El Zepelín
El Zepelín
Los aviones actuales deberían despegar y aterrizar en vertical, con unos depósitos de gas mas ligero que el aire nuevo y desconocido, o de nueva invención. So conseguimos ese gas, la nave se mantiene en el aire sin motores, y para moverse linealmente pues con unos motores de helices.
Viene a ser como un submarino pero aéreo.
Viene a ser como un submarino pero aéreo.
Re: El Zepelín
Se llama dirigible. El gas se llama hidrógeno y es el elemento más abundante en el universo. Y Zeppelin es quien puso un motor de gasolina.Ver citas anterioreshefes escribió: ↑17 Sep 2025 02:37 Los aviones actuales deberían despegar y aterrizar en vertical, con unos depósitos de gas mas ligero que el aire nuevo y desconocido, o de nueva invención. So conseguimos ese gas, la nave se mantiene en el aire sin motores, y para moverse linealmente pues con unos motores de helices.
Viene a ser como un submarino pero aéreo.
Re: El Zepelín
Bien está recordarloVer citas anterioresEdison escribió: ↑17 Sep 2025 08:46Se llama dirigible. El gas se llama hidrógeno y es el elemento más abundante en el universo. Y Zeppelin es quien puso un motor de gasolina.Ver citas anterioreshefes escribió: ↑17 Sep 2025 02:37 Los aviones actuales deberían despegar y aterrizar en vertical, con unos depósitos de gas mas ligero que el aire nuevo y desconocido, o de nueva invención. So conseguimos ese gas, la nave se mantiene en el aire sin motores, y para moverse linealmente pues con unos motores de helices.
Viene a ser como un submarino pero aéreo.
https://www.oneair.es/dirigible-hindenburg/
Re: El Zepelín
La opinión moderna se inclina por que lo que ardió fue el revestimiento inflamable, más que el hidrogeno en sí.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑17 Sep 2025 08:50Bien está recordarloVer citas anterioresEdison escribió: ↑17 Sep 2025 08:46Se llama dirigible. El gas se llama hidrógeno y es el elemento más abundante en el universo. Y Zeppelin es quien puso un motor de gasolina.Ver citas anterioreshefes escribió: ↑17 Sep 2025 02:37 Los aviones actuales deberían despegar y aterrizar en vertical, con unos depósitos de gas mas ligero que el aire nuevo y desconocido, o de nueva invención. So conseguimos ese gas, la nave se mantiene en el aire sin motores, y para moverse linealmente pues con unos motores de helices.
Viene a ser como un submarino pero aéreo.
https://www.oneair.es/dirigible-hindenburg/
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Re: El Zepelín
Puede que el fuego, probablemente iniciado por una chispa causada por electricidad estática, comenzase en el revestimiento. Pero de haberse utilizado helio en vez de hidrógeno, habría sido un fuego muy pequeño, y desde luego no se habría propagado tan deprisa ni tan violentamente.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑17 Sep 2025 09:29La opinión moderna se inclina por que lo que ardió fue el revestimiento inflamable, más que el hidrogeno en sí.Ver citas anterioresSABELA escribió: ↑17 Sep 2025 08:50Bien está recordarloVer citas anterioresEdison escribió: ↑17 Sep 2025 08:46Se llama dirigible. El gas se llama hidrógeno y es el elemento más abundante en el universo. Y Zeppelin es quien puso un motor de gasolina.Ver citas anterioreshefes escribió: ↑17 Sep 2025 02:37 Los aviones actuales deberían despegar y aterrizar en vertical, con unos depósitos de gas mas ligero que el aire nuevo y desconocido, o de nueva invención. So conseguimos ese gas, la nave se mantiene en el aire sin motores, y para moverse linealmente pues con unos motores de helices.
Viene a ser como un submarino pero aéreo.
https://www.oneair.es/dirigible-hindenburg/
Re: El Zepelín
Como no comprendes lo que lees por eso dices lo que dices, pero te lo vuelvo a repetir. Se trata de INVENTAR un gas muchísimo mas ligero que el hidrogeno.
Re: El Zepelín
Huh... desde el punto de vista de flotabilidad en una atmósfera, la única cosa que pesa menos que el hidrógeno es el vacío, pero para evitar que la atmósfera llene el vacío necesitas una pared esférica francamente pesada y que estropea el asunto de la flotabilidad.
Dicho esto, el átomo de hidrógeno ya es el más pequeño posible, sólo tiene un protón y un electrón. Con menos de eso ya no es ni un átomo ni un gas y vuelves al problema de impedir que lo aplaste la atmósfera al mismo tiempo que lo contienes para que no se esparza.
(El quid es algo que haga la misma presión que la atmósfera, pero con menos masa... y el hidrógeno es la menor masa posible que puede mantener una presión como la de la atmósfera para evitar que lo comprima)
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Re: El Zepelín
Creo que quiere tomarnos el pelo, no puede ser tan tonto.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑19 Sep 2025 13:50Huh... desde el punto de vista de flotabilidad en una atmósfera, la única cosa que pesa menos que el hidrógeno es el vacío, pero para evitar que la atmósfera llene el vacío necesitas una pared esférica francamente pesada y que estropea el asunto de la flotabilidad.
Dicho esto, el átomo de hidrógeno ya es el más pequeño posible, sólo tiene un protón y un electrón. Con menos de eso ya no es ni un átomo ni un gas y vuelves al problema de impedir que lo aplaste la atmósfera al mismo tiempo que lo contienes para que no se esparza.
(El quid es algo que haga la misma presión que la atmósfera, pero con menos masa... y el hidrógeno es la menor masa posible que puede mantener una presión como la de la atmósfera para evitar que lo comprima)
Re: El Zepelín
Suena todo a troleoVer citas anterioresEdison escribió: ↑19 Sep 2025 14:32Creo que quiere tomarnos el pelo, no puede ser tan tonto.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑19 Sep 2025 13:50Huh... desde el punto de vista de flotabilidad en una atmósfera, la única cosa que pesa menos que el hidrógeno es el vacío, pero para evitar que la atmósfera llene el vacío necesitas una pared esférica francamente pesada y que estropea el asunto de la flotabilidad.
Dicho esto, el átomo de hidrógeno ya es el más pequeño posible, sólo tiene un protón y un electrón. Con menos de eso ya no es ni un átomo ni un gas y vuelves al problema de impedir que lo aplaste la atmósfera al mismo tiempo que lo contienes para que no se esparza.
(El quid es algo que haga la misma presión que la atmósfera, pero con menos masa... y el hidrógeno es la menor masa posible que puede mantener una presión como la de la atmósfera para evitar que lo comprima)
Mejir pasar como con los antiguos trolls de la casa
Re: El Zepelín
Bueno, pero cualquier niño de 5 años que se haga la misma pregunta y lea este foro, habrá aprendido dos o tres cositas nuevas.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑19 Sep 2025 14:32Creo que quiere tomarnos el pelo, no puede ser tan tonto.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑19 Sep 2025 13:50Huh... desde el punto de vista de flotabilidad en una atmósfera, la única cosa que pesa menos que el hidrógeno es el vacío, pero para evitar que la atmósfera llene el vacío necesitas una pared esférica francamente pesada y que estropea el asunto de la flotabilidad.
Dicho esto, el átomo de hidrógeno ya es el más pequeño posible, sólo tiene un protón y un electrón. Con menos de eso ya no es ni un átomo ni un gas y vuelves al problema de impedir que lo aplaste la atmósfera al mismo tiempo que lo contienes para que no se esparza.
(El quid es algo que haga la misma presión que la atmósfera, pero con menos masa... y el hidrógeno es la menor masa posible que puede mantener una presión como la de la atmósfera para evitar que lo comprima)
Y lo de usar el vacío como fuente de flotabilidad es una idea a la que estuve dando vueltas después de que se me ocurriera un concepto de ciencia-magia-ficción: un aparato que atrapa las moléculas de aire en una barrera que se forma y desforma continuamente y es básicamente impenetrable para los gases que estén a ambos lados de la barrera. Necesitaba el aparato para impulsar aire sin ruido y entonces me di cuenta de que si la máquina creara una barrera esférica, esa barrera podría contener un vacío, y que cuanto más densa fuera la atmósfera exterior, más moléculas quedarían atrapadas en la barrera y ésta sería más fuerte. Entonces el operador podría manipular la flotabilidad simplemente aumentando o reduciendo el tamaño de las esferas y la máquina podría flotar mientras tuviera energía para las barreras.
El problema, claro, es que uno no va y les dice a las moléculas que se estén quietas sin que ocurran montones de otras cosas, y el dispositivo sería básicamente una forma de telekinesis...
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Re: El Zepelín
Aunque semejante invento del TBO pudiese funcionar, tampoco serviría de gran cosa. El principio de Arquímedes lo deja claro, entre llenar el globo de hidrógeno o helio y hacer el vacío absoluto hay poca diferencia.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑19 Sep 2025 20:57Bueno, pero cualquier niño de 5 años que se haga la misma pregunta y lea este foro, habrá aprendido dos o tres cositas nuevas.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑19 Sep 2025 14:32Creo que quiere tomarnos el pelo, no puede ser tan tonto.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑19 Sep 2025 13:50Huh... desde el punto de vista de flotabilidad en una atmósfera, la única cosa que pesa menos que el hidrógeno es el vacío, pero para evitar que la atmósfera llene el vacío necesitas una pared esférica francamente pesada y que estropea el asunto de la flotabilidad.
Dicho esto, el átomo de hidrógeno ya es el más pequeño posible, sólo tiene un protón y un electrón. Con menos de eso ya no es ni un átomo ni un gas y vuelves al problema de impedir que lo aplaste la atmósfera al mismo tiempo que lo contienes para que no se esparza.
(El quid es algo que haga la misma presión que la atmósfera, pero con menos masa... y el hidrógeno es la menor masa posible que puede mantener una presión como la de la atmósfera para evitar que lo comprima)
Y lo de usar el vacío como fuente de flotabilidad es una idea a la que estuve dando vueltas después de que se me ocurriera un concepto de ciencia-magia-ficción: un aparato que atrapa las moléculas de aire en una barrera que se forma y desforma continuamente y es básicamente impenetrable para los gases que estén a ambos lados de la barrera. Necesitaba el aparato para impulsar aire sin ruido y entonces me di cuenta de que si la máquina creara una barrera esférica, esa barrera podría contener un vacío, y que cuanto más densa fuera la atmósfera exterior, más moléculas quedarían atrapadas en la barrera y ésta sería más fuerte. Entonces el operador podría manipular la flotabilidad simplemente aumentando o reduciendo el tamaño de las esferas y la máquina podría flotar mientras tuviera energía para las barreras.
El problema, claro, es que uno no va y les dice a las moléculas que se estén quietas sin que ocurran montones de otras cosas, y el dispositivo sería básicamente una forma de telekinesis...
https://es.wikipedia.org/wiki/Densidad_del_aire
https://www.novaesfera.es/densidad-del- ... ad-fisica/
https://kg-m3.com/material/helium
Re: El Zepelín
El vacío no explota ni se come los metales, ni es un residuo de los tiempos de la formación de la Tierra que se pasa la vida buscando su oportunidad de escapar hacia el espacio, y además el volumen de la esfera de vacío podría cambiarse a voluntad y de forma casi instantánea.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑19 Sep 2025 21:18Aunque semejante invento del TBO pudiese funcionar, tampoco serviría de gran cosa. El principio de Arquímedes lo deja claro, entre llenar el globo de hidrógeno o helio y hacer el vacío absoluto hay poca diferencia.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑19 Sep 2025 20:57Bueno, pero cualquier niño de 5 años que se haga la misma pregunta y lea este foro, habrá aprendido dos o tres cositas nuevas.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑19 Sep 2025 14:32Creo que quiere tomarnos el pelo, no puede ser tan tonto.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑19 Sep 2025 13:50
Huh... desde el punto de vista de flotabilidad en una atmósfera, la única cosa que pesa menos que el hidrógeno es el vacío, pero para evitar que la atmósfera llene el vacío necesitas una pared esférica francamente pesada y que estropea el asunto de la flotabilidad.
Dicho esto, el átomo de hidrógeno ya es el más pequeño posible, sólo tiene un protón y un electrón. Con menos de eso ya no es ni un átomo ni un gas y vuelves al problema de impedir que lo aplaste la atmósfera al mismo tiempo que lo contienes para que no se esparza.
(El quid es algo que haga la misma presión que la atmósfera, pero con menos masa... y el hidrógeno es la menor masa posible que puede mantener una presión como la de la atmósfera para evitar que lo comprima)
Y lo de usar el vacío como fuente de flotabilidad es una idea a la que estuve dando vueltas después de que se me ocurriera un concepto de ciencia-magia-ficción: un aparato que atrapa las moléculas de aire en una barrera que se forma y desforma continuamente y es básicamente impenetrable para los gases que estén a ambos lados de la barrera. Necesitaba el aparato para impulsar aire sin ruido y entonces me di cuenta de que si la máquina creara una barrera esférica, esa barrera podría contener un vacío, y que cuanto más densa fuera la atmósfera exterior, más moléculas quedarían atrapadas en la barrera y ésta sería más fuerte. Entonces el operador podría manipular la flotabilidad simplemente aumentando o reduciendo el tamaño de las esferas y la máquina podría flotar mientras tuviera energía para las barreras.
El problema, claro, es que uno no va y les dice a las moléculas que se estén quietas sin que ocurran montones de otras cosas, y el dispositivo sería básicamente una forma de telekinesis...
https://es.wikipedia.org/wiki/Densidad_del_aire
https://www.novaesfera.es/densidad-del- ... ad-fisica/
https://kg-m3.com/material/helium

“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Re: El Zepelín
Pues ánimo. Si necesitas ayuda, mientras no sea poniendo pasta, puedes contar con ella.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑19 Sep 2025 21:31El vacío no explota ni se come los metales, ni es un residuo de los tiempos de la formación de la Tierra que se pasa la vida buscando su oportunidad de escapar hacia el espacio, y además el volumen de la esfera de vacío podría cambiarse a voluntad y de forma casi instantánea.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑19 Sep 2025 21:18Aunque semejante invento del TBO pudiese funcionar, tampoco serviría de gran cosa. El principio de Arquímedes lo deja claro, entre llenar el globo de hidrógeno o helio y hacer el vacío absoluto hay poca diferencia.Ver citas anterioresNowomowa escribió: ↑19 Sep 2025 20:57Bueno, pero cualquier niño de 5 años que se haga la misma pregunta y lea este foro, habrá aprendido dos o tres cositas nuevas.
Y lo de usar el vacío como fuente de flotabilidad es una idea a la que estuve dando vueltas después de que se me ocurriera un concepto de ciencia-magia-ficción: un aparato que atrapa las moléculas de aire en una barrera que se forma y desforma continuamente y es básicamente impenetrable para los gases que estén a ambos lados de la barrera. Necesitaba el aparato para impulsar aire sin ruido y entonces me di cuenta de que si la máquina creara una barrera esférica, esa barrera podría contener un vacío, y que cuanto más densa fuera la atmósfera exterior, más moléculas quedarían atrapadas en la barrera y ésta sería más fuerte. Entonces el operador podría manipular la flotabilidad simplemente aumentando o reduciendo el tamaño de las esferas y la máquina podría flotar mientras tuviera energía para las barreras.
El problema, claro, es que uno no va y les dice a las moléculas que se estén quietas sin que ocurran montones de otras cosas, y el dispositivo sería básicamente una forma de telekinesis...
https://es.wikipedia.org/wiki/Densidad_del_aire
https://www.novaesfera.es/densidad-del- ... ad-fisica/
https://kg-m3.com/material/helium![]()
Ah, supongo que este residuo del cual hablas no es el helio, este se escapa del planeta cuando se genera por la descomposición del uranio y otras sustancias radioactivas. El hidrógeno aún se escaparía mucho más si no hiciese amigos por el camino; si no los encuentra va de dos en dos como la guardia civil (H2), pero si pilla algo de oxígeno se obtiene monóxido de dihidrógeno y llueve.