¿Por qué los economistas no saben predecir el futuro?

Noticias y artículos sobre economía
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 8219
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Re: ¿Por qué los economistas no saben predecir el futuro?

Mensaje por Shaiapouf »

El PIB se puede dividir y asumir desde diferentes cálculos, pero siempre será lo mismo.

PIB = consumo + inversión + exportaciones - importaciones.

PIB = Inversión (privada y pública) + Demanda (nacional e internacional).

PIB = Valor añadido total del las empresas, esto es ventas y producción menos costos.

PIB = Valor del total de los factores y servicios intermedios que paga la empresa.

PIB = Gasto en bienes y servicios producidos en el mercado interior.

PIB = Gasto total - importaciones.

PIB = producción en bienes y servicios total - importaciones..

PIB = ganancias (de la cual se sacan impuestos para el Estado, inversión y consumo suntuario) + salarios (del cual se saca consumo y también dinero para el Estado a través de impuestos).

Todos los países calculan y dividen su PIB de esa forma.

Así que no, su enunciado está equivocado.
En ningún país hay proyecciones de crecimiento nulo o negativo. Eso significaría sencillamente el derrumbe de la civilización moderna. Ningún país ni sistema se podría sostener bajo el constante empobrecimiento.

Por otro lado, una proyección de PIB a la baja claro que es poco realista, y eso es precisamente lo que proyectan los economistas neoliberales siempre errando. Ellos proyectan que la población activa caerá y ello significará que no habrá suficiente trabajo, lo cual es refutado por economistas, sociólogos y demógrafos.

http://www.especialistas.com.mx/saiweb/ ... 0&encrip=1

La riqueza, ergo producción per cápita de los países OCDE casi se duplicaría de aquí al 2050.
Porque el resto del gasto se podría incluir en costos públicos del Estado, no en lo que respecta a las pensiones. Eso no lo incluí porque mi ejemplo debía de ser ante todo básico y legible, por eso no incluí el gasto público del Estado ni en salud (que tiende a incrementarse cuando la población es mayor en edad), ni en educación (que tiende a reducirse cuando la población crece en edad), lo que significa que mientras el gasto público en salud avanza en directa relación con el envejecimiento demográfico, el gasto público en educación avanza en relación inversa, así que en estricto rigor el cambio de ambos gastos es nulo si se restan.

Lo importante es destacar varias cosas:

Primero, los economistas que pronostican una catástrofe demográfica nunca incluyen dentro de sus análisis el factor productivo.

Segundo, los economistas que luego de hacer sus proyecciones catastrofistas tampoco mencionan que en un panorama así ninguno de sus modelos económicos patrocinados podría sobrevivir en ese marco.

Tercero, sus proyecciones son muy poco realistas porque una economía vive en crecimiento de manera natural, eso es parte de la historia capitalista.

Cuarto, incluso en un país como Japón, que lleva ya 25 años estancado, el crecimiento de la riqueza a nivel nacional se sigue dando. Su PIB per cápita real es 20% superior hoy que en 1990. Exactamente un ejemplo similar al que se ha dado en mi ejemplo. Y le recuerdo, hablo e un Japón en su peor momento, ya que ese país en algún momento echará alas a volar y retomará su crecimiento.
.
selknam
Becario
Mensajes: 396
Registrado: 17 Jun 2013 01:23
Ubicación: Provincias Unidas del Río de la Plata

Re: ¿Por qué los economistas no saben predecir el futuro?

Mensaje por selknam »

La fortaleza del sistema de reparto recae en la generación constante de trabajo para la nueva población economicamente activa. El problema de España es la falta de trabajo más que la natalidad.

Que Rajoy utilice la hucha de las pensiones para hacer frente al déficit es consecuencia de ello. No está mal que use ese dinero. Para eso está. Lo grave es que ese dinero no es infinito y su gobierno debe comenzar en algún momento a recomponerlo.

Es muy importante para ese sistema en particular (a diferencia de la porquería de capitalización individual más conocido como "sálvese quien pueda") que cada puesto de trabajo se cuide en tiempos difíciles y no sea fácil para el empresario echar trabajadores como quien barre la mugre de una alfombra.

El gobierno debe buscar e idear todas las alternativas posibles para que el empleado y el empleador no corten su vínculo. Se podría incluso negociar bajas salariales, o incluso atar las posibles subas para compensar inflación a la productividad, pero si el vínculo se corta, es un aportante menos a la seguridad social con todo los problemas que ello acarrea luego.
Avatar de Usuario
Sostiene
Cobra convenio
Mensajes: 3755
Registrado: 01 Sep 2010 23:26

Re: ¿Por qué los economistas no saben predecir el futuro?

Mensaje por Sostiene »


Hay q garantizar q no se cometan abusos y los derechos de los trabajadores pero las empresas privadas tienen un propietario q vela mejor q nadie x sus propios intereses y hay q dejarle q gestione su propia empresa y es posible q se de el caso q para garantizar su continuidad tenga q reducir plantilla...
dyonysos
Miembro del Politburó
Mensajes: 1252
Registrado: 31 Ago 2010 22:14

Re: ¿Por qué los economistas no saben predecir el futuro?

Mensaje por dyonysos »

Cpn pato 0, Juan, te mantengo el país. Si me sobra trabajo, importo trabajadores. Fin del problema.

El problema ni es ni ha sido nunca el número e hijos, no en vano en la época precrisis no había ningún problema.

Trabajadores siempre habrá, no se preocupe. Lo que no hay es trabajo. Sin trabajo da igual si usted tiene a 7 o a 70 millones de jovenes. Si no que le pregunten a África.
Si no puedes decir nada inteligente cierra la puta boca.
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 18024
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: ¿Por qué los economistas no saben predecir el futuro?

Mensaje por gálvez »

Juan, lo que venía a decir con modelo cerrado es que usted plantea que la demografía para sostener las pensiones depende solo de la demografía local, obviando que puede venir gente de fuera o gente de aquí puede pirarse al extranjero.
La clave es que una economía genere recursos, si dicha eocnomía los genera reclamará empleos y esos empleos cotizantes vengan de donde vengan soportarían el tema de las pensiones.

Si por el contrario nos ponemos a parir cómo conejos pero sin incrementar la generación de empleo ese incremento demográfico no servirá para pagar la spensiones.....esos nuevos ciudadanos del baby boom se irían a currar y a cotizar a otro sitio.

Es decir que si no se genera crecimiento y empleo, pues el sistema de pensiones está condenado.
No es una cuestión solo de parir, es una cuestión de cotizar.

saludos
juan.gonzalez
Tiene paguita
Mensajes: 929
Registrado: 24 Abr 2015 03:07
Ubicación: Barcelona

Re: ¿Por qué los economistas no saben predecir el futuro?

Mensaje por juan.gonzalez »

Bueno, responderé por partes:
Al sr. Shaiapouf:

Desconocía esta reformulación del PIB. Por tanto, reconozco mi error y le agradezco que me haya sacado de él. Después de pensar en la segunda parte de su comentario, iba a protestar diciendo que la sanidad es más cara que la educación, pero después de echar un vistazo a los presupuestos del estado, me doy cuenta de mi error (para variar).

Al sr. dyonysos:
Sin duda tiene usted razón; sin embargo, aunque lo haya explicado mal, me quería referir a un caso más teórico que real. Por supuesto, el problema principal de España es el paro, y no el modelo socioeconómico.

Al sr. Gálvez:
Me parece lógico y sensato lo que usted dice. Sin embargo me da la sensación que me he explicado mal. Yo no he querido proponer un incremento demográfico. Lo que quiero proponer es un cambio progresivo del sistema hacia un modelo que no exija crecimiento, porque el crecimiento no es infinito, y en mi opinión se avecinan (a muy largo plazo) sucesos que pondrán en peligro dicho crecimiento. Como hemos dicho anteriormente, el sistema actual se basa en crecimiento, por tanto sería la ruina y miseria para nosotros (o más bien nuestros descendientes).

Bueno, me disculpo por el retraso en responder.
Responder