Los boomers deberían ser los primeros en reducir la deuda, para que no sean los más jóvenes los que se vean obligados a pagarla
Boyrou
El fin del Estado de bienestar
- Vitornacovilha
- Salario mínimo
- Mensajes: 1435
- Registrado: 15 Feb 2025 19:50
- Contactar:
- Vitornacovilha
- Salario mínimo
- Mensajes: 1435
- Registrado: 15 Feb 2025 19:50
- Contactar:
Re: El fin del Estado de bienestar
¿Y que nos cabe esperar?
Re: El fin del Estado de bienestar
Un mundo de indigentes vagabundos llenos de miseria.
Re: El fin del Estado de bienestar
Estimado Hefes, la mayoría de tus intervenciones suelen tener un tono fatalista. Puede que yo sea un ingenuo, pero me gusta mantener un poco la esperanza.
Respecto a las declaraciones problemáticas sobre el estado de bienestar, no es Merz el primero en hablar de la no sostenibilidad del mismo. Por ejemplo,el rey Guillermo Alejandro (Willem-Alexander) en septiembre de 2013, tras su ascenso al trono de los Países Bajos. afirmó que “el Estado de bienestar clásico de la segunda mitad del siglo XX ha terminado”, aunque eso sí, en ningún momento anunció que fuera a renunciar a los privilegios de su trono.
En realidad, el primer ataque efectivo al estado de bienestar podríamos fecharlo en la Gran Bretaña de Margaret Thatcher en lo años ochenta. Aún recuerdo mi primer viaje a Inglaterra en el año 74. ¡Qué asombro me produjeron entonces las autovías, los medios de comunicaciones, la sanidad pública británica, las ayudas sociales a la vivienda de los menos pudientes! Volví a España muy impresionado: aquello si que era un estado de bienestar y no lo que teníamos aquí.
Exactamente veinte años más tarde volví por allí un verano, para comprobar cómo sus infraestructuras eran ya peor que las españolas, los trenes y metro de Londres, peores y más caros que los de Madrid, la sanidad ofrecía ya peores servicios que la nuestra... El avance del liberalismo socioeconómico había tenido un impacto claro, y no para mejor. Como un detalle simbólico recuerdo que en 1974 podías pasar por delante de la puerta del nº 10 de Downing Street sin ver un guardia armado. En 1994 ya no se podía acceder a esa calle, cuyas entradas estaban guardadas por policías armados hasta los dientes.
Curiosamente, nuestros financieros no dejan de afirmar la no sostenibilidad del estado de bienestar, a la vez que nos anuncian, un año sí y otro también, mayores beneficios en su cuenta de resultados.
¿No tendríamos que pelear por volver a recuperar la economía de consenso posterior a la segunda guerra mundial? Os recuerdo sus pilares:
Keynesianismo: Se aceptó la necesidad de una intervención activa del Estado para gestionar la demanda agregada y mantener el pleno empleo. Esto se hacía principalmente a través de la política fiscal (gasto público y tributación) para amortiguar los ciclos económicos.
Economía Mixta: Un modelo que combinaba la propiedad privada y la economía de mercado con la propiedad pública (nacionalización) de industrias clave (como energía, transporte o telecomunicaciones) y una fuerte regulación estatal.
Estado de Bienestar (Welfare State): Un compromiso con la provisión de servicios sociales universales y financiados por el Estado, como el Sistema Nacional de Salud (ejemplo británico, el NHS), seguridad social, pensiones, educación y vivienda. El objetivo era proteger a los ciudadanos "de la cuna a la tumba" de los "cinco gigantes" (miseria, enfermedad, ignorancia, ociosidad y suciedad), según el Informe Beveridge (1942) en el Reino Unido.
Negociación Colectiva y Sindicatos: Se reconoció y se dio un papel central a los sindicatos y la negociación colectiva en la fijación de salarios y condiciones laborales, contribuyendo a una mayor igualdad de ingresos y a la estabilidad social.
Es cierto que ahora hay una cantidad mucho mayor de pensionistas, por lo que no se puede sostener un estado de bienestar con el sistema clásico de cotizaciones. También es cierto que, en conjunto, el PIB de los países ricos no se ha desplomado, por lo que la posibilidad objetiva de sostener un bienestar general existe. Nuestros dirigentes tienen que pensar (para eso los mantenemos) de qué forma repartir e invertir el PIB para que el bienestar social permanezca e incluso mejore.
Respecto a las declaraciones problemáticas sobre el estado de bienestar, no es Merz el primero en hablar de la no sostenibilidad del mismo. Por ejemplo,el rey Guillermo Alejandro (Willem-Alexander) en septiembre de 2013, tras su ascenso al trono de los Países Bajos. afirmó que “el Estado de bienestar clásico de la segunda mitad del siglo XX ha terminado”, aunque eso sí, en ningún momento anunció que fuera a renunciar a los privilegios de su trono.
En realidad, el primer ataque efectivo al estado de bienestar podríamos fecharlo en la Gran Bretaña de Margaret Thatcher en lo años ochenta. Aún recuerdo mi primer viaje a Inglaterra en el año 74. ¡Qué asombro me produjeron entonces las autovías, los medios de comunicaciones, la sanidad pública británica, las ayudas sociales a la vivienda de los menos pudientes! Volví a España muy impresionado: aquello si que era un estado de bienestar y no lo que teníamos aquí.
Exactamente veinte años más tarde volví por allí un verano, para comprobar cómo sus infraestructuras eran ya peor que las españolas, los trenes y metro de Londres, peores y más caros que los de Madrid, la sanidad ofrecía ya peores servicios que la nuestra... El avance del liberalismo socioeconómico había tenido un impacto claro, y no para mejor. Como un detalle simbólico recuerdo que en 1974 podías pasar por delante de la puerta del nº 10 de Downing Street sin ver un guardia armado. En 1994 ya no se podía acceder a esa calle, cuyas entradas estaban guardadas por policías armados hasta los dientes.
Curiosamente, nuestros financieros no dejan de afirmar la no sostenibilidad del estado de bienestar, a la vez que nos anuncian, un año sí y otro también, mayores beneficios en su cuenta de resultados.
¿No tendríamos que pelear por volver a recuperar la economía de consenso posterior a la segunda guerra mundial? Os recuerdo sus pilares:
Keynesianismo: Se aceptó la necesidad de una intervención activa del Estado para gestionar la demanda agregada y mantener el pleno empleo. Esto se hacía principalmente a través de la política fiscal (gasto público y tributación) para amortiguar los ciclos económicos.
Economía Mixta: Un modelo que combinaba la propiedad privada y la economía de mercado con la propiedad pública (nacionalización) de industrias clave (como energía, transporte o telecomunicaciones) y una fuerte regulación estatal.
Estado de Bienestar (Welfare State): Un compromiso con la provisión de servicios sociales universales y financiados por el Estado, como el Sistema Nacional de Salud (ejemplo británico, el NHS), seguridad social, pensiones, educación y vivienda. El objetivo era proteger a los ciudadanos "de la cuna a la tumba" de los "cinco gigantes" (miseria, enfermedad, ignorancia, ociosidad y suciedad), según el Informe Beveridge (1942) en el Reino Unido.
Negociación Colectiva y Sindicatos: Se reconoció y se dio un papel central a los sindicatos y la negociación colectiva en la fijación de salarios y condiciones laborales, contribuyendo a una mayor igualdad de ingresos y a la estabilidad social.
Es cierto que ahora hay una cantidad mucho mayor de pensionistas, por lo que no se puede sostener un estado de bienestar con el sistema clásico de cotizaciones. También es cierto que, en conjunto, el PIB de los países ricos no se ha desplomado, por lo que la posibilidad objetiva de sostener un bienestar general existe. Nuestros dirigentes tienen que pensar (para eso los mantenemos) de qué forma repartir e invertir el PIB para que el bienestar social permanezca e incluso mejore.