Ver citas anteriores
Vitornacovilha escribió: ↑12 Sep 2025 03:24Toda la política occidental viró al
neoliberalismo -aunque en algunos casos de modo tenue- porque era lo que había que hacer. TINA. No tenías opción, era lo sensato, lo centrado, lo lógico y racional. La catástrofe del Estado de bienestar actual (además de la rigidez laboral, los mercados regulados, el intervencionismo, el proteccionismo, y muchas otras barreras que se desmantelaron a medias y lentamente) fue anticipada por economistas como el mismo José Piñera hace más de 40 años y los países que no tomaron las medidas a tiempo son los que hoy lo sufren, como Francia.
Intentar negar esto y suponer que se pueden aplicar estrategias obsoletas como recargar a impuestos las rentas medias, altas y corporativas; controlar precios o intervenir el mercado es tan extremista como creer que se puede retener la industria poco competitiva a punta de aranceles, que es básicamente la estrategia de Trump y del MAGA en su conjunto.
A mí más me parece que quieren mover la ventana de Overton como ocurre en otros horizontes para tener al centro de su lado. Pero no, no son centristas. Nadie que apadrines tales políticas lo es.
Yo al "neoliberalismo" lo veo más como un conjunto de políticas macroeconómicas y monetarias, que los países se ven obligados a adoptar en algun momento de su historia económica para ordenar sus cuentas públicas y reformar sus sistemas laborales, previsionales y de bienestar, que se han vuelto deficitarios, pero no lo veo como un modelo económico en si mismo, lo veo como un conjunto de herramientas de política macro-económica, lo mismo opino del keynesianismo, y de otras teorías económicas, creo que no hay que "casarse" con ninguna, y aplicarlas en diferentes períodos según las circunstancias económicas nacionales e internacionales o globales.
Por otro lado, el neoliberalismo tuvo sus años dorados a nivel global entre 1990 y 2005, coinciendo esa época como la hegemonía total de Estados Unidos en el Mundo: China todavía era una gran economía capaz de rivalizar con Estados Unidos,, Rusia estaba hundida y en su peor momento geopolítico durante la presidencia de Yeltsin, e India todavía era una economía de tamaño mediano, pero a partir de 2008 con la nueva crisis global, los gobiernos de varios países de Occidente, con Estados Unidos a la cabeza, durante la primera presidencia de Obama se vieron obligados a intervenir más en la economía, salvando a los bancos del colapso, por supuesto no en el nivel que lo hizo Roosevelt en la crisis del treinta, pero la intervenciones económicas de los gobiernos de Occidente en la economía, y las regulaciones, han vuelto a aumentar a partir de la crisis de 2008 y 2009.
Además, a partir de 2008-2009, pero sobre todo cuando China empezo a rivalizar con Estados Unidos de igual a igual, el neoliberalismo dejó de ser atrayente para muchos gobiernos del llamado "sur global" (Sudeste Asiático, Sur de Asia, Latinoamérica, Oriente Próximo, África Subsahariana) ya que cuando China presta dinero no exige políticas neoliberales como hacen el FMI y otras instituciones financieras todavía controladas por Occidente cuando otorgan créditos y prestamos (en Argentina lo sabemos bien), por supuesto China exigue otras cosas, pero las exigencias del PC chino son mucho más atractivas y tolerables para los gobiernos de esos países.
El Partido Demócrata oscila entre el centro y la centro-izquierda, porque efectivamente es así, el partido del burro es una coalición entre liberales/progresistas y moderados/centristas, esas son las dos grandes alas del Partido Demócrata, ahora bien Kamala Harris pertenece al ala liberal/progresista, o sea es una centro-izquierdista, como la senadora Elisabeth Warren, o la congresista Nancy Pelosi, pero no es una izquierdista radical, regulaciones, tributación progresiva y subidas de impuestos a las corporaciones estuvieron siempre en la agenda de la centro-izquierda socio-liberal y social-demócrata global, que no lo hayan estado entre 1990 y 2005, los 15 años dorados del neoliberalismo en los cuales este se infiltró en la centro-izquierda occidental: gobiernos de Clinton en Estados Unidos, Blair en Gran Bretaña y Schröder en Alemania, no iban a durar para siempre, hoy en la actualidad el partido demócrata estadounidense, el partido laborista británico y el partido social-demócrata alemán están mucho más a la izquierda que en los años noventa neoliberales, pero esos no los convirte en partidos izquierdistas radicales, siguen siendo partido de centro-izquierda.
La senadora por Massachusetts, Elisabeth Warren, ícono de la centro-izquierda estadounidense, dijo que ella es "capitalista hasta los huesos", la verdad, no me imagino a un izquierdista radical diciendo que es un capitalista hasta los huesos

, es más, creo que en España nadie del PSOE, aunque lo sean, se animaría a decirlo abiertamente, porque como la social-democracia europea surgió del seno del socialismo, algunos social-demócratas europeos todavía no se animan a decir abiertamente que son capitalistas hasta los huesos, pero los socio-liberales (incluídos los demócratas estadounidenses) no tenemos ningun problema es decir abiertamente que somos capitalistas hasta los huesos, porque nosotros surgimos del liberalismo, y no tenemos tradición socialista, por eso no tenemos los pruritos y los complejos que todavía tienen algunos social-demócratas europeos, pero eso sí, creemos en un capitalismo moderamente regulado e intervenido y con tributación progresiva, en el cual el gobierno intervenga para abordar las desigualdades sociales, garantizar el bienestar público, y lograr un mínimo de justicia social, o sea un capitalismo que sirva a las clases medias y trabajadoras y no solamente a las elites financieras y corporativas.
A mi criterio, no hay que guíarse por los parametros ideológicos estrafalarios y extremistas que los libertarios tienen en matería económica, para decir quién es o no es un izquierdista radical, porque dichos parametros no son objetivos, para un libertario, una tributación progresiva, cualquier subida de impuestos o cualquier mínima intervención en el mercado es "socialismo" y eso es payasesco, desde hace mucho tiempo ya, la filosofía política distingue entre una izquierda radical o revolucionaria, que busca abolir el capitalismo, y una izquierda reformista y progresista o centro-izquierda, que cree en un capitalismo con un mínimo de justicia social.
Saludos.