic, "conozco familias cuyos muertos no están en esa lista".
De los más de 30.000 habitantes de Srebrenica que en 1995 salvaron la vida, han retornado 4.000. De los más de 8.000 muertos y desaparecidos se sabe que 1.042 eran menores de 18 años. Los pocos hombres que deambulan por la ciudad son supervivientes de la columna de Tuzla; los 1.700 varones de Potocari fueron asesinados.
Memoljic volvió a Srebrenica en 2002 junto a su familia (su mujer e hijos se refugiaron en Galicia, un paisaje muy similar al del enclave). El ex jefe de policía es extremadamente duro con el fallecido presidente musulmán de Bosnia, Alija Izetbegovic: "Tras el viaje de una delegación a Sarajevo, nos preguntó: '¿Cómo están mis queridos de Srebrenica?'. Después habló de un proyecto para abandonar la ciudad y dejar que mataran a 5.000 para provocar la intervención de la OTAN. No lo aceptamos. (...) Fuimos entregados para usar las víctimas en el mejor momento. La comunidad internacional necesitaba un genocidio para acabar la guerra. Srebrenica fue la elegida".
El ataque de las tropas de Mladic sobre la columna fue devastador. Les tendieron emboscadas en un camino minado. Se movían en fila a lo largo de 10 kilómetros rotos en tres secciones: delante, la Armija; detrás, los civiles. "Cuando te disparan, bombardean y atacan con carros de combate, las personas sienten miedo y se rinden. Muchos se entregaron porque los serbios llevaban uniformes de la ONU y les gritaban: 'Ahora estáis seguros'. Los ingenuos les creyeron", afirma Memoljic.
De los 15.000 que salieron a mediodía del 12 de julio llegaron a Tuzla 3.000 cuatro días después. Durante un mes fueron apareciendo pequeños grupos de rezagados. En total, 7.000 supervivientes. Muja fue uno de los últimos en alcanzar el objetivo. "Han pasado 10 años y todavía me despierto por las noches. No hay palabras para describirlo: fue un infierno sin comida ni agua. Algunos hombres enloquecieron y se suicidaron". Muja es delgado y a menudo se le humedecen los ojos. "Veo por Srebrenica, Bratunac y en otros pueblos a gente que estuvo implicada, pero ¿qué puedo hacer?". Muja enseña la fábrica de los cascos azules holandeses. En las paredes de la planta baja hay dibujos eróticos y frases garabateadas. Una de ellas parece una metáfora macabra del papel de la ONU en Srebrenica: "Mañana me voy a casa".
En la terraza de Abdulá Burkovic se come bien, se nota su mano de experto cocinero. Cuenta que después de la primera evacuación de Potocari, el día 12, algunos cascos azules regresaron llorando. "Habían visto cómo sacaban a los hombres de los autobuses". Las tropas de Mladic obligaron a Burkovic a leer un comunicado ante las cámaras de la televisión serbobosnia. "Me dijeron que si me equivocaba me matarían; me equivoqué pero una periodista les convenció para repetir la toma". En el texto, los radicales proclamaban la liberación de Srebrenica. El propio Mladic dijo: "Esta conquista es mi regalo al pueblo serbio después de siglos de humillaciones".
En diciembre de 1995, tras una intervención de la OTAN en Bosnia, se firmó la paz en Dayton. Aunque se sabía la gravedad de lo ocurrido, EE UU y la UE entregaron Srebrenica a la República Srpska, la zona Bosnia habitada por serbios. "Les premiaron la limpieza ética", dice el ex jefe de policía.
Han pasado 10 años y Mladic sigue fuera del alcance de la justicia. Han pasado 10 años, pero en el calendario de las víctimas, el tiempo es otro. Hatidza, la presidenta de Madres de Srebrenica, lo explica sin alterarse: "Todo está presente, como si hubiese sucedido ayer".
http://elpais.com/diario/2005/07/10/int ... 50215.html

If you are neutral in situations of injustice you have chosen the side of the oppressor
Desmond Tutu
Desmond Tutu
Re: Rusia bloquea la condena de Srebrenica como genocidio ante la ONU
Acabo de pasar un par de días en Sarajevo y la impresión es que aquello no pinta nada bien, hay como una tensión soterrada entre 'rubios' y 'morenos' q empaña lo q debería ser una ciudad multicultural. Bueno yo es que reconozco que admiro a los musulmanes en algunos aspectos pero en otros no los entiendo, los veo demasiado recelosos de sus costumbres y beatorros.
Respecto al tema del hilo, sin entrar en detalles, recorriendo (desde Dubrovnik a Sarajevo) una Bosnia llena de cementerios al lado de cada mezquita, uno se percata claramente de quien puso las victimas. Por cierto, impresionante el paisaje a medida q te acercas a la capital siguiendo el Neretva.
Respecto al tema del hilo, sin entrar en detalles, recorriendo (desde Dubrovnik a Sarajevo) una Bosnia llena de cementerios al lado de cada mezquita, uno se percata claramente de quien puso las victimas. Por cierto, impresionante el paisaje a medida q te acercas a la capital siguiendo el Neretva.
- Atila
- Alto ejecutivo
- Mensajes: 15473
- Registrado: 01 Sep 2010 23:16
- Ubicación: Cueva Alí Babá, Kandahar, Afganistán.
Re: Rusia bloquea la condena de Srebrenica como genocidio ante la ONU
... Total que tu no puedes quejarte de tu economía que te permite viajar de vacacones (supopngo) por esos paises ... vamos que pobre no debes de ser ... y volviendo al tema ... los serbios dicen que no fueron ni mucho menos tantos los muertos como se dice ...Ver citas anterioresSostiene escribió:Acabo de pasar un par de días en Sarajevo y la impresión es que aquello no pinta nada bien, hay como una tensión soterrada entre 'rubios' y 'morenos' q empaña lo q debería ser una ciudad multicultural. Bueno yo es que reconozco que admiro a los musulmanes en algunos aspectos pero en otros no los entiendo, los veo demasiado recelosos de sus costumbres y beatorros.
Respecto al tema del hilo, sin entrar en detalles, recorriendo (desde Dubrovnik a Sarajevo) una Bosnia llena de cementerios al lado de cada mezquita, uno se percata claramente de quien puso las victimas. Por cierto, impresionante el paisaje a medida q te acercas a la capital siguiendo el Neretva.