En términos económicos, si no generas plusvalor, no hay productividad porque estás intercambiando el valor sin añadir valor o incluso restándole valor.Ver citas anterioresKalea escribió: ↑14 Jul 2025 15:13¿Es productiva la sanidad y la educación privada pero no lo es la pública? ¿Cómo va eso si el trabajo es el mismo? ¿Unos producen pero los otros no?Ver citas anterioresVitornacovilha escribió: ↑14 Jul 2025 09:38 El sector público:
1) Paga mejores salarios que el privado.
2) No es productivo como el privado,
3) Tiene a más trabajadores temporales y/o en condiciones de subempleo que el privado.
Paradojas del sector público que se explican solo porque... es público, o mejor dicho estatal, y por ende dependiente de la burocracia, una clase social independiente de la productiva (trabajadores y empresarios) pero que aquí muchos la consideran parte íntegra de la ciudadanía trabajadora y merecedoras de la defensa a capa y espada ya sea en redes sociales (por ejemplo Edison en este foro) o incluso militarmente.
Los servicios públicos, todos los públicos, no generan plusvalor. Son por definición improductivos.
Se vuelven productivos solo si existe forma de conseguir lo anterior y ello, por ejemplo, es lo que puedes observar en empresas estatales chinas, pero lo que ocurre en esos casos es que estás integrando lógicas capitalistas en el ciclo de producción.
Otro ejemplo es lo que ocurre con los hospitales públicos con gestión privada, al permitir la generación del beneficio, entran en ese juego.
¿Es mejor, peor, neutral?
Pues depende de lo que se busque. En tu caso imagino que para un colegio o un hospital, el generar o no valor es lo de menos, porque lo importante es tener al médico y al profesor disponible.
Pero mínimamente debemos entender que el salario de esos médicos y de esos profesores no deviene de un circuito de acumulación generado en su escuela u hospital, sino que en otro ciclo, sus salarios entonces dependen estrictamente del ingreso público, los impuestos.
De nuevo, ¿está bien o mal que así sea? Dependerá del objetivo, se puede tener ciertos funcionarios, totalmente improductivos en este sentido, realizando un trabajo clave de cara a la sociedad por un salario que es 5 veces lo que percibe un trabajador privado, pero si lo volvemos extensivo a un grupo cada vez mayor de personas las comenzarán a flaquear.
Quitando a los médicos y profesores, ¿no te parece injusto que los funcionarios públicos (por ejemplo recepcionistas del registro civil o los ayuntamientos) y burócratas varios (ministros, alcaldes, sus secretarios y asesores directos) perciban ingresos 2, 3 o 5 veces superiores a los de un trabajador español en el sector privado?
Saludos.