Ver citas anteriores
Razonar por 1m 8s
Después de la Guerra Árabe-Israelí de 1948, que siguió a la partición de Palestina propuesta por la ONU en 1947 (Resolución 181), las áreas destinadas a un estado árabe palestino no se convirtieron en un estado independiente. En cambio, Jordania ocupó y anexó Cisjordania (incluyendo Jerusalén Este), mientras que Egipto controló la Franja de Gaza. A continuación, explico las razones principales por las que estos países no crearon un estado palestino soberano, basándome en el contexto histórico.
Contexto Histórico
La guerra de 1948 involucró a varios estados árabes (incluyendo Jordania, Egipto, Siria e Irak) que invadieron el territorio para oponerse a la creación de Israel y evitar la implementación del plan de partición de la ONU. Los árabes rechazaron el plan porque implicaba la creación de un estado judío, y su objetivo inicial era bloquearlo por completo. Al final de la guerra, Israel controlaba la mayor parte del territorio asignado a los judíos (y algo más), mientras que Jordania y Egipto ocuparon las áreas restantes asignadas a los árabes. Más de la mitad de la población palestina árabe huyó o fue expulsada durante el conflicto. Sin embargo, en lugar de establecer un estado palestino independiente, estos países optaron por integrar o controlar los territorios por razones políticas, estratégicas e ideológicas.
Razones Específicas para Jordania (Cisjordania)
Jordania, entonces conocida como Transjordania, ocupó Cisjordania durante la guerra y la anexó formalmente el 24 de abril de 1950, renombrándose como Reino Hachemita de Jordania. No creó un estado palestino por las siguientes razones principales:
Expansión territorial y política: La anexión formaba parte del "Plan de la Gran Siria" de Jordania, una política expansionista para consolidar control sobre territorios árabes. Esto triplicó la población de Jordania (de 400.000 a 1.300.000 habitantes) y permitió integrar a los palestinos como ciudadanos jordanos, asignándoles la mitad de los escaños en el parlamento jordano. En diciembre de 1948, la Conferencia de Jericó reunió a notables palestinos que aceptaron el gobierno jordano y reconocieron al rey Abdullah I como soberano, facilitando la integración en lugar de la independencia.
Falta de interés en ceder territorio: Como muchos gobiernos, Jordania no estaba dispuesta a renunciar a tierras controladas para crear un nuevo estado, especialmente cuando podía perpetuar su ocupación mediante medidas como imponer uniformes jordanos a la policía palestina y usar sellos postales jordanos. La Liga Árabe vio la anexión como una medida temporal de "fideicomiso" pendiente de una solución futura, pero Jordania la trató como permanente hasta 1967.Preocupaciones de seguridad y estabilidad interna: Jordania temía que un estado palestino independiente fomentara el extremismo o amenazas internas. Por ejemplo, el rey Abdullah I fue asesinado en 1951 por un palestino opuesto a sus políticas, y eventos posteriores como el Septiembre Negro de 1970 (donde palestinos intentaron derrocar al gobierno jordano) ilustran estos riesgos.
Ideología panárabe y unidad árabe: En esa época, el nacionalismo palestino específico no era tan fuerte; muchos palestinos se identificaban más con una identidad árabe amplia. Jordania no veía la necesidad de un estado separado, ya que consideraba a los palestinos como parte de su propia población étnica. Crear un estado palestino también habría implicado reconocer implícitamente la soberanía de Israel sobre otras áreas, lo que contradecía el objetivo árabe de "erradicar" políticamente a Israel.
Jordania mantuvo el control hasta la Guerra de los Seis Días en 1967, cuando Israel ocupó Cisjordania. En 1988, Jordania renunció formalmente a sus reclamos sobre el territorio.
Razones Específicas para Egipto (Franja de Gaza)
Egipto ocupó Gaza durante la guerra de 1948 y la controló hasta 1967, pero no la anexó formalmente. En su lugar, estableció el Gobierno de Toda Palestina en septiembre de 1948, pero este no se convirtió en un estado independiente. Las razones incluyen:
Control estratégico sin independencia real: El Gobierno de Toda Palestina fue creado como un protectorado egipcio, bajo la liderazgo nominal del muftí Amin al-Husayni, pero sin rol ejecutivo real. Dependía completamente del apoyo militar, político y económico de Egipto, que no ofreció ciudadanía a los palestinos y mantuvo el control directo sobre Gaza. Fue reconocido por la mayoría de la Liga Árabe (excepto Jordania), pero su jurisdicción se limitó a Gaza y nunca fue soberana.
Oposición a Jordania y ambiciones regionales: Egipto lo estableció principalmente para contrarrestar las ambiciones de anexión del rey Abdullah I de Jordania y frustrar sus planes de federar regiones árabes. Era un instrumento político para bloquear la expansión jordana, no un esfuerzo genuino por la independencia palestina.Declive y disolución: Tras una invasión israelí en diciembre de 1948, el gobierno se trasladó a El Cairo y perdió relevancia. En 1953, se disolvió nominalmente (excepto el cargo de primer ministro), y en 1959, Gamal Abdel Nasser lo anuló oficialmente, argumentando que no había avanzado la causa palestina. Lo fusionó con la República Árabe Unida (Egipto-Siria), colocando Gaza bajo administración militar egipcia directa. Nasser prometió un nuevo gobierno palestino para "liberar toda Palestina", pero esto enfrentó oposición de Jordania y no se materializó.
Ideología panárabe y temores similares: Al igual que Jordania, Egipto bajo Nasser promovía el panarabismo, buscando una unión árabe unificada en lugar de estados separados. Un estado palestino independiente habría sido visto como divisorio y potencialmente inestable, además de implicar un reconocimiento indirecto de Israel.
Egipto perdió el control de Gaza en la Guerra de 1967, cuando Israel la ocupó.
Razones Generales Compartidas por Ambos Países
Ausencia de un nacionalismo palestino consolidado: Antes de los años 1960 y la formación de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) en 1964, el identidad palestina específica era débil; los palestinos se veían a menudo como parte de un mundo árabe mayor, y los estados árabes priorizaban la "unidad árabe" sobre la independencia palestina.
Intereses egoístas y estratégicos: Ambos países usaron los territorios como zonas de amortiguación o fichas de negociación contra Israel, sin interés en ceder soberanía. La creación de un estado palestino habría debilitado sus posiciones regionales.
En resumen, Jordania y Egipto no crearon un estado palestino porque priorizaron sus propios intereses territoriales, ideológicos y de seguridad sobre la independencia palestina. Esto refleja el contexto de la época, donde el panarabismo y la oposición a Israel dominaban, y el nacionalismo palestino aún no era una fuerza dominante. La situación cambió con la ocupación israelí en 1967, que impulsó el movimiento palestino moderno.