|
Autor |
Mensaje |
Lodudo
|
Asunto: Re: EconomÃa clásica vs economÃa vulgar
Publicado: 20 Dic 2011 21:15
|
|
 |
Funcionario |
 |
Registrado: 01 Sep 2010 23:55 Mensajes: 4288
|
Si el trabajador se hace autónomo obtendrá todo el supuesto beneficio, eso si, a cambió ha de asumir la función empresarial, ese plus de dinero que obtiene, de donde proviene?, de su trabajo como obrero al quedarse la supuesta plusvalÃa de su trabajo o de asumir él mismo la función empresarial?, depende de lo que uno conteste a esa pregunta puede creer o no en la plusvalÃa. Yo no creo en ella.
_________________
|
|
Arriba |
|
 |
dyonysos
|
Asunto: Re: EconomÃa clásica vs economÃa vulgar
Publicado: 20 Dic 2011 21:29
|
|
 |
Miembro del Politburó |
 |
Registrado: 31 Ago 2010 22:14 Mensajes: 25035
|
Lodudo escribió: Si el trabajador se hace autónomo obtendrá todo el supuesto beneficio, eso si, a cambió ha de asumir la función empresarial, ese plus de dinero que obtiene, de donde proviene?, de su trabajo como obrero al quedarse la supuesta plusvalÃa de su trabajo o de asumir él mismo la función empresarial?, depende de lo que uno conteste a esa pregunta puede creer o no en la plusvalÃa. Yo no creo en ella. ¿De donde va a provenir? De su trabajo. PlusvalÃa es lo que el obrero produce de más y no se lo queda. El empresario autónomo claro que produce (igual que el obrero) pero como no hay nadie que le quite ninguna parte no hay plusvalÃa, hay simplemente valÃa.
_________________
El opio es el hombre para la naturaleza. 
|
|
Arriba |
|
 |
Thomas Jefferson
|
Asunto: Re: EconomÃa clásica vs economÃa vulgar
Publicado: 20 Dic 2011 21:33
|
|
 |
Autónomo |
 |
Registrado: 21 Sep 2010 06:14 Mensajes: 8400
|
dyonysos escribió: Thomas Jefferson escribió: dyonysos escribió: Tiene implicaciones importantes a la hora de interpretar los textos marxistas, porque no se pueden interpretar como si cuando habla de valor estuviese siempre hablando de valor de cambio y asà llevarlo hacÃa posiciones absurdas.
Ahora bien, si se refiere a si su valor de uso tiene implicaciones en su valor de cambio, como ya explique hace muchos posts, no no tiene ninguno, porque el valor de cambio depende del sujeto que valora. El problema es precisamente que los marxistas pretenden derivar del concepto "valor de uso" implicaciones económicas. Desarrollan su teorÃa de la plusvalÃa del trabajo basándose en esto. Sobra decir que no tiene mucho sentido hacerlo, el valor (ni de uso ni de cambio, de acuerdo a las deficiones de las que ud nos habla) NO es cuantificable. La plusvalÃa ha sido suficientemente explicada a lo largo del hilo, no voy a empezar de nuevo. Es un concepto muy sencillo, o el trabajador genera plusvalÃa o no es rentable para el empresario. Es algo de perogrullo, tan de perogrullo que no sé ni por qué lo discuten. Es que ahà se vuelve al error marxista de ver el valor como algo objetivo. Al empresario le conviene contratar al trabajador porque el empresario valora más su trabajo que el dinero que le paga... y al trabajador le conviene ser contratado por el empresario porque valora más el sueldo que recibe que el trabajo que realiza. En ambos casos son valoraciones subjetivas. La "plusvalÃa" serÃa, pues, en un doble sentido. El trabajador recibe más de lo que da en terminos de valor (valora más el sueldo que su trabajo), mientras que el empresario recibe más de lo que da en terminos de valor (valora más el trabajo que el sueldo).Y es por esto que el marxismo y cualquier teorÃa de valor objetivo se equivoca. Citar: PlusvalÃa es lo que el obrero produce de más y no se lo queda. El empresario autónomo claro que produce (igual que el obrero) pero como no hay nadie que le quite ninguna parte no hay plusvalÃa, hay simplemente valÃa. Y he ahÃ, a mi juicio, otro error. Es imposible una vez que los factores de producción (trabajo, capital y tierra) se han unido para producir un bien determinado adjudicar de manera clara y objetiva que porcentaje de la producción corresponder a cada uno de esos factores.
|
|
Arriba |
|
 |
Lodudo
|
Asunto: Re: EconomÃa clásica vs economÃa vulgar
Publicado: 20 Dic 2011 21:39
|
|
 |
Funcionario |
 |
Registrado: 01 Sep 2010 23:55 Mensajes: 4288
|
dyonysos escribió: Lodudo escribió: Si el trabajador se hace autónomo obtendrá todo el supuesto beneficio, eso si, a cambió ha de asumir la función empresarial, ese plus de dinero que obtiene, de donde proviene?, de su trabajo como obrero al quedarse la supuesta plusvalÃa de su trabajo o de asumir él mismo la función empresarial?, depende de lo que uno conteste a esa pregunta puede creer o no en la plusvalÃa. Yo no creo en ella. ¿De donde va a provenir? De su trabajo. PlusvalÃa es lo que el obrero produce de más y no se lo queda. El empresario autónomo claro que produce (igual que el obrero) pero como no hay nadie que le quite ninguna parte no hay plusvalÃa, hay simplemente valÃa. Coño, en tal caso la plusvalÃa no depende del trabajo, sino para quien se trabaja, curioso. Por cierto, siempre intenta dejar claro que su posición con respecto a la plusvalÃa no es la marxiana, pero siempre llega a la misma conclusión, y es que el beneficio del empresario proviene de la plusvalÃa creada por el obrero, vamos, lo que Marx decretó como explotación y no de su propio trabajo como función empresarial.
_________________
|
|
Arriba |
|
 |
dyonysos
|
Asunto: Re: EconomÃa clásica vs economÃa vulgar
Publicado: 20 Dic 2011 21:44
|
|
 |
Miembro del Politburó |
 |
Registrado: 31 Ago 2010 22:14 Mensajes: 25035
|
Lodudo escribió: dyonysos escribió: Lodudo escribió: Si el trabajador se hace autónomo obtendrá todo el supuesto beneficio, eso si, a cambió ha de asumir la función empresarial, ese plus de dinero que obtiene, de donde proviene?, de su trabajo como obrero al quedarse la supuesta plusvalÃa de su trabajo o de asumir él mismo la función empresarial?, depende de lo que uno conteste a esa pregunta puede creer o no en la plusvalÃa. Yo no creo en ella. ¿De donde va a provenir? De su trabajo. PlusvalÃa es lo que el obrero produce de más y no se lo queda. El empresario autónomo claro que produce (igual que el obrero) pero como no hay nadie que le quite ninguna parte no hay plusvalÃa, hay simplemente valÃa. Coño, en tal caso la plusvalÃa no depende del trabajo, sino para quien se trabaja, curioso. Por cierto, siempre intenta dejar claro que su posición con respecto a la plusvalÃa no es la marxiana, pero siempre llega a la misma conclusión, y es que el beneficio del empresario proviene de la plusvalÃa creada por el obrero, vamos, lo que Marx decretó como explotación y no de su propio trabajo como función empresarial. ¿Curioso? ¿Qué tiene de curioso? El valor depende del trabajo, la plusvalÃa se produce cuando parte de ese valor se lo lleva otro. No tiene nada de curioso, es una obviedad. Los marxistas pretenden acabar con la plusvalÃa no con el valor. No entiendo como puede parecerle curioso. Usted puede decretar la plusvalÃa como función empresarial si con eso su conciencia está más tranquila y puede dormir por las noches, pero sabe que el obrero produce más de lo que se le paga, realice esto por FE, PV o mirlos blancos. Lo mismo me da que me da lo mismo. El concepto es sencillo: el obrero debe serle rentable al empresario.
_________________
El opio es el hombre para la naturaleza. 
|
|
Arriba |
|
 |
Lodudo
|
Asunto: Re: EconomÃa clásica vs economÃa vulgar
Publicado: 20 Dic 2011 21:57
|
|
 |
Funcionario |
 |
Registrado: 01 Sep 2010 23:55 Mensajes: 4288
|
dyonysos escribió: Lodudo escribió: dyonysos escribió: Lodudo escribió: Si el trabajador se hace autónomo obtendrá todo el supuesto beneficio, eso si, a cambió ha de asumir la función empresarial, ese plus de dinero que obtiene, de donde proviene?, de su trabajo como obrero al quedarse la supuesta plusvalÃa de su trabajo o de asumir él mismo la función empresarial?, depende de lo que uno conteste a esa pregunta puede creer o no en la plusvalÃa. Yo no creo en ella. ¿De donde va a provenir? De su trabajo. PlusvalÃa es lo que el obrero produce de más y no se lo queda. El empresario autónomo claro que produce (igual que el obrero) pero como no hay nadie que le quite ninguna parte no hay plusvalÃa, hay simplemente valÃa. Coño, en tal caso la plusvalÃa no depende del trabajo, sino para quien se trabaja, curioso. Por cierto, siempre intenta dejar claro que su posición con respecto a la plusvalÃa no es la marxiana, pero siempre llega a la misma conclusión, y es que el beneficio del empresario proviene de la plusvalÃa creada por el obrero, vamos, lo que Marx decretó como explotación y no de su propio trabajo como función empresarial. ¿Curioso? ¿Qué tiene de curioso? El valor depende del trabajo, la plusvalÃa se produce cuando parte de ese valor se lo lleva otro. No tiene nada de curioso, es una obviedad. Los marxistas pretenden acabar con la plusvalÃa no con el valor. No entiendo como puede parecerle curioso. Usted puede decretar la plusvalÃa como función empresarial si con eso su conciencia está más tranquila y puede dormir por las noches, pero sabe que el obrero produce más de lo que se le paga, realice esto por FE, PV o mirlos blancos. Lo mismo me da que me da lo mismo. El concepto es sencillo: el obrero debe serle rentable al empresario. Como debe serle rentable el capital al interés que puede obtener, el precio de los medios de producción, las materias primas que debe emplear, los medios de distribución y venta, la publicidad, etc,etc. Pero al parecer basta con poner a picar piedra al obreo y recoger el beneficio de la plusvalÃa. Y si, yo duermo tranquilo por las noches, es más, soy asalariado y nadie me explota.
_________________
|
|
Arriba |
|
 |
dyonysos
|
Asunto: Re: EconomÃa clásica vs economÃa vulgar
Publicado: 20 Dic 2011 22:18
|
|
 |
Miembro del Politburó |
 |
Registrado: 31 Ago 2010 22:14 Mensajes: 25035
|
Lodudo escribió: Como debe serle rentable el capital al interés que puede obtener, el precio de los medios de producción, las materias primas que debe emplear, los medios de distribución y venta, la publicidad, etc,etc. Pero al parecer basta con poner a picar piedra al obreo y recoger el beneficio de la plusvalÃa.
Y si, yo duermo tranquilo por las noches, es más, soy asalariado y nadie me explota. Eso lo dice usted, no yo. Yo lo que digo es que el obrero es necesario. No, nadie está diciendo que los medios de producción no lo sean. Pero eso no hace que el obrero no produzca valor. O riqueza si lo prefiere asÃ. Insisto lo mismo me da que me da lo mismo. Si el obrero no produce "riqueza" el empresario lo despedirÃa. Guárdese sus comentarios sobre la explotación o no explotación, no estamos debatiendo sobre la misma.
_________________
El opio es el hombre para la naturaleza. 
|
|
Arriba |
|
 |
Lodudo
|
Asunto: Re: EconomÃa clásica vs economÃa vulgar
Publicado: 20 Dic 2011 22:29
|
|
 |
Funcionario |
 |
Registrado: 01 Sep 2010 23:55 Mensajes: 4288
|
Una pregunta, ¿quién determina ya no la existencia de la plusvalÃa, vamos a dar por hecho su existencia, sino la cantidad de plusvalÃa en un bien de consumo?
_________________
|
|
Arriba |
|
 |
m|ses
|
Asunto: Re: EconomÃa clásica vs economÃa vulgar
Publicado: 20 Dic 2011 23:25
|
|
 |
Funcionario |
 |
Registrado: 02 Sep 2010 11:43 Mensajes: 4077
|
dyonysos escribió: m|ses escribió: 1. El crecimiento, ie aumento de valor o riqueza, tiene origen claro en la producción de bienes valorados por individuos, es decir, en el trabajo. Si yo, con mis manos y esfuerzo, modifico la naturaleza de manera que obtengo una mezcla más valorada que el propio estado natural previo de las cosas, he creado riqueza.
2. El valor es subjetivo. La teorÃa del valor trabajo es una estupidez. Yo me puedo agachar y toparme con 200 kilos de oro, acción capaz de generar más valor que 20.000 horas de modificación de bienes a base de esfuerzo y dedicación por parte de quien sea, que pueden generar un valor escaso, e incluso pueden destruir valor. Un ejemplo más a la orden del dÃa: 90 minutos trabajados de Messi generan más riqueza que 20.000 minutos trabajados por el kioskero de la esquina de mi barrio.
3. No son precisamente los austriacos los que defienden un crecimiento basado únicamente en el intercambio (de hecho el consumo - intercambio por excelencia - por sà sólo, y a diferencia de los que muchos creen, no es fuente de riqueza sin una base de producción que lo sustente). El origen de toda riqueza está basada en la modificación de la naturaleza con nuestra acción como medio para conseguir fines valorados. Sin esta realidad, a la que denominamos producción, no puede haber creación de riqueza. Es decir que el trabajo no produce valor sino riqueza. En fin, admitiremos barco pero me parece cambiar de palabras por miedo a coincidir con los marxistas que dicen exactamente eso: que el trabajo produce riqueza (valor). Bueno, el trabajo - definiéndolo por su concepto clásico - produce riqueza siempre y cuando los costes de producción sean inferiores al valor subjetivo generado por el producto o servicio final. Si no es asÃ, el trabajo destruye riqueza. Por ejemplo, el "trabajo" de una empresa con pérdidas está destruyendo riqueza en ese momento, por lo que los mecanismos propios del mercado la harán desaparecer. El problema aquà consiste en considerar el trabajo como un valor en sà mismo, cuando el valor, en realidad, es un concepto subjetivo que depende, no del trabajo en sà mismo, sino de la valoración que le quieran dar otros sujetos, hecho que depende de infinidad de factores muy difÃciles de predecir a priori. La producción no posee valor en sà mismo, y menos aún el trabajo (medio) orientado a obtenerla. El valor vendrá determinado por los individuos y sus preferencias, que en todo caso son subjetivas. Yo puedo hartarme a producir y trabajar como el que más, pero si nadie me viene a comprar, mi trabajo tiene valor cero. Y, al contrario, mi vecino puede trabajar cuatro horas a la semana y forrarse. En ese caso, su trabajo tiene un gran valor. Como se aprecia, el trabajo por si mismo ni determina ni asegura creación de valor alguno.
_________________
|
|
Arriba |
|
 |
dyonysos
|
Asunto: Re: EconomÃa clásica vs economÃa vulgar
Publicado: 20 Dic 2011 23:40
|
|
 |
Miembro del Politburó |
 |
Registrado: 31 Ago 2010 22:14 Mensajes: 25035
|
Lodudo escribió: Una pregunta, ¿quién determina ya no la existencia de la plusvalÃa, vamos a dar por hecho su existencia, sino la cantidad de plusvalÃa en un bien de consumo? El mercado. Es muy sencillo, de verdad, no hay que intentar complicarlo, si quiere puede hacerlo complejo y le pediré que me diga quien determina la cantidad de función empresarial que hay en una determinada acción. Pero yo no estoy por la labor de pedir imposibles. Si un trabajador fabrica 8 objetos durante un mes y los vende por un valor total de 2.400 euros cuando cobra 1.200 euros genera una plusvalÃa de otros 1.200 euros o, dicho de otro modo, ha dejado de cobrar la mitad de lo que ha trabajado (que es lo que considera ilegÃtimo Marx). Usted puede considerar que eso otros 1.200 euros se los debe al empresario en compensación por el uso de los medios de producción. Bien. Pero que calcular la plusvalÃa en muchos casos es sencillo es obvio, en otros no, como lo dela función empresarial.
_________________
El opio es el hombre para la naturaleza. 
|
|
Arriba |
|
 |
dyonysos
|
Asunto: Re: EconomÃa clásica vs economÃa vulgar
Publicado: 20 Dic 2011 23:48
|
|
 |
Miembro del Politburó |
 |
Registrado: 31 Ago 2010 22:14 Mensajes: 25035
|
m|ses escribió: Bueno, el trabajo - definiéndolo por su concepto clásico - produce riqueza siempre y cuando los costes de producción sean inferiores al valor subjetivo generado por el producto o servicio final. Si no es asÃ, el trabajo destruye riqueza. Por ejemplo, el "trabajo" de una empresa con pérdidas está destruyendo riqueza en ese momento, por lo que los mecanismos propios del mercado la harán desaparecer. SÃ, estoy de acuerdo. Del mismo modo si un trabajador genera más costes que ingresos no producirá plusvalÃa y no le resultará rentable al empresario por lo que deberá despedirlo. Citar: El problema aquà consiste en considerar el trabajo como un valor en sà mismo, cuando el valor, en realidad, es un concepto subjetivo que depende, no del trabajo en sà mismo, sino de la valoración que le quieran dar otros sujetos, hecho que depende de infinidad de factores muy difÃciles de predecir a priori. La producción no posee valor en sà mismo, y menos aún el trabajo (medio) orientado a obtenerla. El valor vendrá determinado por los individuos y sus preferencias, que en todo caso son subjetivas. Yo puedo hartarme a producir y trabajar como el que más, pero si nadie me viene a comprar, mi trabajo tiene valor cero. Y, al contrario, mi vecino puede trabajar cuatro horas a la semana y forrarse. En ese caso, su trabajo tiene un gran valor. Como se aprecia, el trabajo por si mismo ni determina ni asegura creación de valor alguno. Pero todo esto es porque se empeñan en no distinguir entre valor de uso y valor de cambio. En realidad desde la óptica marxista no hace falta no hablar de valor basta con distinguir entre los dos tipos. El valor de cambio no depende del trabajo sino de otros factores que, ciertamente, son subjetivos. Pero que el trabajo realizado sobre un objeto transforma dicho objeto es innegable. Que luego dicha transformación sea susceptible de ser comprada (y digo más de ser comprada a un precio que sea rentable) es otra cuestión. Usted si trabaja transforma objetos, pero nadie le asegura que esos objetos sean valorados por otros (valor de cambio). Ningún marxista le dirá que porque usted trabaje sus objetos deben ser valorados en el mercado. No entiendo bien de donde proviene esa fantasÃa pero la repiten mucho. Ahora bien, lo que le dirá un marxista es que el valor del objeto manufacturado proviene del trabajo y ha sido añadido a la materia prima sin trabajar. Y esto usted también lo afirma al sostener que el trabajo crea riqueza. Otras cuestiones serÃan si los intercambios pueden crear riqueza o no, donde sà que ya chocarÃa frontalmente con un marxista, pero aquà estamos hablando de unas diferencias tan sutiles que a mà se me suelen escapar en qué consiste la crÃtica. ¿En que los marxistas usan el término valor? Empiezo a pensar que ese es el principio y el fin de la crÃtica hacÃa el concepto de plusvalÃa marxista, una mera cuestión nominal surgida de que pretenden juzgar el valor marxista desde la óptica de lo que significa en su teorÃa. Es un problema de inconmensurabilidad.
_________________
El opio es el hombre para la naturaleza. 
|
|
Arriba |
|
 |
Lodudo
|
Asunto: Re: EconomÃa clásica vs economÃa vulgar
Publicado: 21 Dic 2011 00:14
|
|
 |
Funcionario |
 |
Registrado: 01 Sep 2010 23:55 Mensajes: 4288
|
dyonysos escribió: Lodudo escribió: Una pregunta, ¿quién determina ya no la existencia de la plusvalÃa, vamos a dar por hecho su existencia, sino la cantidad de plusvalÃa en un bien de consumo? El mercado. Es muy sencillo, de verdad, no hay que intentar complicarlo, si quiere puede hacerlo complejo y le pediré que me diga quien determina la cantidad de función empresarial que hay en una determinada acción. Pero yo no estoy por la labor de pedir imposibles. Si un trabajador fabrica 8 objetos durante un mes y los vende por un valor total de 2.400 euros cuando cobra 1.200 euros genera una plusvalÃa de otros 1.200 euros o, dicho de otro modo, ha dejado de cobrar la mitad de lo que ha trabajado (que es lo que considera ilegÃtimo Marx). Usted puede considerar que eso otros 1.200 euros se los debe al empresario en compensación por el uso de los medios de producción. Bien. Pero que calcular la plusvalÃa en muchos casos es sencillo es obvio, en otros no, como lo dela función empresarial. El valor de la función empresarial es 1.200 euros, ve que fácil también resulta darle la vuelta? Lo complicado es afirmar que la plusvalÃa existe, afirmando que se debe únicamente al producto del trabajo del obrero, ojo, sólo cuando es trabajo por cuenta ajena y no asà por cuenta propia pues por arte de magia desaparece, y además la cantidad de plusvalÃa viene determinada por la oferta y la demanda, (debe haber un mercado oculto donde cotizan las plusvalÃas), es decir, si no hay demanda, a tomar por culo la plusvalÃa, esta por mucho trabajo de mano de obra que se introduzca en la ecuación desaparece, y si hay demanda, la plusvalÃa varÃa en función de esta, por lo que si hay fluctuación en ésta incidiendo en el precio final, aún siendo el trabajo del obrero exactamente el mismo, la plusvalÃa varÃa pero no asà el trabajo. Y es más, la plusvalÃa puede aumentar ya no por el trabajo del obrero, si el empresario reduce costes en otros sectores del proceso productivo, como la plusvalÃa equivale a la diferencia del precio final del producto con respecto al sueldo del obrero, aún siendo el trabajo del obrero el mismo, la plusvalÃa aumenta, e incluso, se puede dar el caso, que siendo el trabajo del obrero menor, pongamos por ejemplo por adelantos tecnológicos introducidos en el proceso productivo, las plusvalÃa también podrÃa aumentar, increÃble!. Vamos, la plusvalÃa y la SantÃsima Trinidad primos hermanos.
_________________
|
|
Arriba |
|
 |
m|ses
|
Asunto: Re: EconomÃa clásica vs economÃa vulgar
Publicado: 21 Dic 2011 00:18
|
|
 |
Funcionario |
 |
Registrado: 02 Sep 2010 11:43 Mensajes: 4077
|
En cuanto al tema de la plusvalÃa, haré algunos comentarios.
Primero, el empresario ha de obtener más valor con el trabajador que los costes que le supone contratarle. Si a un empresario le cuesta un trabajador 3.000, y dicho trabajador le aporta un valor añadido inferior a 3.000, dicho empresario está destruyendo riqueza si continúa con dicho trabajador. Es decir, le está regalando dinero al trabajador. Al igual que un empresario espera sacar un rendimiento a sus materias primas, también espera sacarlos del resto de recursos que adquiera para producir sus bienes o servicios. Eliminar las "plusvalÃas" de los factores de producción implica cargarse la función empresarial, ya que jamás nadie estará dispuesto a correr un riesgo como al que está expuesto un empresario, ni nadie ahorrará una buena parte de su riqueza y la pondrá a disposición de una empresa, ni nadie emprenderá acciones arriesgadas de negocio si no espera obtener una plusvalÃa lo suficientemente generosa como para compensar los costes que acabo de enumerar. Dichos costes, que están ahà y los asume Ãntegramente el empresario, sólo pueden ser compensados con plusvalÃas. Nadie va a jugarse sus ahorros, ni va a dejarse la piel, ni va a dejar de dormir, sin el incentivo del enriquecimiento, consiste en sacar margen a todos y cada uno de sus factores productivos. Otra cosa es que la competencia de libre mercado le limite en buena medida la obtención de las mismas, a no ser que sus productos sean extraordinarios y el consumidor se rinda ante los mismos.
Decir, por tanto, que no habrÃa empresarios sin plusvalÃas es tanto como decir que no habrÃa trabajadores sin nómina: o el trabajador saca un rédito de su trabajo, o no hay trabajador. Hay veces, sin embargo, que la gente tiende a ignorar ciertos costes implÃcitos en toda función empresarial, como por ejemplo el riesgo. El riesgo, que no aparece en los estados financieros de ninguna sociedad, tiene un alto coste impÃcito que ha de poder ser cubierto para iniciar cualquier aventura empresarial. Si mañana un trabajador que gana 2.000 euros le decirmos que pasa a asumir el riesgo en su parte proporcional de la empresa en la que trabaja con su patrimonio personal, probablemente demande una subida cuantiosa para compensarlo. Pues bien, ese diferencial, a lo que muchos llamarÃan plusvalÃa en el caso normal de que el empresario asuma todo el riesgo del proyecto, simplemente representa la cobertura de un coste empresarial adyacente.
Los individuos que desconocen profundamente el mercado y la función empresarial piensan como sigue: "La empresa X asume unos costes de 3.000 con el trabajador Y, pero al contratarle obtiene un rendimiento adyacente de 6.000. El empresario de X, por tanto, obtiene una plusvalÃa de 3.000 euros, ya que gracias al trabajador obtiene 6.000 más y sólo le cuesta 3.000".
En primer lugar, el razonamiento de arriba es erróneo por costes implÃcitos ignorados como el riesgo que ya he explicado. En segundo lugar, como también he comentando, el empresario necesita tener la posibilidad de sacar un margen a todos sus factores de productivo o, de otra manera, no hay incentivos a iniciar proyectos de ningún tipo. En tercer lugar, no es cierto que el trabajador por sà sólo cree 6.000 euros, ya que quien realmente crea este valor es la conjunción empresa-trabajador. Sin los bienes de capital, medios materiales e idea empresarial estratégica correspondiente, dicho trabajador probablemente producirÃa cero, por lo que es falso que dicho trabajador produzca, por si sólo, 6.000 euros, y que por tanto todo lo que cobre de menos pasan a ser aberrantes plusvalÃas. Sin esos medios a su disposición el trabajador sólo tendrán dos opciones: o cobrar muchos menos de lo que actualmente cobra o incluso no cobrar (es por eso que el trabajador actualmente acepta trabajar para la empresa, pues si creyera que puede cobrar más por su cuenta sin asumir costes adyacentes serÃa irracional que trabajara para la misma), o confiar sus ahorros, producto de un trabajo previo, a un proyecto determinado, coste nada despreciable que toda empresa de libre mercado se ha visto obligada a asumir en algún momento. Dichos costes, que pasan a ser cero en el caso de los trabajadores, no pueden ser ignorados y la produción generado con los mismos en ningún caso puede ser atribuÃda exclusivamente a los trabajadores. Eliminar las denominadas plusvalÃas, pues, denota un desconocimiento económico descomunal. Implica simplemente ignorar lo que es un mercado, el funcionamiento de todo proyecto de negocio y la función básica empresarial emprendida por un individuo.
En todo caso, si los individuos que argumentan como arriba he expuesto fueran coherentes, también habrÃan de añadir lo siguiente para ser coherentes: "El trabajador X, que trabaja en la empresa Y, obtiene un salario de 2.000 euros, pero sin los elementos que pone la empresa a su disposición producirÃa 200. Por tanto, obtiene una plusvalÃa gracias a la empresa de 1.800 euros. Sustraiganselos".
_________________
Última edición por m|ses el 21 Dic 2011 00:22, editado 1 vez en total
|
|
Arriba |
|
 |
dyonysos
|
Asunto: Re: EconomÃa clásica vs economÃa vulgar
Publicado: 21 Dic 2011 00:19
|
|
 |
Miembro del Politburó |
 |
Registrado: 31 Ago 2010 22:14 Mensajes: 25035
|
Lodudo escribió: dyonysos escribió: Lodudo escribió: Una pregunta, ¿quién determina ya no la existencia de la plusvalÃa, vamos a dar por hecho su existencia, sino la cantidad de plusvalÃa en un bien de consumo? El mercado. Es muy sencillo, de verdad, no hay que intentar complicarlo, si quiere puede hacerlo complejo y le pediré que me diga quien determina la cantidad de función empresarial que hay en una determinada acción. Pero yo no estoy por la labor de pedir imposibles. Si un trabajador fabrica 8 objetos durante un mes y los vende por un valor total de 2.400 euros cuando cobra 1.200 euros genera una plusvalÃa de otros 1.200 euros o, dicho de otro modo, ha dejado de cobrar la mitad de lo que ha trabajado (que es lo que considera ilegÃtimo Marx). Usted puede considerar que eso otros 1.200 euros se los debe al empresario en compensación por el uso de los medios de producción. Bien. Pero que calcular la plusvalÃa en muchos casos es sencillo es obvio, en otros no, como lo dela función empresarial. El valor de la función empresarial es 1.200 euros, ve que fácil también resulta darle la vuelta? Hombre, facilÃsimo cuando se lo he dicho yo. Vamos, no me joda... Citar: Lo complicado es afirmar que la plusvalÃa existe, afirmando que se debe únicamente al producto del trabajo del obrero, ojo, sólo cuando es trabajo por cuenta ajena y no asà por cuenta propia pues por arte de magia desaparece, y además la cantidad de plusvalÃa viene determinada por la oferta y la demanda, (debe haber un mercado oculto donde cotizan las plusvalÃas), es decir, si no hay demanda, a tomar por culo la plusvalÃa, esta por mucho trabajo de mano de obra que se introduzca en la ecuación desaparece, y si hay demanda, la plusvalÃa varÃa en función de esta, por lo que si hay fluctuación en ésta incidiendo en el precio final, aún siendo el trabajo del obrero exactamente el mismo, la plusvalÃa varÃa pero no asà el trabajo. Y es más, la plusvalÃa puede aumentar ya no por el trabajo del obrero, si el empresario reduce costes en otros sectores del proceso productivo, como la plusvalÃa equivale a la diferencia del precio final del producto con respecto al sueldo del obrero, aún siendo el trabajo del obrero el mismo, la plusvalÃa aumenta, e incluso, se puede dar el caso, que siendo el trabajo del obrero menor, pongamos por ejemplo por adelantos tecnológicos introducidos en el proceso productivo, las plusvalÃa también podrÃa aumentar, increÃble!.
Vamos, la plusvalÃa y la SantÃsima Trinidad primos hermanos. Mire, no sabe de qué habla y va de entendido, paso de debatir con usted, se niega a comprender el vocabulario marxista, entenderlo que no compartirlo, y eso solo demuestra mala fe. No estoy parta discutir aquà con usted. De verdad, ¿no quiere entenderlo? Usted mismo, seguirá siendo un ignorante, fin de la discusión.
_________________
El opio es el hombre para la naturaleza. 
|
|
Arriba |
|
 |
dyonysos
|
Asunto: Re: EconomÃa clásica vs economÃa vulgar
Publicado: 21 Dic 2011 00:42
|
|
 |
Miembro del Politburó |
 |
Registrado: 31 Ago 2010 22:14 Mensajes: 25035
|
m|ses escribió: En cuanto al tema de la plusvalÃa, haré algunos comentarios.
Primero, el empresario ha de obtener más valor con el trabajador que los costes que le supone contratarle. Si a un empresario le cuesta un trabajador 3.000, y dicho trabajador le aporta un valor añadido inferior a 3.000, dicho empresario está destruyendo riqueza si continúa con dicho trabajador. Es decir, le está regalando dinero al trabajador. Al igual que un empresario espera sacar un rendimiento a sus materias primas, también espera sacarlos del resto de recursos que adquiera para producir sus bienes o servicios. Eliminar las "plusvalÃas" de los factores de producción implica cargarse la función empresarial, ya que jamás nadie estará dispuesto a correr un riesgo como al que está expuesto un empresario, ni nadie ahorrará una buena parte de su riqueza y la pondrá a disposición de una empresa, ni nadie emprenderá acciones arriesgadas de negocio si no espera obtener una plusvalÃa lo suficientemente generosa como para compensar los costes que acabo de enumerar. Dichos costes, que están ahà y los asume Ãntegramente el empresario, sólo pueden ser compensados con plusvalÃas. Nadie va a jugarse sus ahorros, ni va a dejarse la piel, ni va a dejar de dormir, sin el incentivo del enriquecimiento, consiste en sacar margen a todos y cada uno de sus factores productivos. Otra cosa es que la competencia de libre mercado le limite en buena medida la obtención de las mismas, a no ser que sus productos sean extraordinarios y el consumidor se rinda ante los mismos. Eso es correcto, por eso siempre he hablado en término de rentabilidad. Un trabajador puede suponer unos costes determinados que están asociados al desgaste de maquinaria o inversión en la misma que deben ser tenidos en cuenta. Y puedo compartir que dichos costes solo pueden ser compensados con plusvalÃas, es algo que he dicho y repetido hasta la saciedad, el empresario invierte (y arriesga) el capital y los medios para intentar obtener una plusvalÃa. Es decir intenta obtener del trabajador más valor del que le cuesta. Plus-valÃa. Citar: Decir, por tanto, que no habrÃa empresarios sin plusvalÃas es tanto como decir que no habrÃa trabajadores sin nómina: o el trabajador saca un rédito de su trabajo, o no hay trabajador. Hay veces, sin embargo, que la gente tiende a ignorar ciertos costes implÃcitos en toda función empresarial, como por ejemplo el riesgo. El riesgo, que no aparece en los estados financieros de ninguna sociedad, tiene un alto coste impÃcito que ha de poder ser cubierto para iniciar cualquier aventura empresarial. Si mañana un trabajador que gana 2.000 euros le decirmos que pasa a asumir el riesgo en su parte proporcional de la empresa en la que trabaja con su patrimonio personal, probablemente demande una subida cuantiosa para compensarlo. Pues bien, ese diferencial, a lo que muchos llamarÃan plusvalÃa en el caso normal de que el empresario asuma todo el riesgo del proyecto, simplemente representa la cobertura de un coste empresarial adyacente. De nuevo totalmente de acuerdo. Es de perogrullo. Usted además considera que dicha plusvalÃa es legÃtima, yo no la he puesto en cuestión porque no es mi interés, pero baste con decir que yo no me opongo a que el empresario se lleve una plusvalÃa, no soy comunista y ello no debe causar sorpresa alguna a nadie. Citar: Los individuos que desconocen profundamente el mercado y la función empresarial piensan como sigue: "La empresa X asume unos costes de 3.000 con el trabajador Y, pero al contratarle obtiene un rendimiento adyacente de 6.000. El empresario de X, por tanto, obtiene una plusvalÃa de 3.000 euros, ya que gracias al trabajador obtiene 6.000 más y sólo le cuesta 3.000". Obviamente no, eso es una simplificación, aunque creo que lo has planteado mal. Si el trabajador tiene unos costes de 3000 y el rendimiento es de 6000 la plusvalÃa serÃa de 3000, otra cosa es que esos costes de 3000 fuesen la nómina del trabajador, puesto que deberÃamos estar incluyendo material, medios, materia prima, etc. En cualquier caso cuantificar esto al detalle es complejo, pero en términos generales uno puede saber si un trabajador está siendo rentable para la empresa o no. Citar: En primer lugar, el razonamiento de arriba es erróneo por costes implÃcitos como el riesgos que ya he explicado. En segundo lugar, como también he comentando, el empresario necesita tener la posibilidad de sacar un margen a todos sus factores de productivo o, de otra manera, no hay incentivos a iniciar proyectos de ningún tipo. En tercer lugar, no es cierto que el trabajador por sà sólo cree 6.000 euros, ya que quien realmente crea este valor es la conjunción empresa-trabajador. Por ello mismo he hablado en otras ocasiones de que se puede considerar que la plusvalÃa (o parte de ella) es una compensación por la utilización de los medios del empresario, medios de los que el trabajador no dispone y sin los cuales no podrÃa realizar su trabajo. Yo puedo comprender todo ese tipo de matizaciones, algunas las compartiré incluso. Pero esa es una cuestión que atañe más a un plano de legitimidad o semántico si queremos, pero que en nada atañe a la cuestión fundamental: el obrero produce valor (o riqueza). Parte de es valor o riqueza le es devuelto y parte se lo queda el empresario. Como usted dice esto es de perogrullo, es el objetivo del empresario. Donde las interpretaciones diferirÃan es en que Marx considerarÃa que eso es ilegÃtimo, y que lo que tiene que hacer el obrero es apropiarse de los medios de producción para poder quedarse asà la parte de plusvalÃa que se queda el empresario. Los liberales, obviamente, opinan que no que los medios de producción pertenecen al empresario y que este es muy libre de sacarle una plusvalÃa en acuerdos libres con los trabajadores que, además, aceptan dichos acuerdos porque les son beneficiosos. Pero eso ya es una distinción posterior, inicialmente tenemos que el trabajador produce riqueza. No solo, sino con los medios de producción del capitalista, pero los produce. La plusvalÃa además puede ser relativa o absoluta. La plusvalÃa absoluta es la cantidad de trabajo excedente después de pagar los costes del obrero, por ello para conseguir más plusvalÃa absoluta basta con alargar la jornada laboral. La plusvalÃa relativa es aquella que se produce al acortar el trabajo necesario para cubrir los costes del trabajador. ¿Y cómo se hace eso? Mejorando sus medios de producción. Lo importante es que el empresario busca siempre que el trabajador pueda cubrir sus gastos lo antes posible quedando cada vez más horas excedentes que produzcan valor por encima de los costes producidos. Esto no precisa de más horas, ni siquiera de reducción de salario, basta con aplicar plusvalÃa relativa: mejora de los medios de producción. Yo esto no veo como discutirlo más allá de que les guste más el término escogido, pero ¿de verdad es incierto en algún modo que proporcionando los medios para producir más (manteniendo o disminuyendo costes) en el mismo tiempo no se generarán mayores beneficios? Hombre es que eso es indudable. Pues eso es plusvalÃa relativa. ¿Acaso no es cierto que si un trabajador produce bienes por un valor X y los costes asociados a ese trabajador son x/2 el empresario obtiene el otro x/2? ¿O qué pasa con ese X/2 desaparece de la faz de la tierra? Citar: Sin los bienes de capital, medios materiales e idea empresarial estratégica correspondiente, dicho trabajador probablemente producirÃa cero, por lo que es falso que dicho trabajador produzca, por si sólo, 6.000 euros, y que por tanto todo lo que cobre de menos pasan a ser aberrantes plusvalÃas. Sin esos medios a su disposición el trabajador sólo tendrán dos opciones: o cobrar muchos menos de lo que actualmente cobra o incluso no cobrar (es por eso que el trabajador actualmente acepta trabajar para la empresa, pues si creyera que puede cobrar más por su cuenta sin asumir costes adyacentes serÃa irracional que trabajara para la misma), o confiar sus ahorros, producto de un trabajo previo, a un proyecto determinado, coste nada despreciable que toda empresa de libre mercado se ha visto obligada a asumir en algún momento. Dichos costes, que pasan a ser cero en el caso de los trabajadores, no pueden ser ignorados y la produción generado con los mismos en ningún caso puede ser atribuÃda exclusivamente a los trabajadores. Eliminar las denominadas plusvalÃas, pues, denota un desconocimiento económico descomunal. Implica simplemente ignorar lo que es un mercado, el funcionamiento de todo proyecto de negocio y la función básica empresarial emprendida por un individuo. Nunca he dicho que dicho trabajador produzca por sà solo 6000. Nunca. He dicho que es NECESARIO para producirlos. los medios también lo son. Y esto también lo compartÃa Marx, por eso Marx quiere que el obrero se apropie de los medios de producción. Marx considera, eso sÃ, que la función del empresario puede ser sustituida por el trabajador. En este punto usted puede, de nuevo diferir, como es natural, pero no atañe en lo esencial al concepto de plusvalÃa. Citar: En todo caso, si los individuos que argumentan como arriba he expuesto fueran coherentes, también habrÃan de añadir lo siguiente para ser coherentes: "El trabajador X, que trabaja en la empresa Y, obtiene un salario de 2.000 euros, pero sin los elementos que pone la empresa a su disposición producirÃa 200. Por tanto, obtiene una plusvalÃa gracias a la empresa de 1.800 euros. Sustraiganselos". Eso no tiene sentido, M|ses porque la empresa sin el trabajador no producirÃa nada.
_________________
El opio es el hombre para la naturaleza. 
|
|
Arriba |
|
 |
m|ses
|
Asunto: Re: EconomÃa clásica vs economÃa vulgar
Publicado: 21 Dic 2011 00:55
|
|
 |
Funcionario |
 |
Registrado: 02 Sep 2010 11:43 Mensajes: 4077
|
dyonysos escribió: m|ses escribió: Bueno, el trabajo - definiéndolo por su concepto clásico - produce riqueza siempre y cuando los costes de producción sean inferiores al valor subjetivo generado por el producto o servicio final. Si no es asÃ, el trabajo destruye riqueza. Por ejemplo, el "trabajo" de una empresa con pérdidas está destruyendo riqueza en ese momento, por lo que los mecanismos propios del mercado la harán desaparecer. SÃ, estoy de acuerdo. Del mismo modo si un trabajador genera más costes que ingresos no producirá plusvalÃa y no le resultará rentable al empresario por lo que deberá despedirlo. Citar: El problema aquà consiste en considerar el trabajo como un valor en sà mismo, cuando el valor, en realidad, es un concepto subjetivo que depende, no del trabajo en sà mismo, sino de la valoración que le quieran dar otros sujetos, hecho que depende de infinidad de factores muy difÃciles de predecir a priori. La producción no posee valor en sà mismo, y menos aún el trabajo (medio) orientado a obtenerla. El valor vendrá determinado por los individuos y sus preferencias, que en todo caso son subjetivas. Yo puedo hartarme a producir y trabajar como el que más, pero si nadie me viene a comprar, mi trabajo tiene valor cero. Y, al contrario, mi vecino puede trabajar cuatro horas a la semana y forrarse. En ese caso, su trabajo tiene un gran valor. Como se aprecia, el trabajo por si mismo ni determina ni asegura creación de valor alguno. Pero todo esto es porque se empeñan en no distinguir entre valor de uso y valor de cambio. En realidad desde la óptica marxista no hace falta no hablar de valor basta con distinguir entre los dos tipos. El valor de cambio no depende del trabajo sino de otros factores que, ciertamente, son subjetivos. Pero que el trabajo realizado sobre un objeto transforma dicho objeto es innegable. Que luego dicha transformación sea susceptible de ser comprada (y digo más de ser comprada a un precio que sea rentable) es otra cuestión. Usted si trabaja transforma objetos, pero nadie le asegura que esos objetos sean valorados por otros (valor de cambio). Ningún marxista le dirá que porque usted trabaje sus objetos deben ser valorados en el mercado. No entiendo bien de donde proviene esa fantasÃa pero la repiten mucho. Ahora bien, lo que le dirá un marxista es que el valor del objeto manufacturado proviene del trabajo y ha sido añadido a la materia prima sin trabajar. Y esto usted también lo afirma al sostener que el trabajo crea riqueza. Otras cuestiones serÃan si los intercambios pueden crear riqueza o no, donde sà que ya chocarÃa frontalmente con un marxista, pero aquà estamos hablando de unas diferencias tan sutiles que a mà se me suelen escapar en qué consiste la crÃtica. ¿En que los marxistas usan el término valor? Empiezo a pensar que ese es el principio y el fin de la crÃtica hacÃa el concepto de plusvalÃa marxista, una mera cuestión nominal surgida de que pretenden juzgar el valor marxista desde la óptica de lo que significa en su teorÃa. Es un problema de inconmensurabilidad. De acuerdo a Marx, el valor de una mercancÃa viene determinado por la cantidad de trabajo "socialmente necesario" para producirla, afirmación que de partida es falsa. En todo caso, dicho trabajo determinará su coste, pero jamás su valor. El valor de una mercancÃa es absolutamente independiente de su coste. Reitero, el "gasto fÃsico y humano" tendente a producir cualquier mercancÃa, factor del que Marx derivaba el valor de ésta, está absolutamente desvinculado del valor de la misma. Para un individuo el bien Y vale X, independientemente del gasto fÃsico y humano que hayan sido destinados a la producción de Y. Por eso se pagan 4 euros por un paquete de tabaco, cuyo coste de producción ronda los 10 céntimos. Y por eso se pagan 10 veces más por una camiseta del Madrid que del Albacete, aunque cueste lo mismo producirlas. En cuanto al tema del plustrabajo y la plusvalÃa ya lo he comentando. Y en cuanto al tema de los intercambios voluntarios es evidente que crean valor, tan evidente como que de otra manera no tendrÃan lugar. Suponiendo racionalidad, si usted intercambia 5 minutos de su trabajo por una cerveza, usted ha incremento el valor de sus bienes tras el intercambio, pues de valorar más dichos cinco minutos no habrÃa ejecutado la transacción. Figurese un mundo sin intercambios, donde todo el mundo tuviera que autoabastecerse y producir por sà mismo todos los bienes que desea. Después replanteese la pregunta.
_________________
|
|
Arriba |
|
 |
dyonysos
|
Asunto: Re: EconomÃa clásica vs economÃa vulgar
Publicado: 21 Dic 2011 01:04
|
|
 |
Miembro del Politburó |
 |
Registrado: 31 Ago 2010 22:14 Mensajes: 25035
|
m|ses escribió: De acuerdo a Marx, el valor de una mercancÃa viene determinado por la cantidad de trabajo "socialmente necesario" para producirla, afirmación que de partida es falsa. En todo caso, dicho trabajo determinará su coste, pero jamás su valor. El valor de una mercancÃa es absolutamente independiente de su coste. Reitero, el "gasto fÃsico y humano" tendente a producir cualquier mercancÃa, factor del que Marx derivaba el valor de ésta, está absolutamente desvinculado del valor de la misma. Para un individuo el bien Y vale X, independientemente del gasto fÃsico y humano que hayan sido destinados a la producción de Y. Por eso se pagan 4 euros por un paquete de tabaco, cuyo coste de producción ronda los 10 céntimos. Y por eso se pagan 10 veces más por una camiseta del Madrid que del Albacete, aunque cueste lo mismo producirlas. Clavo ardiendo. Es evidente que Marx refiere a que el valor de mercado debe ser mayor que el coste y que eso viene determinado por los medios de los que se dispone. Que si se pone usted estricto puede que Marx no acabase de expresarse con la terminologÃa que a usted le gustase, pero que me sigue pareciendo en lo esencial muy facilmente comprensible y muy lejos de las idea distorsionada que ustedes presentan. Ahora bien, Marx nunca dijo que el valor de mercado no pudiese superar infinitamente su coste. Nunca. Cogen ustedes una frase, la descontextualizan, empiezan a hacer sus chanzas y se quedan en una superficialidad que asusta, les hago a usted un poco más listos, de veras. ¿Por qué se empeñan tanto en en distorsionar la idea? Ataquen al fondo y no a la forma. Ah, amigo que es que el fondo no es tan fácil... Es como lo que hacÃa Lodudo hace apenas un post, exigir que se concrete el valor de la plusvalÃa pero nadie pide que se concrete el de la función empresarial... Hombre, dos barajas no. Citar: En cuanto al tema del plustrabajo y la plusvalÃa ya lo he comentando. Y en cuanto al tema de los intercambios voluntarios es evidente que crean valor, tan evidente como que de otra manera no tendrÃan lugar. Suponiendo racionalidad, si usted intercambia 5 minutos de su trabajo por una cerveza, usted ha incremento el valor de sus bienes tras el intercambio, pues de valorar dichos cinco minutos no habrÃa ejecutado la transacción. Figurese un mundo sin intercambios, donde todo el mundo tuviera que autoabastecerse y producir por sà mismo todos los bienes que desea. Después replanteese la pregunta. Yo no estoy discutiendo sobre si crean valor o no. No viene al caso. He dicho que no estarÃa usted de acuerdo con Marx, pero en el resto prácticamente lo calca. En cualquier caso, usted habla de intercambio sobre productos, no me referÃa a eso, me referÃa a compra-venta de los mismos bienes, la cerveza alguien la ha producido, y el capital del que dispongo lo dispongo porque he realizado un trabajo, pero si compro aquà para vender allà más caro estoy especulando y es ahà donde Marx le dirÃa que no se crea valor. Usted ya sé qué difiere, por lo que no ha lugar al debate.
_________________
El opio es el hombre para la naturaleza. 
|
|
Arriba |
|
 |
Lodudo
|
Asunto: Re: EconomÃa clásica vs economÃa vulgar
Publicado: 21 Dic 2011 01:49
|
|
 |
Funcionario |
 |
Registrado: 01 Sep 2010 23:55 Mensajes: 4288
|
m|ses, ¿afirmarÃas que el empresario se queda parte del trabajo del obrero?
_________________
|
|
Arriba |
|
 |
Atila
|
Asunto: Re: EconomÃa clásica vs economÃa vulgar
Publicado: 21 Dic 2011 12:32
|
|
 |
Forbes 500 |
 |
Registrado: 01 Sep 2010 23:16 Mensajes: 42450 Ubicación: Cueva Alà Babá, Kandahar, Afganistán.
|
' ... Que es "economÃa clásica" y "economÃa vulgar"? ... 
_________________
|
|
Arriba |
|
 |
m|ses
|
Asunto: Re: EconomÃa clásica vs economÃa vulgar
Publicado: 21 Dic 2011 13:44
|
|
 |
Funcionario |
 |
Registrado: 02 Sep 2010 11:43 Mensajes: 4077
|
Lodudo escribió: m|ses, ¿afirmarÃas que el empresario se queda parte del trabajo del obrero? Yo no, porque no suelo hablar en esos términos tan chuscos y ambiguos. Eso serÃa como decir que el trabajador se queda con parte del trabajo del empresario. O tanto como decir, cuando voy al bar de la esquina a tomarme una Cola, que el vendedor se ha quedado con parte de mi trabajo. ¿Se puede esto en decir? Bueno, se puede siempre y cuando reconozcamos que, a cambio del trabajo que el empresario "obtiene" del trabajador", el trabajador obtiene un "trabajo" del empresario con un valor superior para el mismo. Pero, entrando a donde quiere ir esa afirmación, nadie se ha quedado con nada a costa de nadie. Ambas partes han realizado un intercambio y ambas partes salen ganando tras el mismo. Ambas partes, pues, obtienen "más" tras el intercambio que lo que tenÃan antes del mismo: el trabajador realiza un trabajo, y a cambio del mismo obtiene "más". Ambas añaden valor a su cesta, y nadie entra con una cesta y sale con media a costa de que otro entre con una y salga con 20. ¿Hay motivo a preocuparse por la afirmación que me presentas? Tanto como preocuparse por los consumidores cuando van a hacer la compra porque el "empresario" que les vende se "queda" con parte de su trabajo. Es decir, no.
_________________
Última edición por m|ses el 21 Dic 2011 14:12, editado 2 veces en total
|
|
Arriba |
|
 |
¿Quién está conectado? |
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados |
|
No puede abrir nuevos temas en este Foro No puede responder a temas en este Foro No puede editar sus mensajes en este Foro No puede borrar sus mensajes en este Foro
|
|
|