Mi Blog (Economía)

Noticias y artículos sobre economía
Responder
Avatar de Usuario
Vitornacovilha
Salario mínimo
Mensajes: 1567
Registrado: 15 Feb 2025 19:50
Contactar:

Mi Blog (Economía)

Mensaje por Vitornacovilha »

Hola qué tal?

Abajo les dejo el enlace de mi blog con diferentes post sobre temas relacionados a la teoría monetaria, el debate del valor, las políticas públicas y otros temas que me interesan.

Iré actualizando la lista.

Está abierto a comentarios.

1) Respuesta a los defensores del proteccionismo

https://mistersuvarta.substack.com/p/re ... eccionismo

2) ¿Por qué eliminar el salario mínimo no significaría ninguna hecatombe social?

https://mistersuvarta.substack.com/p/po ... rio-minimo

3) ¿Cómo reducir el precio de la vivienda?

https://mistersuvarta.substack.com/p/co ... a-vivienda

4) Las pensiones públicas no son viables

https://mistersuvarta.substack.com/p/la ... on-viables

5) Diagnóstico equivocado: por qué el seguro único no resolverá la crisis de salud en Chile

https://mistersuvarta.substack.com/p/di ... por-que-el

6) ¿Ganan demasiado las empresas? Claves económicas para entender el desempleo español

https://mistersuvarta.substack.com/p/ga ... sas-claves

7) El verdadero problema de la educación chilena

https://mistersuvarta.substack.com/p/el ... -educacion

8) Proteccionismo a ciegas: el falso remedio al déficit

https://mistersuvarta.substack.com/p/pr ... s-el-falso

9) Contra el dogma igualitario

https://mistersuvarta.substack.com/p/co ... gualitario

10) El mito del monopolio

https://mistersuvarta.substack.com/p/el ... por-que-la

Saludos.
Pedreña
Muerto de hambre
Mensajes: 16
Registrado: 16 Sep 2025 18:30

Re: Mi Blog (Economía)

Mensaje por Pedreña »

Hola Vitornacovilha. Quería hacer algún comentario acerca del artículo de tu blog “Contra el dogma igualitario”.
Por supuesto estamos de acuerdo en que los hombres no son todos iguales. Al margen de diferencias físicas o culturales, hay tres tipos de características que nos definen claramente: en cuanto a la propia naturaleza humana, nuestra capacidad creativa y los intereses particulares que nos motivan a una conducta u otra; en cuanto a nuestra ubicación en la sociedad, la situación en la escala social que nos hace más o menos difícil desarrollar las dos primeras.
Pienso que estaremos de acuerdo que debemos promover las reformas sociales que nos permitan, del mejor modo posible, que todos podamos desarrollar nuestra capacidad e intereses. Nunca tendremos una sociedad perfecta, pero nos acercaremos al ideal si somos capaces de librarnos de dogmas de todo tipo establecidos de forma independiente del mundo real.
El dogma del igualitarismo absoluto es uno de los que ha mostrado claramente su fracaso. Quizás el mejor ejemplo es el de la revolución de los Khmers rojos en Camboya, con sus aberrantes propuestas de absoluta igualdad dentro de un mundo rural y su ataque a cualquier esfuerzo intelectual.
El axioma liberal que pretende una sociedad con un estado mínimo en la que el mercado se autoregule para lograr una sociedad perfecta es otro dogma que también resulta fallido y de eso es de lo que quiero hablar un poco.
En el artículo de referencia que publicas, hay un primer gráfico muy interesante. Parece claramente deseable lograr situar nuestra sociedad en el punto R. En ese momento todos estarían contentos. Pobres y ricos mejorarían sus posiblidades en una proporción óptima. Quizás una situación próxima a ese punto es la que tenía Brasil durante la primera legislatura de Lula. Ahora bien, si en algún momento se está cerca de ese punto pasar después a una situación como la del punto A provocará casi inevitablemente conflictos sociales, pues el sector humilde se vería claramente perjudicado.
Es también muy interesante el tercer gráfico del mismo artículo. Fíjate en algunos detalles: Desde el año1945 al 1973 (señalado como el fin de la era dorada del capitalismo) son años en que el porcentaje de riqueza de los más ricos no deja de disminuir, a la vez que en esos años mejoraba mucho el nivel de vida en Europa occidental, USA, Canadá Australia…. Es la época de la economía de consenso que trajo el estado de bienestar a muchos países (no a todos, ciertamente). A partir del final de los 80 (fin de la URSS) la concentración de riqueza en los más poderosos no ha dejado de aumentar (muy descaradamente en el caso de USA).
Como complemento, querría añadir algunos datos de otras fuentes. Una forma de estimar a simple vista la situación es examinar la evolución de la célebre lista de milmillonarios de Forbes. Ahí podemos ver como el número de ellos se ha multiplicado por más de cinco entre el año 2000 y el 2024, a la vez que su capital global se multiplicaba por 16. Son crecimientos mucho más rápidos que los de la producción planetaria total, que aproximadamente se ha duplicado en ese tiempo.
Más importante aún es que nos fijemos en qué forma se produce la gran acumulación de capital. En 2018, el Banco de Pagos Internacionales (BIS) reportó que solo el 2% de las transacciones financieras internacionales correspondían a la economía real (intercambio de bienes y servicios), mientras que el 98% restante eran flujos de capitales especulativos, particularmente lo que los bancos llaman “productos derivados”, cuya característica más reseñable es que no significan ningún producto real para la sociedad. Es la especulación masiva lo que ha permitido a nuestros grandes plutócratas hacer crecer sus fortunas a un ritmo mucho mayor que el de la producción real. No es que estén contribuyendo a que la riqueza total crezca rápidamente, simplemente se quedan con una parte cada vez mayor de la tarta.
¿No te parece una situación claramente injusta y difícilmente sostenible a largo plazo? ¿No es hora de buscar políticas que traten de solucionar esta situación?
Avatar de Usuario
Vitornacovilha
Salario mínimo
Mensajes: 1567
Registrado: 15 Feb 2025 19:50
Contactar:

Re: Mi Blog (Economía)

Mensaje por Vitornacovilha »

Buenas noches Pedraña.

Te respondo por partes.

1) No entiendo muy bien tu alusión a Brasil.

Si te refieres a que desde Lula hubo una tendencia

Imagen

Fíjate que a pesar de la reducción desde que Lula asume, tendencia similar la observas en el conjunto de América Latina y Chile.

Imagen

Y observa que tanto Chile como Argentina incrementaron el gasto público social. Fíjate que Brasil redujo su desigualdad un 16% mientras que Chile lo hizo en un 13,7% (datos aproximados).

Mientras tanto, el incremento del gasto público social aumentó un 33% en Brasil y un 28% en Chile. Es decir si asumimos -que no es necesariamente así- que el incremento del gasto público social es el único factor que reduce la desigualdad, entonces el esfuerzo fiscal para tener niveles de desigualdad europeos, es enorme.

Y tal nivel de inversión tiene costes de oportunidad que a primeras no se tiene considerado.

2) La época dorada del capitalismo fue dorada porque se creció mucho y esto se dio, fundamentalmente, sobre las cenizas de la segunda guerra mundial y el enorme incremento del nivel de beneficio por empleado que se gestó luego de 1945.

La suma entre la crisis de 1929 y la segunda guerra mundial se tradujo en un masivo empobrecimiento laboral que, en términos marxianos, el incremento de la tasa de explotación post 1945 fue brutal.

Y todo ello permitió crecer a tales tasas elevadas aun cuando el gasto social se incrementase a la par.

3) Con respecto a la concentración de la riqueza:

Imagen

Tampoco ha habido, en los países que mencionas, una tendencia marcada a la concentración descarada, de hecho es inferior a los años previos a 1950. Además, contrario a lo que se dice, el nivel de gasto social público no ha parado de incrementarse.

Es una farsa esa historia de que antes de 1980 o 1970 existía un Estado de bienestar que fue desmantelado, todo lo contrario.

Imagen

Es decir, durante los años posteriores a 1950 hubo una marcada reducción de la desigualdad y un incremento del gasto público social (años en que se consolida el Eº de bienestar), pero desde 1980 a pesar de que el gasto público social no se ha reducido, la desigualdad sí ha tendido a incrementarse.

Por lo cual existe un tercer factor que explica las alzas.

4) Y el tercer factor es interno a la economía misma, no depende de la política ni de decisiones estatales: el valor del trabajo.

Si el valor se reduce, aumentará la desigualdad aun con Estado de bienestar.

Si el valor se incrementará, se reducirá la desigualdad aun sin Estado de bienestar.

Y ese es mi punto fundamental, por eso establezco cómo, manteniendo todo lo demás constante, si aumenta el empleo formal el Gini se reduce.

Incrementando a 100% el empleo formal en la población en edad de trabajar, el Gini podría ser de un 0,3 según estimaciones.

Además, esto solo considera el cambio generado por el incremento de la población que recibe salarios, no considera el efecto dinámico que el incremento de la tasa de ocupados implica a la hora de competir por mano de obra: el incremento salarial en relación al valor añadido por cada trabajador.

Dicho de otra forma: tienes un método modelizado que permite crecer y bajar la desigualdad sin tocar nada, simplemente tienes que permitir que fluya la inversión.

El otro modelo, el que le encanta a la izquierda, te genera igualdad a costa de la productividad y por ende ganancias y salarios. Existe un costo de oportunidad en no crecer lo suficiente.

Imagen

De hecho, los países con mayor nivel de igualdad son a la vez los que tienen más y menos nivel de libertad económica.

Y aquí están los contrastes.

En la búsqueda por la igualdad social, tienes a países como Venezuela y como Suiza.

Pero hay solo uno que se enfocó en redistribuir la torta :hombros

5) Y a pesar de todo yo me pregunto, ¿por qué preocupa la desigualdad?

O sea.

Si tú tienes un vecino y ambos ganan 1500 € mensuales, todo ok, ¿no?

Supongamos que al año siguiente te suben el sueldo a 1800 € y a tu vecino se lo suben a 4000 €

Ha aumentado la desigualdad pero ambos están mejor.

No entiendo por qué es mala la desigualdad. ¿Estás peor? No, porque 1800 > 1500 y tu vecino no te roba ni un céntimo para tener esos 4000 € :hombros

Saludos.
Pedreña
Muerto de hambre
Mensajes: 16
Registrado: 16 Sep 2025 18:30

Re: Mi Blog (Economía)

Mensaje por Pedreña »

Muchas gracias por tu rápida y extensa respuesta. En mi opinión, tocas demasiados apartados a la vez, lo que complica una discusión ordenada.
En otro momento podemos tocar otras cosas. Por el momento me refiero sólo a dos.
1.- Lo de brasil en la época de la primera legislatura de Lula (2003-2011):
La desigualdad del ingreso, medida por el índice de Gini, descendió sensiblemente: pasó de aproximadamente 0,60 en 2001 a 0,55 en 2008 y 0,53 en 2009, reflejando una de las reducciones más pronunciadas del mundo durante ese periodo. Esta mejora se debió al aumento real del salario mínimo (más del 70 %) y a programas de transferencia de renta como Bolsa Família, además del crecimiento del empleo formal.​
En conjunto, el periodo 2003‑2011 se caracterizó por un “ciclo virtuoso” de crecimiento con distribución, reforzado por el contexto internacional favorable y por políticas internas que expandieron tanto la rentabilidad empresarial como el ingreso de los trabajadores, a la vez que redujeron de manera significativa la desigualdad medida por el coeficiente de Gini.
A esto es a lo que me refería al decir que Brasil en esa época estuvo cerca del punto R de tu gráfica de relación económica entre ganancia de "pobres" y ganancia de "ricos"
2.- Me gustaría saber tu opinión sobre el problema actual de desigualdad global del que te hablaba en mi intervención anterior: se dispara la concentración de riqueza en manos de los milmillonarios y esta concentración se basa, sobre todo, en la especulación monetaria. ¿No crees que haya que hacer algo al respecto?.
Otro día podemos hablar de otras cosas. Como soy bastante mayorcito he visto de forma directa como evolucionaba el estado de bienestar europeo desde los setenta para acá, lo que me da una perspectiva algo diferente a la de tus gráficas (ya sabes que los datos estadísticos pueden ser engañosos a veces). De momento me encantaría saber tu opinión sobre lo que te expongo en el punto 2.
Por cierto, me he enterado de que eres chileno. En el 2004 estuve haciendo un viaje turístico por tu país desde Atacama a Punta Arenas. Enhorabuena por vivir en uno de los países más hermosos del mundo.
Avatar de Usuario
Vitornacovilha
Salario mínimo
Mensajes: 1567
Registrado: 15 Feb 2025 19:50
Contactar:

Re: Mi Blog (Economía)

Mensaje por Vitornacovilha »

Buenas tardes.

1) Con respecto al caso brasileño:

La desigualdad se reduce al aumentar la ocupación laboral, al reducir la tasa de interés y al generar transferencias directas a las familias más pobres.

El problema es que si haces lo último sin medir las consecuencias cuando la billetera es limitada, es que terminas perjudicando las otras dos.

Si aumentas el gasto público mediante el incremento de impuestos, reduces la inversión y por ende afectas la creación de empleo. Si aumentas el gasto público mediante la emisión de deuda, afectas la tasa de interés.

El problema con el modelo brasileño es que funcionó, a medias, mientras se endeudaban los brasileños:

Imagen

Prácticamente nunca, en lo que va de siglo, Brasil ha tenido un sector público dado al ahorro. El efecto dudosamente puede ser positivo en el mediano plazo.

Tú me podrías decir: ok, sacrifico un poco de crecimiento y creación de empleo a costa de la igualdad. El problema es que este tipo de modelos no son operativamente funcionales. Para el caso brasileño, el ciclo se terminó iniciados la década pasada.

Fue como Venezuela pero a escala muy inferior.

Desde 2012 - 2013 el estancamiento se hace evidente.

2) No realmente. No me es preocupante el nivel de desigualdad a nivel general. Me tendrás que explicar, a nivel particular (caso nacional) en qué país se vive peor que hace 20, 40 o 60 años debido a un incremento de la desigualdad.

Saludos.

PD: Sí, posiblemente el Eº de bienestar no funcione como te gustaría, ese es el problema del mismo, que está hecho para una lógica del S XX, no del XXI. Actualmente funciona como una transferencia de pobres y ricos a clases medias y de jóvenes a viejos.
Pedreña
Muerto de hambre
Mensajes: 16
Registrado: 16 Sep 2025 18:30

Re: Mi Blog (Economía)

Mensaje por Pedreña »

1) Es cierto que a partir de 2012 la economía de Brasil entró en estancamiento. Quizás por eso han vuelto a elegir a Lula, que dejó el gobierno en 2011.
2)Respecto al tema de la desigualdad me parece que estás un poco obsesionado con la idea de defender el modelo liberal respecto a los que tu llamas estatistas y socialistas, considerando el estado de bienestar como algo obsoleto. Por cierto, no parece preocuparte que la concentración de riqueza en pocas manos se realice principalmente mediante maniobras especulativas, no contribuyendo al bienestar común.
Yo creo que lo que está afectando gravemente al estado de bienestar en los países que existía es el hecho de que desde los 80 se ha producido una gran deslocalización industrial, trasladándose un enorme número de empresas a países donde se podía obtener una mano de obra muy barata y relativamente dócil. Principalmente China, pero también la India y el sudeste asiático se han quedado así con gran parte de la producción manufacturera. Tal maniobra no solo aumenta directamente el beneficio del capital, también sirve como un eficaz mecanismo de chantaje con la clase trabajadora restante de los países ricos: “O aceptas empeorar tus condiciones laborales, o me llevo la empresa a otro país”. Una prueba evidente del alcance del fenómeno lo pudimos apreciar durante la pandemia del COVID: los países desarrollados eran incapaces de producir rápidamente material sanitario, incluso algo tan simple como mascarillas higiénicas, y tuvieron que comprarlo a precios abusivos en el mercado oriental.
La deslocalización ha alterado un tanto la distribución de la producción de riqueza en el planeta. Según el BM, el PIB correspondiente a los países ricos ha descendido del 68,8% del total mundial en 2010 al 63,3% en 2020. En el mismo tiempo, la participación china en la tarta ha pasado del 9,2% al 17,4% Hay también un cierto incremento en el sector de los llamados países de ingresos medios-inferiores (aquellos con unos ingresos de 1000 a 4000 dólares anuales per capita) y un descenso de casi todos los demás, remarcando que los más pobres no solo bajan de forma global, sino que su renta personal media baja de 1125 a menos de 700 dólares anuales. Está claro: ¿para qué vas a invertir en su progreso si no tienen con qué pagarte? Puede que esta sea la causa principal de que, aunque la globalización haya tenido efectos positivos en disminuir el número de hambrientos desde los más de mil millones de los años ochenta, parece muy difícil bajar su cantidad total de una cifra entre los 500 y los 700 millones.
Me parece evidente que esta situación debe crear descontento en muchos lugares y que habría que buscar una alternativa nueva ¿No crees?
Además te voy a recordar un caso concreto en que un país muy "estatista" parece ir muy bien. Un país que yo odiaría que terminara imponiendo su sistema opresor de la libertad: Me refiero a China. No solo mantiene un crecimiento muy apreciable, sino que, cuando el comercio internacional se le ha reducido, ha sabido seguir creciendo fomentando el comsumo interno y la reducción de la desigualdad campo-ciudad. Además se está poniendo a la cabeza de la tecnología en muchos campos, desde el sector de la producción de energía al de automóviles y, sobre todo, en el uso de la IA para la planificación. La verdad es que me da mucho miedo que nuestra sociedad ultraliberal, atada a los negocios especulativos, no sea capa de competir a medio plazo. ¿No detectas algún peligro por ahí?
Avatar de Usuario
Vitornacovilha
Salario mínimo
Mensajes: 1567
Registrado: 15 Feb 2025 19:50
Contactar:

Re: Mi Blog (Economía)

Mensaje por Vitornacovilha »

1) Y aun así, el crecimiento económico brasileño en 2023 y 2024 ha sido en torno al 3 - 3,5%. No parece que Lula haya movido las cuerdas para que la economía de su país reflote.

2)


2.a

No es que esté obsesionado con el tema de la libertad económica, es que he revisado cada uno de los aspectos que se asumen, actualmente, como de necesaria cobertura estatal, y en todos el mercado entrega un mejor servicio.


2.b
¿La deslocalización en qué aspecto ha afectado la calidad del trabajo? ¿Hoy los europeos trabajan menos que hace 20 o 30 años? ¿Hoy los europeos reciben menos € por hora trabajada en comparación a los 20 o 30 años anteriores?

Porque se fueron industrias, sí, pero es que esos trabajadores desempleados con el tiempo se relocalizaron en otras industrias, en otros sectores económicos con mejores pagos y más garantías, si fuera diferente, entonces hoy tendrías a trabajadores en peor situación que hace 20 o 30 años.

Posiblemente debido al enfriamiento general del crecimiento la tendencia a reducir las jornadas laborales también se ha estancado, pero solo en parte, en términos generales se trabaja menos hoy que en 1980 (fecha en que se inicial el supuesto neoliberalismo). Y aun revisando esto, el problema sigue siendo que Europa (la UE específicamente) en comparación con Estados Unidos, el mundo anglosajón y el lejano oriente, está perdiendo la competencia hace 30 años.

Dicho en corto, lo que necesita la UE es neoliberalismo real.

Si logran crecer e incrementar la productividad entonces posiblemente en un par de décadas se pase de las 1800 horas anuales a las 1500 en promedio.

2.c

Sobre China, bueno, me lo cuentan cuando supere los 30 k USD per cápita.

De todas formas, el factor Estado lo tendrás que ponderar con otros, tales como (y que de hecho has mencionado) el coste laboral y el autoritarismo. :hombros
Pedreña
Muerto de hambre
Mensajes: 16
Registrado: 16 Sep 2025 18:30

Re: Mi Blog (Economía)

Mensaje por Pedreña »

Sobre tu 2a): Por poner un ejemplo, USA es, con mucho, el país que más gasta en sanidad. Sin embargo tanto la esperanza de vida real como la percepción subjetiva de los ciudadanos sobre su sistema sanitario es peor que la de muchos países europeos. España entre ellos. Por otro lado, ¿por qué crees tú que muchos estados de USA han votado a Trump mientras los más ricos siguen fieles a los demócratas?
sobre tu 2b) Me gustaría mucho que me explicaras a qué atribuyes el "enfriamiento general del crecimiento" y, sobre todo, qué cambios piensas que tendría que hacer la UE para tener un neoliberalismo real (yo creía que ya lo teníamos). Y un detalle: desde que el UK se apartó de la UE su situación socioeconómica va empeorando, así que no parece que la UE esté perdiendo la competencia con todo el mundo anglosajón.
Sobre tu 2c): Ya veo que no te preocupa China, pero en 24 años su PPA per cápita ha pasado de 4500$ a 23845$ y el PPA global ya es equivalente al de USA, siendo su capacidad de inversión financiera la mayor del mundo. A mí sí que me preocupa porque veo que su potencialidad de uso de las nuevas tecnologías y la IA en particular es mucho mayor que la de cualquier país occidental. Yo siempre había creído que los chinos se rebelarían contra la dictadura del PC, pero ahora que están reduciendo su coeficiente GINI y que ya han acabado con la pobreza extrema me parece que su sistema se estabiliza, es el más eficiente del mundo, a la par que absolutamente indeseable.
Por eso pienso que aquí necesitamos reformar nuestros dogmas, ya sean más o menos keynesianos o fuertemente neoliberales, para ver cómo conseguimos una sociedad abierta más justa y competitiva.
Avatar de Usuario
Vitornacovilha
Salario mínimo
Mensajes: 1567
Registrado: 15 Feb 2025 19:50
Contactar:

Re: Mi Blog (Economía)

Mensaje por Vitornacovilha »

Hola Pedraña

2.a)

Estados Unidos gasta más porque tiene más. El gasto en sanidad aumenta cuando las familias se enriquecen: se pasan de la pública a la privada, contratan seguros adicionales, suplementarios o complementarios, gastan más de su bolsillo para tener acceso a mejores servicios y también amplían sus necesidades, por ejemplo ya no solo se atienden por necesidades primarias, también comienzan a cuidarse la salud estética.

La esperanza de vida no es un indicador que defina directamente qué país tiene mejor o peor sistema de salud. De partida si hoy le entregas a los haitianos la sanidad japonesa, es dudoso que pasen a vivir 20 años más. Otros factores son mucho más explicativos: alimentación, higiene, paz social, estilo de vida y trabajo, etc.

En Estados Unidos se vive menos porque, a pesar de su sanidad, hay factores de riesgo mucho más extendidos que en los países europeos, como lo son la obesidad.

Pero el sistema sanitario en sí, funciona bien. Funciona bastante mejor que el español que es de puta pena (sin ofender). Por ejemplo un indicador clave que sí demuestra calidad sanitaria son las listas de espera, listas que en Estados Unidos son prácticamente inexistentes o muy bajas comparadas a países con sistemas médicos de seguro estatal único (España, Reino Unido o Canadá).

2.b)

Las economías más avanzadas crecen más lento que las menos avanzadas.

Si el crecimiento del PIB es igual al crecimiento de la población ocupada más el crecimiento de la productividad.

Puedes crecer aumentando a los ocupados o aumentando la productividad.

Pero aumentar a los ocupados tiene un límite que varía de sociedad en sociedad, pero que implica un % de la población en edad de trabajar que sencillamente no trabaja (porque se dedica a labores domésticas, estudia o simplemente no quiere).

A su vez, incrementar la productividad -que es a lo que yo apunto- tampoco permite los mismos rendimientos en una economía altamente avanzada. Por ejemplo, en un país africano puedes tecnificar el campo con fertilizantes y tractores y seguro la productividad acumulada se incrementará un 500% en los primeros 10 años, pero si haces lo mismo en un país rico el incremento acumulado será solo del 5% (los datos me los invento, pero las proporciones son más o menos esas).

Además, incrementar la productividad no se logra diciéndolo, hay que gastar. Hay que ahorrar. Hay que preferir gastar en equipamiento y tecnología, antes de comerte el ahorro en gasto improductivo. Lo que significa que habría que incentivar la inversión y competencia, justo lo que no se hace a pesar de que se obstinen muchos en decir que desde 1980 se está en una etapa neoliberal.

Sobre las reformas realmente neoliberales: puedes revisar el ranking de libertad económica medido tanto por el instituto Fraser como el Heritage foundation, mira el lugar de Italia, Francia, España o Portugal y contrasta con Singapur o Dinamarca.

2.c)

China se ubica en el lugar 70 o 72, no es un país rico.

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa% ... %C3%A1pita

Aquí lo puedes observar y mirar bajo qué países se encuentra. Por ejemplo, todavía es más pobre que Uruguay.

Es una potencia, sí, pero potencias también son India o Rusia, sin que estos sean países desarrollados.

Saludos.
Pedreña
Muerto de hambre
Mensajes: 16
Registrado: 16 Sep 2025 18:30

Re: Mi Blog (Economía)

Mensaje por Pedreña »

Buenos días Vitornacovilha. Agradezco tu rapidez de contestación. Yo voy a hacer un viaje de una semana, así que, en ese tiempo, no podré seguir tu ritmo.
He observado un detalle interesante en la Lista de la Heritage Foundation. Te eníó una lista de los países con mayor puntuación en liberalismo económico que, estando situados por delante de España tienen peores condiciones de vida que nuestro país:
Estonia: 78.9
Chile: 73.2
República Checa: 72.9
Latvia:71.4
Portugal: 70.5
Eslovaquia: 68.4 (tu país es muy hermoso, pero reconocerás que la pobreza y la injusticia social es mayor que en España)
Eslovenia:68.3
Polonia:67.1
Malta: 66.8
Albania:66.6
Rumanía:66.5
España:66.3
¿Quizás sea que en el bienestar socioeconómico hay que considerar cosas que no se valoran a la hora de valorar el grado de liberalismo económico?
Por otro lado sobre China, te hago un resumen de lo que opina Claude de su potencial económico:
Dimensión económica
Segunda economía mundial por PIB nominal (aproximadamente $17-18 billones USD), solo detrás de Estados Unidos. Por paridad de poder adquisitivo (PPA), muchos analistas la consideran ya la primera economía.
Principal exportador global: China domina las exportaciones manufactureras mundiales, siendo el mayor exportador de bienes desde hace más de una década.
Áreas de influencia clave
Manufactura: Es la "fábrica del mundo", produciendo desde electrónica y textiles hasta maquinaria pesada y paneles solares.
Comercio internacional: Primer o segundo socio comercial de más de 120 países. Su iniciativa "La Franja y la Ruta" busca expandir su influencia mediante infraestructura en Asia, África y Europa.
Tecnología: Líder en telecomunicaciones 5G, inteligencia artificial, vehículos eléctricos y energías renovables. Empresas como Huawei, Tencent y BYD compiten globalmente.
Finanzas: El yuan se está internacionalizando gradualmente, aunque el dólar sigue dominando. China es el mayor tenedor de deuda estadounidense extranjera.

Es cierto que el PIB per cápta chino es todavía medio, no elevado, pero su importancia mundial es muy grande y despreciarla me parece grave.

De todas formas, querría salir de esta discusión que mantenemos sobre datos. Me gustaría que me respondieras a alguna de las preguntas cualitativas que te he ido haciendo:
En tu opinión: ¿No te parece que el incremento de la concentración de la riqueza es excesivo y que está basado en la especulación más que en la creación real de riqueza? ¿No crees que habría que hacer algo para modificar esta tendencia?
¿Por qué piensas que en los estados más desarrollados de USA es donde la gente vota al partido demócrata?
¿En serio no te preocupa la velocidad con que una dictadura como la del PC chino se está convirtiendo en la primera potencia económica mundial?
¿No crees que hay que introducir algo de keynesianismo en el actual paradigma exageradamente neoliberal?
Avatar de Usuario
Vitornacovilha
Salario mínimo
Mensajes: 1567
Registrado: 15 Feb 2025 19:50
Contactar:

Re: Mi Blog (Economía)

Mensaje por Vitornacovilha »



1)

Hola Pedreña-.

Imagen

En este gráfico de dispersión puedes corroborar la correlación entre libertad económica y PIB PC.

La correlación es alta, pues básicamente un 68% del PIB PC se explica por el grado de libertad económica. Sin embargo existe un 32% que no está explicado.

Si el 100% del PIB PC fuese explicado por la libertad económica, entonces todos los países deberían estar ubicados en la curva (no próximos a esta, sino que encima).

Como existen otros factores, entonces lo que se puede concluir es que:
  • Hay países cuyo índice de libertad está totalmente relacionado con su PIB PC (están en la curva)
  • Hay países con un índice de libertad mayor que su PIB PC (es decir, están por debajo de la curva)
  • Hay países con un índice de libertad menor que su PIB PC (es decir, están por encima de la curva)
España se ubica en este último grupo.

¿Esto significa que la libertad económica no incide en el crecimiento y desarrollo?

No, significa que otros factores también indicen.

Por ejemplo si queremos bajar de peso podemos decir que existen dos factores que inciden en la baja: la comida y la actividad física.

Habrá gente que hace mucho deporte pero que no baja lo suficientemente de peso porque come demasiado. Su ingesta calórica es todavía mayor a su gasto.

Habrá personas que no hacen deporte y que están delgados porque comen lo suficiente (o menos) para su nivel de gasto calórico.

Pero esto no significa que: mayor ejercicio = mayor gasto calórico y menor ingesta de comida = menor ingesta calórica.

Para el caso, si otros factores explican buena parte del crecimiento del PIB PC español, no significa que el grado de libertad económica no explique ese crecimiento.

Si desglosásemos este indicador por regiones, créeme que el grado de correlación sería todavía mayor.

3)

La importancia de China es primeramente por su tamaño.

Si fueran un país de 18 millones de habitantes, manteniendo ese PIB per Cáp., serían menos significativos que Chile.

Esos 22 o 23 mil dólares PPP por cabeza son una media, lo que significa que dividiendo en regiones, habrá zonas más desarrolladas (cuya producción por cabeza es muy superior) y otras menos desarrolladas:

Imagen

Lo que vemos normalmente cuando los aduladores del régimen hacen eco de las maravillas chinas son las regiones cercanas al Pacífico, que son más desarrolladas que las internas.

Por tanto sí, China sigue presentando un orden tal como cualquier otro país de ingresos medios (medio bajos): pocas regiones muy desarrolladas (que son las presentadas en propagandas), una moda de regiones de desarrollo medio, y un conjunto de regiones muy pobres.

4)

4.a
No, no me quita el sueño el nivel de concentración.

4.b
Las ciudades cosmopolitas suelen votar más a las izquierdas.

No entiendo qué tiene que ver esto con lo discutido.

4.c
¿Cuántos países han sido invadidos por China durante este siglo?

¿Cuántos han sido invadidos por Estados Unidos, España, Francia, Reino Unido durante el mismo período?

:hombros

4.d

¿Más keynesianismo?

Imagen
Pedreña
Muerto de hambre
Mensajes: 16
Registrado: 16 Sep 2025 18:30

Re: Mi Blog (Economía)

Mensaje por Pedreña »

Eres una máquina respondiendo. Dentro una o dos semanas te daré una respuesta razonada para explicar mi punto de vista y pedir tu opinión al respecto, si es que me la quieres dar (prometo no ser demasiado pesado). De momento me gustaría que vieras este estudio de Claude de la correlación entre el índice de calidad humana numbeo y el de libertad económica de Heritage: https://claude.ai/public/artifacts/be87 ... ab62209a61
Observa que la ligera correlación positiva está sesgada por el hecho de que los países más desarrollados tienen una calidad de vida buena desde hace mucho tiempo, sin importar demasiado su grado de liberalismo, que, de todos modos, es grande, debido al poder fáctico de sus grandes financieros.
He utilizado el ïndice Numbeo porque considera muchos más parámetros que el IDH de la ONU y, subjetivamente, me merece más confianza porque la posición de los países que conozco concuerda más con mi limitada experiencia personal.
Saludos y hasta pronto.
Avatar de Usuario
Vitornacovilha
Salario mínimo
Mensajes: 1567
Registrado: 15 Feb 2025 19:50
Contactar:

Re: Mi Blog (Economía)

Mensaje por Vitornacovilha »

Estaba revisando la correlación y efectivamente entrega unos resultados diferentes, pero es que un indicador como la calidad de vida tal y como se establece en Numbeo no me parece un indicador muy fácil de usar ni de correlacionar.

Primeramente porque posee criterios (o parámetros) que son difíciles de cuantificar como el "índice de clima", ¿qué significa un mejor clima?

Porque habrá gente cuya calidad de vida aumenta si vive en climas tropicales o en climas polares, en mi caso amo mi clima mediterráneo. Pero desde luego, si este tipo de cuestiones son subjetivas, no me parece que incluirlo como parámetro sea lo más sensato.

Segundo, ¿en qué medida influye la libertad económica en el índice de clima? En nada, por lo que es más que lógico que el resultado establezca poca o nula correlación.

Tercero, me cuesta tomar en serio la medición de otros parámetros... por ejem. ponen a Chile con un puntaje de 63 en sanidad, puntaje a su vez similar a Líbano, Omán o Kenia... ¿en base a qué?

La sanidad chilena es universal. Especialmente en lo referente a partos, inmunización y atención hospitalaria para las enfermedades catastróficas, en Kenia con suerte conocen las vacunas... :hombros

Cuarto, incluso asumiendo todo lo anterior, lo que yo correlaciono no es la libertad económica (indicador económico) con la felicidad, la calidad o la esperanza de vida (indicadores no-económicos). Lo que correlaciono es la libertad económica (indicador económico) con el PIB per Cáp. (otro indicador económico).

Luego lo que habría que poner en la mesa es si el PIB PC tiene cierta correlación con la calidad de vida según cómo esté medida, y aquí sí que aceptaría una crítica a este indicador.

Pero es que yo no creo que exista una correlación directa entre PIB PC y calidad de vida, aunque sí creo que para tener una buena vida, primeramente tienes que cumplir ciertas aspiraciones fisiológicas y materiales.

Entiendo que países como Noruega o Dinamarca posean altas tasas de suicidio y a veces figuran como muy depresivos, es decir, a pesar de su riqueza, la calidad de vida no parece haberse incrementado en igual proporción, pero esto no lo leo en un sentido inverso: países como el Congo o Somalia tienen mejor calidad de vida porque son más pobres y se suicidan menos.

Y no lo leo así porque entiendo que alcanzado ciertos objetivos o ciertas necesidades (fisiológicas, materiales de primer orden, educativas, profesionales) se te imponen otras necesidades mucho más complejas y difíciles de cuantificar y solventar mediante un simple cálculo: realización personal, mental y espiritual.

Esto sin dudas es un reto a las sociedades más avanzadas del siglo XXI, pero no significa que en estas sociedades se viva peor.

Si se viviera peor, hoy tendríamos a noruegos migrando al Congo o chilenos migrando a Bolivia.

:hombros
Responder