A esto sigue llevando su enlace de libertad digital.
Me sorprende el resultado. Creía que antes de la crisis eran más altos los sueldos del sector privado y después los de la pública, pero era una impresión sacada de datos leídos o escuchados en uno y otro medio de información. Al final lo único que me parece concluyente es la dificultad que existe para hacer esa comparativa entre sueldos públicos y privados.
"Casi todos los estudios, como los que cita Marco Celentani en este interesante artículo":
" ¿Qué diferencias existen entre los salarios en el sector privado y en el público en España?
El debate de los últimos días me había dejado la impresión que era obvio que en España los sueldos de los empleados públicos son mas altos que los sueldos en el sector privado. Pero para hacer una comparación sensata hay que tener en cuenta las diferentes características de los individuos, entre ellas su formación. No tiene sentido comparar el sueldo de un neurólogo que trabaja en el sector publico con el de un empleado del sector privado sin apenas estudios y que realiza un trabajo poco calificado. Pero tampoco hay que olvidar que los empleos públicos son distintos a los privados por una razón fundamental: que son mas estables, a veces mucho mas estables, y que generan unos ingresos menos variables.
En cuanto uno se para a pensarlo resulta obvio que la comparación es complicada. Pero hay quien ha intentado estudiar el problema con mucho detenimiento y ha propuesto una respuesta. Me refiero a un trabajo de Matt Dickson, Fabien Postel-Vinay y Hélèn Turon de la University of Bristol. En este trabajo los autores utilizan datos de la European Community Household Panel para el periodo 1994-2001 y aplican a seis países europeos, entre ellos España, la metodología que ya habían utilizado para comparar los ingresos en el sector público y en el privado en el Reino Unido.
En el trabajo los autores realizan comparaciones distintas entre las ingresos de los empleados del sector público y del sector privado. Pero el resultado de la comparación “mas completa”, la que los autores destacan en sus conclusiones en la página 94, la que tiene en cuenta las diferencias entre las características de los individuos, la movilidad en los ingresos, la movilidad entre trabajos entre empleo y desempleo y entre sectores, es que en España la diferencia en el valor presente de flujos de ingresos a lo largo de la vida laboral en el sector público y en el sector privado es “aproximadamente cero”. Los autores encuentran el mismo resultado para Alemania, Países Bajos y Portugal, mientras encuentran una pequeña diferencia positiva a favor del sector público para Francia e Italia.
Hay que reconocer que los autores calculan el valor del flujo de las ganancias a lo largo de la vida laboral y para hacer esto tienen en cuenta la movilidad en las ganancias en distintos sectores. Pero no calculan la utilidad esperada de estos flujos. Esto quiere decir que la comparación no tiene en cuenta la mayor seguridad en los flujos de ingresos en el sector público que en ausencia de instrumentos de seguro puede hacer el empleo en el sector público mas atractivo.
No se, ni creo que nadie sepa, cuanto pueden haber cambiado las cosas desde 2001 hasta ahora. Pero si, como creo, la situación no ha cambiado mucho, una contestación prudente a la pregunta (0) que se basa en el trabajo de Dickson, Postel-Vinay y Turon es que las diferencias salariales entre el sector público y el sector privado en España son pequeñas o nulas.
"
