Es normal salirse de un tema, como también es normal que otros te reclamen que contestes el punto central, y yo, por más que me salga de un tema, siempre contesto lo que me preguntan. Otros, incluyéndote, no suelen hacerlo. Cuando el tema se vuelve espinosos, prefieren rehuirlo en lugar de asumir la labor de contestar.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑24 Sep 2025 11:02No tengas cara, porque te has salido completamente de hilos en muchos casos, o sea que contaré lo que me venga en gana y más si tiene que ver con el hilo.Ver citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑24 Sep 2025 10:26Tengo la completa libertad de recordar al resto el objetivo, objeto y materia del debate. Especialmente, cuando el mismo fue instalado por el interlocutor, como es este el caso en el que trajiste a colación un artículo que fue escrito por una socióloga que no le trabajó a nadie ni un día, pero que se ve con la potestad de decir qué funciones sociales son inútiles e, incluso, parasitarias.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑24 Sep 2025 10:10No me tienes que dar instrucciones de como tengo que responder y sobre que hablar , te recuerdo el título del hilo.Ver citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑24 Sep 2025 09:14
La cosa es que los datos que presento son promedios, y el promedio implica centro de gravedad del conjunto de datos, por lo que si bien pueden existir desviaciones, estas van hacia arriba y van hacia abajo. O dicho de otra forma, si el promedio de 10 datos es 50 y me dices que hay muchos datos que superan los 500, entonces por lógica debe haber muchos otros que son nulo e incluso negativo.
Pero estamos en un mercado donde existe una restricción fuerte: la rentabilidad debe ser mayor que 0.
Por lo que el caso que presenté (datos nulos o negativos) no puede darse, es decir, por pura necesidad teórica, el promedio debe ser muy representativo y la desviación estándar muy reducida.
El PER entonces es representativo.
Por otra parte matizaría lo de no es un activo fijo que se deprecia:
Durante casi 100 años se depreciaba o se estancaba.
Además, una cosa es que el precio crezca comparado a la inflación general y otra es que el precio aumente más que otras inversiones. Porque entre tener activo de 200.000 € que en 30 años rondará los 400.000 €, perfectamente podría aventurarme a inversiones más riesgosas y obtener 500, 600 o incluso 1 mill. de €.
El coste de oportunidad es enorme, pero existe.
Por otra parte, el precio se actualiza considerando que la vivienda se encuentra en la misma situación que mantenía inicialmente cuando la adquiriste. El hecho es que esto nunca ocurre. Después de 30 años buena parte se depreció por el paso del tiempo, por el uso, por el maltrato (y cuando alquilas se maltrata bastante). Si no le das mantención, la tasación te lo cobrará. Y si das mantención recurrente, tendrás que reducir la rentabilidad mensual.
Esa mantención, por cierto, es parte íntegra del trabajo del propietario. Porque cuando eres arrendatario, tienes el derecho de exigir que funcionen las cosas.
En fin, el problema con definirme el trabajo o la inutilidad social del rentista sigue patente![]()
Sobre las soluciones inútiles de las que hablas, ya se ha discutido. Hay estudios para regalar en este mismo tema. No abras otro debate que ya fue instalado con anterioridad y mejor cíñete a lo que hemos discutido (NPI qué carajo tiene que ver la sanidad).
Saludos.
Poco sé de especulación , pero entiendo que con una buena elección del lugar y del momento con un mercado distorsionado por la escasez y alta demanda sin vistas de corrección a corto o medio plazo no debe ser difícil sacar un buen rendimiento, más si además hay formulas que premien la inversión con buenos beneficios fiscales. Obviamente si te pilla un crack como el de la burbuja la vivienda puede `perder valor de inmediato (que en Madrid, ya ha recuperado en términos reales) , pero por ejemplo los accionistas de algunos bancos perdieron toda su inversión, y en los tiempos de las .com hubo pérdidas masivas, aquí que se lo recuerden a los de Terra.
Mi opinión es que la vivienda es uno de los activos con menos riesgo, sobre todo por el suelo, escaso y limitado, especialmente si está en el centro de grandes ciudades y no hay forma ni recalificando de disponer de más.
Mención aparte son los herederos y receptores de donaciones con "beneficios caídos del cielo" y que contribuyen al deterioro de la sociedad exigiendo precios desorbitados porque un mercado disfuncional se lo permite.
Conozco claro a gente que trabaja y tiene un piso o más alquiladas y en ninguna forma consideran que tienen un segundo trabajo, aunque deban realizar alguna gestión.
En principio quien posee activos que le generan rentas pasivas no es un trabajador, pero quizás me puedas convencer de que requiere de un trabajo considerable, hacerse con esas rentas, no sé.![]()
Y de momento, no veo que alguien se haga cargo de fundamentarla con razones coherentes.
Insistiré las veces que haga falta porque es un imperativo moral destacar la incoherencia y las fallas del razonamiento en las izquierdas.
Segundo: sí, tienes especulación si los precios crecen, pero entonces el problema no es la especulación, la especulación es una causa. Y la causa es que los precios crezcan. Y estos crecen porque hay demanda no satisfecha. Y quien regula todo esto no es el sector privado ni la sociedad en términos generales, es el Estado.
¿Qué propuestas hay de parte de las izquierdas para tocar este gravísimo problema?
Ninguna.
Prefieren apelar a estrategias completamente caducas y recontra demostradas como inútiles (en el mejor de los casos) o nefastas (en el peor de ellos).
Tercero: No existe la justicia asociada a la igualdad. La igualdad de oportunidades es un invento de intelectuales que tiene poca aplicación. Porque ciertamente no hay equidad en que un chaval de 30 años herede una propiedad de 500.000 € y otro, de su misma edad, no herede más que deudas. Pero tampoco hay igualdad de oportunidades si alguien proviene de dos personas inteligentes y genéticamente desarrolla un IQ de 150 y otro, por azares genéticos tiene un IQ de 87. Tampoco hay igualdad de oportunidades si uno es hijo de padres feos y es feo y otro es hijo de padres guapos y es guapo. Tampoco hay igualdad de oportunidades si uno nace discapacitado y otro con un físico de atleta olímpico.
Podría seguir, pero el punto creo que se entiende.
La igualdad no existe ni puede existir, por tanto, el concepto igualdad de oportunidades tampoco puede existir. Existe simple y llanamente, una igualdad formal ante la ley, nada más.
Y si te parece injusto que un chaval de 30 reciba 500 mil € de golpe y porrazo sin mover un dedo, ¿no te parece injusto que un chaval inteligente de 30 años haya concluido un PhD en Harvard casi sin esfuerzo y solo por la ventaja biológica que le dio su ascendencia? ¿No te parece injusto que una chavala pobre obtenga un empleo de modelo remunerada 150.000 € el año solo porque sus padres tenían los genes y rasgos idóneos para que, con un poco de suerte, su hijo/a fuera símbolo de belleza? ¿No te parece injusto que un migrante hijo de pobretones y antisociales con dotes para el fútbol y nada más que el fútbol facture unos 130 mil € mensuales?
![]()
¿Imperativo moral? ¿ Los mandamientos de la religión del Mercado?
Insistiré las veces que haga falta porque es un imperativo moral destacar la incoherencia y las fallas del razonamiento en las izquierdas.
Hay especulación que se retroalimenta gracias a la avidez de buitres nacionales o internacionales y sí, entiendo que el Estado debe tomar medidas incluso drásticas, pero uno de los problemas es que las competencias se reparten entre varias administraciones con estrategias e intereses no coincidentes.
Las estrategias de no construir viviendas de protección, que las que habían pasen al mercado libre o se malvendan a fondos nacionales o internacionales, vamos, todo mercado, sí que ha resultado nefasta. Peor no puede ser.
Claro que no hay igualdad , pero para eso están las políticas para minimizar esas desigualdades que en España son muy grandes , ya te puse el otro día que los grandes millonarios en España son sobre todo por herencia . Afortunadamente se puede tener comida , sanidad , formación y otros servicios, pero no vivienda.
No me preocupa demasiado el caso de esas dos personas que nos has presentado para el problema que estamos tratando, más esos hijos de papá político influyente que mangonean en el mercado de la vivienda , sobre todo a través de fondos.

Allá ellos, pero me temo que muchas veces prefieren evadir lo central de la cuestión simple y llanamente porque no lo tenían muy trabajado.
El problema, según veo, siempre es el mismo: EGOS TAMAÑO PLANETARIO.
Por otra parte, bueno, la religión del mercado...


Segundo: me da igual que la estrategia incluya algún privado. Si el Estado mete la mano, es tan útil (o en este caso, inútil) como una política 100% estatal. Pues en el fondo un privado aliado al Estado puede ser incluso más nefasto, pues juega con ventaja y sobre todo, con información privilegiada.
Tercero: Si la consecuencia es la especulación, entonces el problema es otro. Al menos el problema causal, y bien que lo señalaste: la escasez. Allí están los burócratas.
Cuarto: ¿Y por qué te preocupan tanto unos tipo de desigualdades y no el otro tipo de desigualdades?

¿Por qué te parece inmoral que alguien reciba una mansión de sus padres y no te parece inmoral que alguien reciba un IQ que lo posiciona entre el 5% más inteligente de la sociedad mundial?
¿Qué criterio aplicas para decidir qué política de igualdad prima o no?
Porque así como dices que hay que redistribuir riqueza o renta, otros dirán que hay que redistribuir inteligencia (los inteligentes a colegios malos), o belleza (los bellos tienen que estar hediondos y feos), o habilidades físicas (los Messi de la vida tienen que engordar).
Y quinto: repito -y continuaré repitiendo- no contestan lo fundamental, ¿por qué ser rentista no contribuye a la sociedad?
Saludos.